7 resultados para BIOLOGIA CELULAR

em Universitat de Girona, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Els organitzadors de les Jornades de Treball sobre LAvaluaci dels Aprenentatges a partir de Competncies ens van invitar a explicar lexperincia davaluaci de les innovacions docents que sestan desenvolupant als estudis de Biologia de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) en la seva adaptaci a lespai europeu deducaci superior (EEES). Aquest escrit pretn resumir la nostra experincia i destacar els elements que considerem ms rellevants. En primer lloc resumirem les caracterstiques del projecte educatiu i davaluaci de la Facultat de Cincies de la Salut i de la Vida (FCSV) de la UPF, centre on es desenvolupa lexperincia. Posteriorment descriurem la nostra experincia davaluaci de les innovacions docents i, finalment, en farem una valoraci i destacarem els problemes principals

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Banc de preguntes sobre censos ecolgics i dinmica de poblacions per l' assignatura 'Ecologia de poblacions' del Grau en Biologia preparat per utilitzar els qestionaris que ofereix la plataforma Moodle

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objectiu d'aquest treball ha estat estudiar la producci de metablits amb activitat antibitica per soques de l'espcie Pseudomonas fluorescens de la collecci EPS, i tamb avaluar la seva potencialitat com a agents de biocontrol. Es va disposar tamb de diverses soques de P. fluorescens, cedides per altres investigadors, que van utilitzar-se com a referncia perqu algunes sn actives en control biolgic i produeixen metablits secundaris d'inters en el biocontrol de malalties de plantes. La present memria s'estructura en cinc captols, que sn, introducci al control biolgic, descripci de l'etapa de selecci de soques i cerca dels metablits produts, estudi de la producci d'HCN per la soca EPS288, estudi de la producci de l'antibitic 2,4-diacetilfloroglucinol (DAPG), i finalment, el darrer captol, on s'ha estudiat la producci de DAPG sobre material vegetal i la capacitat de colonitzar arrels per diverses soques d'inters. En l'etapa de prospecci, va demostrar-se que un 37% del total de les soques de la collecci EPS produen HCN, totes de l'espcie P. fluorescens, i un 90% d'aquestes provenien de les arrels de plantes. Es va confirmar la producci dels metablits secundaris 2,4-diacetilfloroglucinol, cid fenazina-1-carboxlic, i pirrolnitrina, per diverses soques de la collecci EPS seleccionades mitjanant tcniques moleculars. Aix, de la collecci EPS, les soques EPS317 i EPS808 produeixen DAPG, la EPS263 cid fenazina-1-carboxlic i pirrolnitrina i, EPS894, EPS895, EPS945 produeixen cid fenazina-1-carboxlic. La producci d'HCN es va estudiar ms exhaustivament en la soca EPS288, seleccionada per la seva activitat antifngica i candidata a agent de biocontrol contra Stemphylium vesicarium, causant de la estemfiliosi de la perera, i contra Penicillium expansum, causant de la podridura blava en conservaci de fruita a postcollita. Per aquest estudi, es va dissenyar i validar un sistema per recollir l'HCN a partir de cultius en medi lquid. S'ha demostrat que la temperatura d'incubaci, la concentraci cellular de sembra i la composici del medi de cultiu afectaven a la producci d'HCN. Els medis complexos i la glicina n'afavorien la sntesi i la font de carboni no afectava. La soca EPS288 va produir ms HCN que P. fluorescens CHA0, soca de referncia productora d'HCN i descrita com a activa en processos de biocontrol de fongs fitopatgens. En l'estudi de la producci de DAPG, les soques de la collecci EPS i de referncia, es van comparar en diversos medis de cultiu estudiant l'efecte de la complexitat i consistncia del medi, i l'addici de ferro o de glucosa. Va demostrar-se que la producci de DAPG depn principalment de la soca i de les caracterstiques del medi de cultiu. La glucosa estimula la producci, mentre que el ferro prcticament no afecta, i en general, el medi slid i complex estimula la producci de DAPG. Tanmateix, aquests efectes varien en alguna de les soques assajades donant lloc a comportaments singulars. En el seguiment del creixement amb un sistema automtic es va comprovar que la velocitat especfica de creixement i la concentraci cellular assolida al final del cultiu, estaven condicionades per la composici del medi de cultiu. En les proves d'antagonisme vers fitopatgens que foren seleccionats com a indicadors, va observar-se que tant l'antagonisme in vitro com la inhibici d'infeccions sobre material vegetal estaven parcialment relacionades amb la producci dels metablits secundaris estudiats. La promoci del creixement de portaempelts per aquestes soques depenia de la soca i de l'hoste, per no es pogu establir una relaci causa-efecte amb el metablits produts. Tamb es va comprovar que algunes de les soques podien sobreviure en ferides de pomes i de peres, on produren DAPG. Mutants resistents a rifampicina de diverses soques de la collecci EPS i de referncia es van inocular en llavors de pomera i de tomatera que es van sembrar i incubar en condicions controlades. Es va fer el seguiment de la poblaci bacteriana total i resistent a rifampicina present a les arrels durant 72 dies. Totes les soques van colonitzar les arrels de les plantes, mantenint una elevada poblaci durant 37 dies, cap d'elles va estimular el creixement ni mostrar efectes fitotxics, no afectant tampoc signicativament a la poblaci bacteriana espontnia de les arrels. La soca EPS808, una de les seleccionades pel treball, va aconseguir uns nivells de producci de DAPG, una velocitat de creixement i una supervivncia relativa a les arrels similar a altres soques de referncia descrites com a bons agents de biocontrol. En conseqncia, se la considera una candidata a agent de biocontrol que hauria de ser objecte de futurs estudis d'eficcia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se analizan los efectos de los fotoperiodos ambientales de otoo e invierno y los fotoperiodos experimentales de 24, 12 y 0 horas de luz artificial sobre la calidad del semen de machos reproductores porcinos de raza Landrace. El estudio se realiz sobre 30 machos postpuberales de 8 meses de edad y testados con el fin de comprobar la homogeneidad. Los machos fueron distribuidos aleatriamente en los 3 grupos de luz artificial durante 3 meses. El tratamiento de 12 horas de luz artificial fue considerado como grupo control. Previamente al inicio de cada tratamiento, se someti a cada grupo de machos al fotoperiodo ambiental correspondiente a la poca del ao; as, se caracteriz tambin la calidad seminal en otoo e invierno, manteniendo la temperatura constante. La nave experimental que acogi a los machos tiene una superficie de 100 m2 y una altura de 3,5 m. Un pasillo central divide la nave en dos hileras de 5 y 6 celdas respectivamente. En una de las celdas pequeas se instal el maniqu y fue utilizada para las extracciones de semen. La iluminacin artificial se consigui con la instalacin de 6 lmparas fluorescentes en el techo del pasillo central que proporcionaron una luz homognea superior a 200 lux. As mismo, la nave se mantuvo en todo momento a 211C y la humedad relativa oscil entre el 60-75%. A todos los verracos se les proporcion una dieta nutritiva y equilibrada y se les someti a un regimen de extracciones de semen de 2 veces por semana, habiendo sido previamente entrenados en la monta del maniqu. Les muestras de semen fueron recogidas segn la tcnica de la mano enguantada (Martn, 1982; Daza, 1992) y se analizaron los siguientes parmetros: el volumen y el pH seminales, la concentracin, la vitalidad y la motilidad espermticas, la resistencia acrosmica de los espermatozoides, la morfologa espermtica a partir de la frecuencia de los espermatozoides maduros, inmaduros y aberrantes, la produccin testicular y el nmero de dosis seminales. Se analiz, adems, bioqumicamente el plasma seminal al principio y al final de cada tratamiento experimental de luz artificial a partir de la concentracin de protena total, de la identificacin de residuos fosforilados de protena y del contenido de azcares. Tambin se determinaron los ndices de fertilidad y prolificidad. El volumen y el pH de los eyaculados se utilizaron como marcadores del estado funcional de las glndulas sexuales accesorias; la concentracin espermtica como un indicador de la actividad testicular (Pinart y col., 1999). La vitalidad y la motilidad espermticas fueron estimadores del grado de diferenciacin del espermatozoide tanto a nivel testicular como epididimario; la resistencia acrosmica fue utilizada para valorar el nivel de diferenciacin de la membrana acrosmica durante la espermiognesis y/o maduracin epididimria (Briz i col., 1996; Pinart i col., 1999). Referente a la morfologa espermtica, los espermatozoides inmaduros fueron marcadores de anomalas en la maduracin de stos a lo largo del conducto epididimario y los espermatozoides aberrantes se utilizaron como marcadores de una diferenciacin defectuosa a nivel de testculo (anomalas primarias) y a nivel de conducto epididimario (anomalas secundarias) (Briz i col., 1996). La concentracin de protena total se utiliz para valorar la integridad funcional de las membranas del espermatozoide y la actividad de las glndulas sexuales accesorias. La identificacin de protenas con residuos de tirosina fosforilados fue un estimador de la viabilidad celular y la actividad de las glndulas sexuales, y el contenido de azcares como un indicador de la produccin de las vesculas seminales. La determinacin del volumen y el pH de los eyaculados se realiz en las instalaciones de la granja a partir de semen fresco el mismo da de la extraccin. El resto de parmetros se analizaron en el laboratorio durante las 48 horas posteriores a la extraccin a partir de semen diluido en BTS (diluyente de Bestville) (Daza, 1992) y transportado y conservado a 15C. Las muestras fueron previamente filtradas con el fin de eliminar la tapioca. El estudio estadstico de los resultados obtenidos se realiz a partir del anlisis de la varianza (ANOVA) con un nivel de significacin de =0,05. En cuanto al estudio comparativo de los fotoperiodos ambientales estacionales se ha observado un incremento significativo del pH del eyaculado en los machos expuestos a otoo (P0,0001), mientras que el volumen seminal se mantiene en valores similares en ambos tratamientos (P=0,1650). La concentracin espermtica, la produccin espermtica y el nmero de dosis seminales que se pueden preparar a partir de un eyaculado se duplica en los verracos sometidos al fotoperiodo de primavera (P0,0001). La vitalidad y la motilidad espermticas no experimentan cambios significativos entre tratamientos (P=0,3440 y P=0,9220, respectivamente). La resistencia osmtica de los acrosomas desciende nicamente en los machos expuestos a condiciones estacionales de otoo (P0,0001). En referencia a la morfologa espermtica aunque no se observan diferencias entre primavera y otoo (P0,05), s se detecta un incremento de los porcentajes de espermatozoides inmaduros y aberrantes en ambos fotoperiodos estacionales, y en especial en los machos expuestos a condiciones fotoperidicas de otoo. Segn los resultados obtenidos en este estudio la calidad seminal de los verracos es inferior en el fotoperiodo de otoo debido a un descenso de la concentracin y la produccin espermticas, un aumento del pH seminal, una disminucin de la resistencia de la membrana acrosmica y a un incremento en la frecuencia de espermatozoides inmaduros y aberrantes. Parece ser, pues, que en el otoo tiene lugar la disminucin de la produccin testicular, cambios en la actividad de las glndulas sexuales accesorias y disfunciones en el proceso de diferenciacin testicular y epididimria de los espermatozoides y especialmente del acrosoma. En relacin a los resultados obtenidos en el estudio de los diferentes fotoperiodos artificiales se observa que la iluminacin continua provoca un aumento significativo del volumen del eyaculado en el primer y segundo mes de tratamiento (P0,0001), disminuyendo en el tercer mes. La oscuridad absoluta no modifica este parmetro (P0,05). En cuanto al pH seminal la iluminacin continua provoca un incremento progresivo del valor del pH a lo largo del periodo experimental (P0,0001), mientras que la oscuridad absoluta tiene un efecto ms irregular. La exposicin de los machos a iluminacin continua y a oscuridad absoluta se manifiesta en un descenso de la concentracin y la produccin espermticas que se mantiene hasta el segundo mes de tratamiento (P0,0001), observndose un incremento en el tercer mes de exposicin de los machos a oscuridad absoluta (P=0,1010). De todas maneras, este descenso es mas severo en los machos sometidos a iluminacin continua ya que no presentan recuperacin. La vitalidad y la motilidad espermticas no se ven alteradas por la iluminacin continua y la oscuridad absoluta, ni tampoco el contenido de los azcares mayoritarios del plasma seminal (P0,005). La glucosa aparece como un azcar minoritario y s que presenta concentraciones inferiores en los tratamientos experimentales de luz continua y de oscuridad absoluta (P0,0001 y P=0,0002, respectivamente). La resistencia osmtica de los acrosomas desciende en ambos tratamientos artificiales extremos de luz continua y oscuridad total (P0,0001), aunque en los machos expuestos a iluminacin continua se produce una recuperacin a partir del segundo mes de tratamiento (P=0,4930). Dado que tampoco se han observado diferencias significativas en las concentraciones de protena total (P0,05), es probable que las anomalas de la membrana acrosmica se originen durante el proceso de espermiognesis y/o maduracin epididimria. La exposicin de los verracos a oscuridad absoluta no altera la morfologa espermtica de los eyaculados, aunque se observa un aumento de la frecuencia de espermatozoides con anomalas en la forma de la cola en el primer mes (P0,0001), y un aumento de la frecuencia de espermatozoides inmaduros con gota distal y de espermatozoides con anomalas en el nmero de colas en el tercer mes de experimentacin (P=0,0030 y P0,0001). La luz continua, sin embargo, provoca un incremento de la frecuencia de espermatozoides inmaduros con gota distal (P0,0001) y de espermatozoides con anomalas en la forma de la cola (P=0,0040) ya en el primer mes. El fotoperiodo provoca un descenso de la fertilidad de los machos expuestos a oscuridad absoluta en el tercer mes de tratamiento (P0,0001) y un incremento de sta en los machos sometidos a iluminacin continua (P=0,0005). La prolificidad no se ve modificada por ambas condiciones extremas de luz artificial (P0,05). As pues, los resultados obtenidos demuestran que el fotoperiodo afecta la actividad testicular, provoca alteraciones en la actividad de las glndulas sexuales accesorias, altera el proceso de expulsin de la gota citoplasmtica y provoca anomalas en el proceso de diferenciacin de la cola tanto a nivel testicular como epididimario, siendo los verracos expuestos a luz continua ms sensibles a estos parmetros que los verracos sometidos a oscuridad absoluta. El fotoperiodo, sin embargo, no altera de forma esencial la integridad de las membranas del espermatozoide ni la capacidad fecundante de ste.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo demuestra que los genes que codifican para los enzimas beta-galactosido alfa-2,3-sialiltransferasa 3 (ST3Gal III), y en menor medida beta-galactosido alfa-2,3-sialiltransferasa 4 (ST3Gal IV), estn directamente implicados en etapas clave de la progresin tumoral como la adhesin, la migracin y la formacin de metstasis en las lneas de adenocarcinoma pancretico humano Capan-1 y MDAPanc-28. Tambin, que las Especies Reactivas del Oxgeno (ROS) generadas durante los procesos de proliferacin y diferenciacin celular o debido a estmulos oxidantes externos, desempean un importante papel en el control de la sntesis de ST3Gal III y SLex, y por lo tanto en la regulacin del fenotipo metasttico. Adems, junto al papel pro-adhesivo de la E-Selectina, este trabajo ha descrito efectos prometastticos adicionales para esta molcula como inductora de la migracin y de la secrecin de VEGF a travs de un mecanismo E-Selectina-SLex dependiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball s'han desenvolupat dos mtodes simples i rpids pel cultiu de les cllules epitelials de les tres regions de l'epiddim de Sus domesticus. Un es basa en el cultiu de fragments del tbul epididimari intactes durant 8 dies. L'altre mtode es basa en el cultiu de fragments del tbul epididimari digerits amb collagenasa que, desprs de 7 dies, donen lloc a la formaci d'una monocapa de cllules epitelials epididimries que adquireixen el 90-100% de confluncia desprs de 12-16 dies en cultiu. Aquestes cllules es mantenen viables durant ms de 60 dies en cultiu i no s'observa proliferaci de cllules no epitelials. Per determinar el nivell de conservaci de les caracterstiques epididimries en els cultius s'ha analitzat l'estructura cellular, l'activitat de sntesi i secreci proteica, i el manteniment i maduraci dels espermatozoides en cocultiu.