4 resultados para 667 Tecnologías de la limpieza, del color, del revestimiento

em Universitat de Girona, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la segunda edición del Proyecto de innovación docente sobre Derecho y Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid busca, en primer lugar, ensayar nuevas metodologías docentes en las asignaturas de las titulaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid de las que son responsables los profesores implicados. En segundo lugar, persigue coordinar estas asignaturas desde una perspectiva interdisciplinar, haciendo hincapié en las nuevas realidades que crean las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) y en los retos que suponen a las distintas ramas del Derecho a las que nos dedicamos los miembros del grupo. Esta coordinación tiene por objeto, en tercer lugar, mejorar la programación docente entre las asignaturas implicadas y modificar, en sintonía con ello, los sistemas de evaluación, sobre la base de las titulaciones actuales en las que nos insertamos y con los planes de estudios en vigor. Es decir, se trata de combinar nuevos métodos docentes con planes de estudios que aún no han cambiado y que se miden en créditos presenciales y en unos Centros y Departamentos que siguen rigiéndose por el sistema clásico. En cuarto lugar, se ha pretendido el manejo de metodologías específicas adaptadas a las particularidades de la enseñanza del Derecho, como el método del caso, así como técnicas que permiten mejorar el análisis objetivo de la carga de trabajo del aprendizaje del alumno en ECTS. Finalmente, de modo complementario, buscamos desarrollar la acción tutorial con los alumnos, con la finalidad de hacer un seguimiento pormenorizado de la actividad. Es preciso tomar en consideración, al juzgar el eje temático escogido relativo a las relaciones entre el Derecho y las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), que el núcleo del grupo de profesores que participan en el presente proyecto forman parte ya de un Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Valladolid, el Grupo de investigación sobre Derecho de las nuevas tecnologías y delincuencia informática, lo que refuerza la cohesión y la coherencia del proyecto, pues en la práctica docente actual ya están haciendo hincapié en estas materias. Esta comunicación busca dar cuenta de la experiencia del proyecto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, las universidades españolas se encuentran inmersas en un proceso de cambio, producto de la llamada Convergencia Europea. Entre las principales modificaciones propuestas se encuentran los nuevos créditos europeos ECTS. Los ECTS suponen una renovación del modelo didáctico, ya que una parte importante del aprendizaje lo debe realizar el alumnado de forma autónoma. El nuevo modelo de enseñanza universitaria puede apoyarse en las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), ya que éstas permiten fomentar un proceso de enseñanza basado en el trabajo autónomo del estudiante (Area et al., 2008). En este contexto cobra relevancia y significación el diseño y desarrollo de materiales didácticos digitales, de webs docentes, de blogs educativos o de aulas virtuales como una vía para favorecer el proceso de aprendizaje del estudiantado matriculado en una determinada asignatura (Area, 2005). Este trabajo se plantea mostrar los resultados en el aprendizaje, la motivación y satisfacción del alumnado de una modificación del método docente tradicional, consistente en combinar la actividad docente presencial en las aulas con la utilización de una web docente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende analizar la utilidad de las nuevas tecnologías para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje en las asignaturas referidas a los fundamentos de los deportes en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF-Madrid). Para ello, se ha llevado un estudio comparativo de resultados entre tres grupos de alumnos que han utilizado diferentes metodologías: a) NULA UTILIZACIÓN DE TIC´S (Gr.0; n=35): clases magistrales, sin utilización de la plataforma institucional de la UPM, ni realización de trabajos relacionados con las nuevas tecnologías. b) UTILIZACIÓN FRECUENTE DE TIC´S AUNQUE DE FORMA PASIVA (Gr.1; n=33): clases con medios audiovisuales, acceso a los contenidos de la asignatura mediante la plataforma virtual institucional de la UPM y no realizaron de trabajos con nuevas tecnologías. c) UTILIZACIÓN FRECUENTE DE TIC´S Y DE FORMA ACTIVA (Gr.2; n=43): similar al grupo anterior con la inclusión de trabajos y tareas complementarias relacionadas con las nuevas tecnologías. Se evaluó a los tres grupos al comienzo y final del cuatrimestre, tras el proceso metodológico diferenciado, en dos bloques: conocimiento de contenidos (Cto.) y capacidad perceptiva y de análisis (PA). Los resultados confirmaron una mejora en ambos bloques en los tres grupos analizados, sin embargo se observaron diferencias según la metodología utilizada. Los valores correspondientes al examen inicial fueron similares en los tres grupos mientras que en el examen final las diferencias fueron significativas en todos los grupos y bloques (p≤0,01). El Grupo 2 obtuvo las mejores puntuaciones (Cto=6,51 ± 1,61; PA=6,53 ± 1,09), con significativas diferencias respecto a los grupos cuya utilización de nuevas tecnologías había sido menor. El Grupo 1 obtuvo valores significativamente superiores (Cto=5,03 ± 0,73; PA=5,36 ± 0,96) a los obtenidos por el Grupo 0 (Cto=4,43 ± 0,77; PA=3,03 ± 0,89). Teniendo en cuenta que los valores iniciales fueron similares en los tres grupos, se observó que el grado de mejora (pretest y test) fue muy superior en los grupos que utilizaron TIC´s que en el grupo que no las utilizó. En los tres casos y en ambos bloques, las diferencias entre los valores del pretest y del test fueron significativas (p≤0,01). Estos resultados permiten afirmar que el uso de las nuevas tecnologías repercute de forma directa en el resultado del aprendizaje del alumno universitario de balonmano: cuanta más tecnología se utiliza, más se aprende

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La primera justificación que se puede hacer para este trabajo es la necesidad que tienen los gobiernos europeos de fomentar el aprendizaje de lenguas extranjeras, especialmente a destacar el empeño del gobierno inglés por incluir el aprendizaje de éstas en los primeros niveles de la Educación Primaria o el interés de la Junta de Andalucía en el desarrollo del Plan de Plurilingüismo. En este sentido podemos destacar las iniciativas propuestas por la Unión Europea (Plan de acción 2004-2006 para el aprendizaje de lenguas y la diversidad lingüística, 2003, el Plan Bolonia, la Estrategia de Lisboa de 2000, etc.) y que han dado la importancia que requería el comienzo temprano del aprendizaje de otras lenguas distintas de la materna. Un énfasis cada vez mayor en el papel de las lenguas, una dimensión global del aprendizaje, la aparición del AICLE (CLIL) como un nuevo enfoque en la enseñanza de las lenguas han de ir, como no podría ser de otra manera, de la mano de las nuevas tecnologías