6 resultados para Microbiota oral

em Universitat de Girona, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'Associació d'Història Rural de les Comarques Gironines ens ofereix una monografia elaborada per un gran nombre de participants i col•laboradors que utilitzen, amb rigor, un mètode d'investigació encara poc utilitzat. El volum d'investigadors converteix aquest treball en una obra singular i interessant per a la recerca històrica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de investigación que presentamos parte de una preocupación generalizada del ámbito de la educación en contextos plurilingües (Laplante, 1993; Carrasquillo y Rodríguez, 1996). Dicha preocupación emerge de dos constataciones: por una parte, existe la preocupación –a nivel social e institucional- sobre el uso y la calidad de la lengua oral euskara en los alumnos de Educación Primaria y por otra parte, existe la preocupación de propiciar ayudas a los alumnos que realizan el currículo en la L2, para que lo realicen con éxito

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un dels grans canvis que es planteja ara, és passar d’un ensenyament centrat en els coneixements acadèmics a un ensenyament centrat en les competències bàsiques, on l’alumne és el centre de l’educació i el professor el guia en el seu procés d’aprenentatge, és a dir, per ajudar-lo en l’adquisició de competències. Aquestes, posen l’accent en els aprenentatges, en el què l’alumne és capaç de fer i en els procediments que li permetran continuar aprenent al llarg de la vida. Per tant, les competències bàsiques es presenten com la resposta a un canvi en la metodologia de l’ensenyament tradicional. Això implica una modificació a nivell curricular i a nivell pràctic, ja que, per un costat, suposa que els coneixements teòrics recuperen el seu sentit, al ser ensenyats no per la mera reproducció sinó com instruments per l’acció, és a dir, per a la comprensió i intervenció en situacions reals, i per un altra banda, per l’ampliació amb altres coneixements, habilitats i actituds relacionades amb l’àmbit personal, interpersonal i social

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pollution by toxic compounds is one of the most relevant environmental damages to ecosystems produced by human activity and, therefore, it must be considered in environmental protection and restoration of contaminated sites. According to this purposes, the main goal of this doctoral thesis has been to analyse the impact of several chlorophenols and heavy metals on the microbial communities of two typical Mediterranean soils. The ecological risk concentrations of each pollutant, which have been determined according to respirometric activity and changes in the microbial community composition, and the factors that influence on their effective toxic concentrations (bioavailable pollutants) have been analysed in order to predict their potential impact on different soil ecosystems and provide scientific data for the regulation of the soil protection policies. Moreover, resistant microorganisms with pollutant removal capacities have been isolated from artificially contaminated soil microcosms and tested in axenic cultures, to infer their potential usefulness for bioremediation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sangre obtenida en el matadero es un producto altamente contaminado que requiere un procesamiento inmediato si se pretende utilizarla como insumo alimentario en la fabricación de productos destinados al consumo humano. Si bien es cierto que los sistemas de higienización podrían ser muy eficientes desde el punto de vista de calidad microbiológica, su instalación en la línea de sacrificio comportaría muchas dificultades desde el punto de vista técnico y en algún caso sería muy costoso. La bioconservación podría ser una alternativa para mejorar la calidad microbiológica de la sangre, alargar su vida útil y reducir las posibilidades de procesamiento inmediato. El presente estudio nos permitiría formular la posibilidad de aplicar la bioconservación en sangre de cerdo procedente de matadero industrial, utilizando bacterias ácido lácticas (BAL) como cultivo bioprotector, para lo cual se aislaron cepas de BAL autóctonas y se confeccionaron dos colecciones una de BAL mesófilas y otra de psicrótrofas. Se evaluó el potencial antagonista de la colección de BAL mesófilas y psicrótrofas a 30ºC y a 15ºC respectivamente frente a bacterias contaminantes habituales de este subproducto. Las BAL que demostraron antagonismo en placa (7,1% a 30ºC y 11% a 15ºC) fueron seleccionadas para evaluar el potencial antagonista en sangre, donde el efecto inhibitorio se vio favorecido por la adición de un 2% glucosa. S.aureus y P. fluorescens fueron los indicadores más inhibidos por las cepas mesófilas, en algunos casos con reducciones superiores a 7 unidades logarítmicas. En condiciones psicrótrofas la bacteria más sensible a la presencia de BAL fue Bacillus sp., donde 8 de las 11 BAL ensayadas permitieron reducciones superiores a 4 logs y 1cepa incluso superiores a 7 logs; se obtuvieron reducciones máximas de 3 logs de E.coli y Pseudomonas fue inhibida por todas las BAL ensayadas, en algún caso con reducciones superiores a 5 logs. Las 5 que cepas que presentaron el espectro de inhibición más amplio en condiciones mesófilas y 7 en condiciones psicrótrofas frente a los microorganismos indicadores contaminantes de sangre de matadero se identificaron mediante técnicas moleculares por comparación de la secuencias correspondientes al gen que codifica la síntesis de 16S ARNr (16S ADNr) con las secuencias publicadas en las bases de datos. De las 7 cepas antagonistas en condiciones psicrótrofas 5 se identificaron como Lactococcus garvieae y 2 como Enterococcus malodoratus/gilvius raffinosus. Todas las BAL con potencial antagonista en condiciones mesófilas pertenecían al género Lactobacillus, 3 de elllas se identificaron como Lactobacillus murinus/animalis y una se identificó como Lactobacillus reuteri. TA20 que tuvo un gran espectro de inhibición a ambas temperaturas se identificó como Lactococcus garvieae. En este estudio se evaluaron tres métodos de conservación a largo plazo de las cepas que mostraron potencial antagonista. Se comparó la liofilización, la atomización frente a la congelación a -80ºC que era método que se había utilizado hasta el momento para conservar ambas colecciones de BAL. En general, los métodos de deshidratación (atomización y liofilización) y mantenimiento en refrigeración a 5ºC de los cultivos deshidratados se han mostrado más eficaces que la congelación.