22 resultados para Fármacos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la eficacia de un programa de aprendizaje estructurado de habilidades sociales frente a otro de formación-cambio de actitud más enmarcado en la corriente pedagógica, frente a la no intervención en alumnos de séptimo curso de EGB. 71 alumnos (39 varones y 32 mujeres) de séptimo curso de EGB pertenecientes al colegio público La Paz de Callosa del Segura (Alicante) cuyas edades escilaban entre los 11 y 13 años. La intervención duró un mes, se distribuyeron al azar los grupos experimentales (dos) y el de control. El grupo experimental I, contó con 23 alumnos (intervención educativa), el grupo experimental II, con 24 (intervención comportamental) y el grupo de control con 24 alumnos. Cada grupo se dividió en dos para que el grupo de sujetos a intervenir fuera lo más reducido posible y la intervención provechosa. Evaluación antes y después del tratamiento. El programa pedagógico constó de ocho temas y se aplicó en 8 sesiones (grupo I) y el entrenamiento en habilidades sociales (grupo II) se realizó en 9 sesiones, constando de 9 tipos de habilidades. Cuestionario de Información para evaluar el nivel de conocimientos de los sujetos sobre tabaco, alcohol y otras drogas (cuestionario reforzado de Maciá, 1986), Cuestionario de Hábitos de Consumo de distintos tipos de drogas (tabaco, alcohol, fármacos), Cuestionario de Actitudes, Escala de Actitud tipo Lickert, Cuestionario de Habilidades Sociales (derivado de la Escala de Asertividad de Rathus, 1980), Sistema de Evaluación Conductual de la Habilidad Social (SECHS, de Caballo, 1988), Cuestionario de Alternativas de Tiempo Libre (elaboración propia). La información general sobre drogas se ve mejorada tras el tratamiento, el grupo II destaca por encima del I y el de control en las actitudes ante las drogas. El grupo II obtiene la medida más alta en el cuestionario de habilidades sociales, en el SECHS y en las alternativas de ocio, los sujetos del grupo II se muestran más interesados en realizar más actividades en su tiempo libre. Se puede apreciar una superioridad en la Intervención Comportamental respecto a la educativa en cuanto a efectividad, en cualquier caso, tratándose de intervenciones complementarias, se sugiere su aplicación conjunta como dos fases del mismo programa de prevención del consumo de drogas, dedicando el tiempo necesario a profundizar en cada una de ellas, para posteriores investigaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el síndrome del autismo, enfocado desde el punto de vista de su diagnóstico y centrado fundamentalmente en su tratamiento, exponiendo el sistema de comunicación total como alternativa a los métodos operantes. Estudio acerca del tratamiento y diagnóstico del autismo. El trabajo esta dividido en tres partes fundamentales que son: definición general, los principales trastornos del comportamiento y el tratamiento. En la primera parte se determina qué es el autismo, distinguiendo varios subapartados que comprenden la historia, la definición y la medición, el diagnóstico diferencias y las distintas teorías etiológicas dentro de las cuales hay dos posturas enfrentadas, la de aquellos que defienden que el autismo es causado por una anomalía orgánica y la de los teóricos psicodinámicos que afirman que es debido a la interacción anómala del entorno. La segunda parte del trabajo está dedicada a los principales trastornos del comportamiento que son los que en definitiva nos permiten distinguir el autismo de otros síndromes infantiles. La tercera parte es la central de este trabajo, en ella se habla del tratamiento, partiendo del uso de los fármacos utilizados como terapias de apoyo para luego exponer dos enfoques de tratamiento. El primero es el de las técnicas operantes y el segundo es el de comunicación total. Este programa trata de ir más allá de la enseñanza de un lenguaje receptivo, intenta lograr que los niños autistas utilicen el lenguaje para comunicarse e interactuar con su entorno. 1) Existe una necesidad clara de determinar cuidadosamente cuáles son las alteraciones propias de este síndrome para diferenciarlas del retraso mental al que va generalmente unido. Es necesario también, realizar un diagnóstico diferencial que nos permita distinguirlo de otras enfermedades que presentan manifestaciones semejantes. 2) El tratamiento de los niños autistas presenta múltiples posibilidades de elección, dada la difusión que han tenido muchas teorías explicativas del síndrome. 3) El uso de agentes psicoactivos debe hacerse de una forma controlada, no administrándolos durante largos periodos de tiempo, controlando los posibles efectos secundarios, etc. En general el uso de fármacos facilita el aprendizaje de destrezas que permiten la integración social. 4) Los métodos operantes parten de que la conducta autista es la respuesta a un condicionamiento imperfecto de los estímulos y contingencias del medio. Para realizar el desarrollo del tratamiento tienen en cuenta las dificultades de integración que exige que el terapeuta tenga un valor positivo para el niño. 5) El sistema de comunicación total creado por Schaeffer en 1980 se plantea como objetivo el establecimiento de pautas comunicativas adecuadas y funcionales, espontáneas. Se realiza a través de los signos y el habla. 6) El entrenamiento de la comunicación total consta de sesiones individuales de enseñanza de signos correspondientes a objetos deseados por los niños. Cada sesión consta de un máximo de veinticinco ensayos. El procedimiento es el encadenamiento hacia atrás.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener información clara y precisa sobre la droga en general; creación de programas tanto a nivel general como a nivel particular aplicado al centro concreto para conseguir una mayor adaptación y concienciación de los educandos.. Este documento, trata sobre la prevención educativa de la drogadicción. Esta estructurado en varias partes: la primera parte, el autor, ofrece una visión general del fenómeno de las drogas, así como una recopilación de conceptos elementales y características y efectos de las drogas más comunes (tabaco, alcohol, fármacos, cocaína, canabis...) también trata el sujeto de las drogas, de que factores son originantes de las drogas. En la segunda parte, trata el tema de la prevención educativa, es decir, de la educación sobre las drogas como recurso de prevención. En la tercera parte, se muestra el estudio empírico sobre el grado de información en materia de drogas que tiene una muestra de profesores y alumnos de la ciudad de Vigo. Se emplearon dos cuestionarios distintos para la investigación.. 1) El consumo de las drogas ha adquirido hoy unas características nuevas o desconocidas hasta ahora. 2) Este es un problema ante todo humano que esta referido a un uso-consumo.3) En materia de drogas, debemos hablar tanto de las legales como de las ilegales, sean consumidas por jóvenes o por mayores.4) Debemos empezar a considerar alcohol, tabaco y medicamentos como sustancias capaces de crear dependencia y por lo tanto, necesitadas también de control, dada la gravedad de sus consecuencias.5) En cuanto a la educación hay que reconocer que constituye un arma de doble filo: tanto puede ofrecer resultados preventivos como contra preventivos.6) Hay que resaltar la respuesta educativa frente al predominio de medidas legales y medicas.7) No existe una política oficial en el ámbito educativo y los programas de educación existentes en España sobre las drogas no pasan de la mera información. 8) Los medios de información contribuyen a crear un clima de aceptación general como medio de relajación y de placer..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende averiguar por qué se suicidan tantos poetas a través de la comparación de los datos biográficos de un grupo de poetas que fallecieron por suicidio con otro grupo de poetas que fallecieron por muerte natural o bien continúan vivos. Para se plantean dos objetivos: el primero trata de averiguar las diferencias observadas en cuanto a la psicopatología previa de los poetas que murieron por suicidio y los que murieron de muerte natural. El segundo pretende comprobar si la mayor frecuencia de suicidio en poetas pertenecientes a determinados movimientos literarios es producto del azar. Es un estudio biográfico retrospectivo de un grupo de 66 poetas muertos por suicidio, reconocidos literariamente, de ambos sexos, de diversos países y nacidos posteriormente a 1750, comparado con otro grupo de control de 66 poetas, fallecidos por muerte natural o aún vivos, coetáneos y también reconocidos. El trabajo de campo se ha llevado a cabo a través de un protocolo de recogida de datos, diseñado específicamente para el estudio y que recopila datos tanto personales, médicos, psiquiátricos y familiares de los protagonistas de ambos grupos, con el fin de averiguar la existencia o no de factores de riesgo de suicidio en su biografía. Los datos obtenidos se sometieron a un doble análisis estadístico, uno descriptivo y comparativo y otro de regresión logística. Los principales conclusiones tras el análisis son: la relación entre poesía, enfermedad mental y suicidio es estrecha y frecuente; los poetas suicidad sufren con bastante asiduidad pérdidas parentales precoces y acontecimientos traumáticos durante la infancia; su edad de muerte es muchas veces juvenil o al inicio de la madurez; habitualmente carecen de pareja estable e hijos, tienen una red social insuficiente y suelen ser agnósticos o ateos; con frecuencia no tienen trabajo fijo, soportan una gran precariedad económica y llevan una vida bohemia; a menudo el reconocimiento profesional ligado en vida es escaso y pertenecen a movimientos literarios centrados en los personal; suelen padecer algún trastorno mental o de la personalidad, y han llevado a cabo tentativas autolíticas previas; las patologías más habituales son los trastornos afectivos, las toxiconomías y los trastornos de la personalidad del grupo b; el fracaso sentimental es el desencadenante del suicidio más frecuente, la época más habitual es el otoño y los métodos más utilizados son las armas de fuego y la intoxicación por fármacos; aunque la muerte es generalmente anticipada en la obra del poeta, las amenazas autolíticas previas no son muy comunes; y por último, de todas las variables, la enfermedad mental es con diferencia el factor de riesgo con mayor capacidad predictiva del suicidio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las epilépsias desde la ciencia médica ya que ésta, ha hecho importantes avances en el tratamiento satisfactorio, por medio de fármacos para la disminución y en algunos casos, incluso la eliminación de los ataques. Conocer pues a través del aspecto médico qué es una epilepsia, la clasificación clínica y electroencefalográfica de las crisis epilépticas, su etiología y las diversas manifestaciones psiquiátricas, posteriormente ver el tratamiento psicopedagógico del niño epiléptico viendo posibles técnicas generales de tratamiento psicopedagógico para el niño epiléptico. En cuanto a técnicas desde el punto de vista clínico: están las medidas higiénico dietéticas y tratamiento farmacológico basándose en antiepilépticos (fenitoina, carbamacepina, ácido valproica, fenobarbital, primidona, benzodiacepina, etosuximida). En cuanto al tratamiento psicopedagógico del niño epileptico con una gran ayuda que aporta la actividad del profesor. La epilepsia puede ser definida como un trastorno paroxístico recurrente de la función cerebral caracterizado por ataques súbitos breves de conciencia alterada, actividad motora, fenómenos sensoriales o conducta inapropiada. Puede ser clasificada como sintomática o idiopática. La edad de comienzo en la epilepsia idiopática se fija entre los dos y los catorce años y suelen relacionarse con defectos del desarrollo, lesiones durante el nacimiento o una enfermedad metabólica que afecte al cerebro, las que comienzan después de los veinticinco años de edad, suelen ser sintomáticas, y secundarias a traumatismos cerebrales tumores u otra enfermedad cerebral orgánica. Sin embargo las enfermedades focales del cerebro pueden causar epilepsia a cualquier edad. Los ataques convulsivos pueden asociarse a diversos trastornos cerebrales o generales, como resultado de una alteración focal o generalizada de la función cortical, y se puede demostrar generalmente por EGG. Ninguna etiología única tiene un apoyo definitivo. La historia y la exploración neurológica dan una información rápida y exacta, sobre el estado del cerebro. Otros estudios complementarios deben incluir una historia familiar detallada, una exploración física general y un estado neurológico. Igualmente son necesarios análisis de glucosa y calcio en suero, radiología de craneo y EEG. La terapeútica farmacológica puede controlar los ataques de gran mal en un cincuenta por ciento de los casos y reducir mucho la frecuencia de los ataques en otro treinta y cinco por ciento, controlar los ataques de petit mal en un treinta y tres por ciento controlar los ataques psicomotores en un veintiocho por ciento y reducir la frecuencia en un cincuenta por ciento. El pronóstico del epiléptico puede ser variable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una impresión de los problemas que plantean la enuresis y la encopresis sobre todo en el aspecto psicológico. Tanto la enuresis, como la encopresis entran, sin duda, en el amplísimo capítulo de las afecciones psicosomáticas. Ambos síntomas, no obedecen a un sólo mecanismo. La alteración común de las dos enfermedades, es la falta de control en la micción, en el caso de la enuresis, y de la defecación, en el caso de la encopresis, lo que no indica que su etiopatogenia sea siempre la misma, en cada caso. Para obtener un buen pronóstico, es necesaria la colaboración incondicional de los padres, su paciencia y su comprensión, para que el niño no vea más problemas del que hay, tome conciencia de él, sea correctamente informado y se sienta apoyado por las personas que le rodean y, que al fin y al cabo, es lo más importante para él. Son síntomas que van acompañadas de otras afecciones lo que hace que en muchas ocasiones se vea impedido u obscurecido, su diagnóstico. Su etiología y tratamiento, bien pueden describirse como un área clásica de conflicto entre las aproximaciones psicodinámicas y conductistas. Cada tendencia lo explica desde su punto de vista, bien como un conflicto en la personalidad del niño, con un problema subyacente o bien, como un transtorno conductual del comportamiento que hay que modificar. Cada uno propone un tratamiento y unos métodos diferentes, si bien es verdad que hasta la fecha, en referencia a los parámetros tiempo y eficacia, el tratamiento conductista, va obteniendo más éxitos palpables. Lo que sí está claro, es la casi total ineficacia de la terapéutica con medicamentos o simplemente física. Las drogas y los fármacos, en algunos casos, pueden ayudar para controlar algunos otros aspectos que conlleve la enfermedad, pero nunca se debe utilizar con una medida terapéutica exclusiva. La actitud de los padres hacia el niño y hacia su problema, en algunas ocasiones, no es la correcta, bien por falta de información, por una sobreprotección o simplemente por despreocupación, repercutiendo, en gran medida, en el éxito o fracaso, del tratamiento. Una buena educación del control de los esfínteres, acompañada de un buen clima familiar y afectivo, serían el mejor planteamiento para la solución del problema, teniendo en cuenta, claro está, la eliminación de todo trastorno, o lesión orgánica, premisa necesaria para hablar de enuresis y de encopresis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Proyectos de innovación e investigación educativa de centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2012-2013