12 resultados para ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA

em Universitat de Girona, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura troncal “Evaluación Psicológica” de los estudios de Psicología y del estudio de grado “Desarrollo humano en la sociedad de la información” de la Universidad de Girona consta de 12 créditos según la Ley Orgánica de Universidades. Hasta el año académico 2004-05 el trabajo no presencial del alumno consistía en la realización de una evaluación psicológica que se entregaba por escrito a final de curso y de la cual el estudiante obtenía una calificación y revisión si se solicitaba. En el camino hacia el Espacio Europeo de Educación Superior, esta asignatura consta de 9 créditos que equivalen a un total de 255 horas de trabajo presencial y no presencial del estudiante. En los años académicos 2005-06 y 2006-07 se ha creado una guía de trabajo para la gestión de la actividad no presencial con el objetivo de alcanzar aprendizajes a nivel de aplicación y solución de problemas/pensamiento crítico (Bloom, 1975) siguiendo las recomendaciones de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (2005). La guía incorpora: los objetivos de aprendizaje, los criterios de evaluación, la descripción de las actividades, el cronograma semanal de trabajos para todo el curso, la especificación de las tutorías programadas para la revisión de los diversos pasos del proceso de evaluación psicológica y el uso del foro para el conocimiento, análisis y crítica constructiva de las evaluaciones realizadas por los compañeros

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del nuevo cambio del modelo de enseñanza y de aprendizaje del Espacio Europeo de Educación Superior, se pretende dar a conocer el proceso de enseñanza y de aprendizaje a través de una metodología activa llevado a cabo en la asignatura de Didáctica de la Actividad Física y del Deporte en los estudios de la Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad de Alcalá. Los objetivos que se han perseguido en el desarrollo de esta metodología son los siguientes: facilitar un conocimiento más profundo y duradero mediante un aprendizaje activo, favorecer una participación del alumnado en el proceso evaluador, adquirir determinadas competencias necesarias para el ejercicio profesional, beneficiar un aprendizaje por comprensión frente a un aprendizaje memorístico y establecer una mayor interacción entre profesor-alumno y entre alumno-alumno. Para ello, se ha utilizado una combinación de diferentes estrategias metodológicas que potencian la participación activa y autónoma de los alumnos en su propio proceso de aprendizaje a nivel cognitivo, afectivo y social y donde la profesora ha pretendido ser una mediadora y facilitadora del aprendizaje del alumnado, resolviendo dudas y dando las directrices del camino que debe seguir. Igualmente, en la evaluación también ha participado el alumnado a través de la coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación del alumnado. De esta forma, a través de una metodología activa en las clases se ha pretendido fomentar un aprendizaje activo a partir de una orientación del aprendizaje por medio de la propia experiencia: aprender a aprender; de la participación del alumnado en el proceso evaluador, del desarrollo del espíritu crítico y de la creatividad, de una orientación de la educación hacia un ambiente socializante, del fomento de la iniciativa del alumno y de la creación de un clima de investigación. No obstante, la profesora, en un proceso de autoevaluación de su propia enseñanza, ha encontrado una serie de limitaciones o inconvenientes en el uso de este tipo de metodología

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación que presentamos es fruto del trabajo y las experiencias que, en el ámbito de la innovación educativa, los autores vienen desarrollando y aplicando desde el año 2007 en las materias y asignaturas que imparten en la licenciatura de “Ciencia Política y de la Administración” y en la diplomatura de “Administración y Gestión Pública” de la Universidad Complutense de Madrid. Durante el curso 2008-2009, los autores dirigieron dos proyectos de innovación educativa que se proyectaron, el primero de ellos, sobre aspectos metodológicos y nuevas actividades de aprendizaje/enseñanza y, el segundo, sobre la evaluación de la metodología y de las actividades docentes desarrolladas, al efecto de verificar su impacto en los resultados académicos y en la satisfacción de los estudiantes. Actualmente, y fruto de la experiencia acumulada, se están diseñando nuevas iniciativas y actividades con el objetivo de aplicarlas en el curso académico 2009-2010; curso en el que está prevista la implantación de los nuevos Grados que se impartirán en nuestra Facultad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación abordamos la cuestión vygotskiana de la mediación de los artefactos culturales en el contexto particular de la formación inicial de docentes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través del análisis de información pública del proyecto se han elaborado una serie de indicadores que permiten comparar el grado de adopción, actividad y participación en proyectos de software libre. Estos indicadores han sido desarrollados en base a información obtenida desde herramientas habituales en los proyectos (listas de correo, repositorios de código, etc) y que nos permiten reconstruir los patrones de comportamiento en los mismos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionamos sobre una experiencia que hemos puesto en marcha este curso en el grado de Educación Social de la E.U. de Magisterio de Bilbao (UPV/EHU) que es la AIM (Actividad Interdisciplinar de Módulo). La titulación tiene una estructura modular y cada módulo está asociado a unas competencias generales y específicas. Además, adopta una perspectiva interdisciplinar que hace confluir las distintas disciplinas en la realización de un trabajo en grupo llamado AIM, el cual requiere articular saberes teóricos y procedimentales relativos a las distintas materias que configuran el módulo con el objetivo de impulsar el aprendizaje interdisciplinar del alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se explicará cómo a través de la elaboración de un proyecto, propuesto como actividad importante de post-laboratorio, en dos asignaturas de experimentación, de Ingeniería Química, se facilitan estrategias y recursos para que el alumnado sea capaz de auto-gestionarse además de integrar el trabajo en equipo durante el proceso. La planificación de las tareas, así como el seguimiento permiten reorientar el proceso, posibilitando mejores resultados finales. Mientras que en la primera asignatura se guía el trabajo en equipo, en la segunda se da más libertad para gestionar los datos obtenidos en el laboratorio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La primera part d'aquest treball s´ha centrat en la caracterització i optimització del procés d'activació de l´onconasa recombinant per tal d'obtenir l´enzim igual a la forma nativa. Per això, les reaccions d'eliminació de la Met-1 i la ciclació de la Glu1, necessàries per generar el piroglutamic han estat seguides per MALDI-TOF MS. La segona part d´aquest treball s´ha centrat en l´estudi de la contribució del pont disulfur 30-75 de l´onconasa a les seves propietats biològiques. Els resultats suggereixen que el potencial redox del citosol cel·lular podria reduir el pont disulfur 30-75 de l´onconasa salvatge afectant la unió onconasa -inhibidor proteic de ribonucleases. La tercera part ha consistit en la construcció de variants de l´HP-RNasa i onconasa amb activitat bactericida. Per això, s´ha introduït el determinant bactericida (YRWR) descrit per la proteïna catiònica d'eosinòfils en els dos enzims. Els resultats obtinguts han evidenciat que les dues ribonucleases amb el determinant bactericida presenten activitat citotòxica contra bacteris gram-negatius preferentment.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquesta tesi doctoral es va estudiar la preparació de pèptids biarílics en fase sòlida. En primer lloc, es varen borilar residus de fenilalanina o tirosina presents a la seqüència peptídica a través d’una reacció de Miyaura. A continuació, es varen arilar els boronats resultants a través d’una reacció de Suzuki-Miyaura sota irradiació de microones, utilitzant diversos halurs d’aril i haloaminoàcids. La metodologia trobada es va estendre a la preparació de pèptids biarílics cíclics. Aquesta aproximació presenta l’avantatge d’evitar la síntesi en dissolució i la purificació del boronoaminoàcid. A més, permet la preparació d’una àmplia diversitat de pèptids biarílics a partir d’un únic boronopèptid. L’avaluació de l’activitat biològica dels pèptids sintetitzats va permetre idenficar seqüències actives enfront dels bacteris Erwinia amylovora, Xanthomonas vesicatoria, i Pseudomonas syringae, que són responsables de malalties greus en plantes d’interès econòmic com pereres i pomeres, i que varen resultar ser molt poc tòxics enfront cèl•lules eucariotes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Volcán Arenal es un joven estratovolcán (7ka) localizado en el noroeste de Costa Rica. Inicio su presente ciclo eruptivo el 29 de Julio de 1968 con una gran explosión lateral que mató alrededor de 90 personas. En el momento inicial de la erupción los alrededores del volcán estaban ocupados principalmente por fincas ganaderas. Hoy día, 40 años después de constante actividad volcánica las tierras dedicadas a la ganadería en los alrededores del volcán han retrocedido como principal actividad económica para dar paso a la creciente infraestructura turística. La población de La Fortuna, la ciudad más cercana al volcán (5 km) ha crecido aceleradamente como producto del desarrollo del turismo y la cercanía al volcán. Considerando los peligros volcánicos presentes, las tendencias de crecimiento de la población, y la extensión de la actividad turística, se propone una zonificación de los usos del suelo en La Fortuna de San Carlos y alrededores del Volcán Arenal. El estudio de percepción del riesgo en la población fue implementado en La Fortuna y alrededores con posee una población de aproximadamente 12000 personas. La población fue dividida en dos segmentos para el análisis. Lo primero fue una muestra (N=32) de la población directamente involucrada en la actividad turística (dueños de hotel, empleados, dueños de restaurante, operadora de tour, etc). La segunda (N=40) fue una muestra de la población residente en la ciudad de La Fortuna y alrededores, relacionados o no con las actividades turísticas. Se diseño una entrevista para cada segmento investigado. Así se investigó la percepción del riesgo de la población directamente beneficiada por el turismo atreves de la actividad volcánica y la población residente. El Volcán Arenal es visto de dos formas diferentes por la población que vive en la zona de La Fortuna. Por un lado, la población que vive directamente de la actividad turística, mencionan que el volcán es la razón del acelerado crecimiento económico en el lugar durante la última década. Además, para este grupo el Arenal es la fuente de cientos de empleos y la fuerza que ha transformado a La Fortuna de un poblado rural a una prospera ciudad con una inusual oferta de servicios para los turistas y residentes. Por otra parte, los residentes que no dependen directamente de la actividad turística creen que el volcán es el más importante peligro natural en la zona, sin embargo han aprendido a convivir con él.