211 resultados para instrumentos médicos

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso de recepción en sesión pública como académico de número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia de José Ballesta Germán, en el que se aborda el tema de la salud como la mayor empresa del mundo contemporáneo siendo la Universidad la que forma a más de las 2/3 partes de los profesionales del sector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Manual que se presenta como material de referencia para los tutores de formación de los residentes de medicina familiar, con el objetivo de que dispongan de un corpus de conocimiento sobre métodos de enseñanza de esta especialidad en torno a la adquisición de competencias, atención individual, familiar y comunitaria, la realización de actividades formativas, la investigación y la evaluación de la formación recibida. Con ello se pretende ofrecer una formación de calidad a los residentes que permita la creación de profesionales competentes y contribuya a la mejora del sistema sanitario..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento presentado fundamentalmente como instrumento que permite facilitar una evaluaci??n amplia del alumno/a con necesidades educativas especiales y del contexto (educativo y familiar). Su utilizaci??n est?? dirigida especialmente a los profesores de Educaci??n Infantil y Primaria, as?? como al profesorado de apoyo y especialistas implicados en la atenci??n de dichas etapas. Consta de trece gu??as de informaci??n-reflexi??n: estilo de aprendizaje, contexto escolar, tiempo de ocio, h??bitos de autonom??a, etc., todo ello, puede ser utilizado en todo o en parte, en funci??n de la informaci??n que se desee obtener.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar a los profesores interesados pautas acerca de la confección y aplicación de los instrumentos de evaluación de aprendizajes más frecuentes en un contexto académico. Descripción de los distintos instrumentos de evaluación de aprendizajes. Se toma como criterio de clasificación la forma de las preguntas del profesor, la cual condiciona la libertad que tiene el alumno para responder; según ésto, se describirán las siguientes clases de instrumentos de evaluación: pruebas objetivas, pruebas libres y pruebas diagnósticas. Con respecto a las pruebas objetivas, se habla de su artificialidad, selección, construcción, el efecto del azar y su coste y se analizan diversos formatos: verdadero/falso, múltiple elección, verdadero/falso múltiples, respuestas combinadas, emparejamiento, clasificación, respuesta doble, respuesta limitada y problemas científico-matemáticos. Con respecto a las pruebas libres, se analiza el método de construcción, corrección y aplicación de las pruebas de respuesta abierta, pruebas mixtas, examen oral, prueba de práctica real, proyecto y simulación. Dentro de las pruebas diagnóstico, se analizan los métodos de observación espontánea y estructurada, la entrevista y el cuestionario. Al margen de los diferentes tipos de instrumentos de evaluación, se describen las propiedades psicométricas que deben reunir con respecto a su fiabilidad, validez, dificultad y discriminación, pertinencia, equilibrio, representatividad, equidad, claridad, objetividad, practicabilidad, eficiencia, tiempo, extensión y especificidad. El análisis de los exámenes corrientemente utilizados demuestra que, a veces, las preguntas adolecen de muchos defectos como pueden ser de futilidad, ambigüedad y complejidad. Para evitar éstos y otros posibles defectos es esencial que quien construya una prueba, la someta a un análisis crítico y siga una serie de instrucciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Suministrar al profesor de la escuela infantil informaci??n sobre una serie de m??todos de exploraci??n e intervenci??n para ni??os entre los 3 y 6 a??os, de enorme inter??s para el desempe??o de su trabajo. Instrumentos y m??todos de estimulaci??n precoz. Se define el concepto de estimulaci??n precoz distingui??ndolo del de prevenci??n, su aplicaci??n y sus bases te??ricas. A continuaci??n se describen varios instrumentos de exploraci??n e intervenci??n en las distintas ??reas de desarrollo. Instrumentos de exploraci??n en Educaci??n Preescolar. Instrumentos del ??rea de Lenguaje. Instrumentos del ??rea perceptivo-cognitiva. Se define la estimulaci??n precoz como tratamiento aplicado en los primeros a??os de vida, para potenciar al m??ximo las posibilidades f??sicas o intelectuales del ni??o, a trav??s de la intervenci??n regulada y continuada en todas las ??reas sensoriales, pero sin forzar nunca el curso l??gico de la maduraci??n del sistema nervioso central. La estimulaci??n precoz es sistem??tica y va dirigida a los ni??os denominados de 'alto riesgo'. Abarca dos aspectos: el asistencial y el preventivo. Es fundamental detectar los siguientes factores de riesgo: gen??ticos, prenatales, perinatales, postnatales y ambientales. Las principales bases te??ricas de la estimulaci??n precoz son: Psicolog??a del desarrollo, Neurolog??a evolutiva y Psicolog??a de la conducta. Se describen los siguientes instrumentos: 1) para la exploraci??n en Educaci??n Preescolar: inventario de estimulaci??n precoz, gu??a Portage e instrumento de exploraci??n preescolar. 2) Para el ??rea del lenguaje: juego de est??mulos visuales para el desarrollo del lenguaje, pista de soplo y espir??metro de agua. 3) Para el ??rea perceptivo-cognitiva: el ??baco, las regletas, el Number Equaliser Balance, el esquema corporal de G. Ray, la discriminaci??n de pesos, el m??todo Multilink y el test perceptivo-motor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las necesidades formativas y presentar distintos enfoques, herramientas y experiencias que puedan servir de referencia a los que tengan que realizar un an??lisis de las necesidades formativas. El objetivo es describir y contextualizar, no capacitar o entrenar para el ANF. M??todos y estrategias para realizar un an??lisis de las necesidades de formaci??n. Se ofrecen los conceptos de formaci??n, necesidades, cualificaciones y ANF, as?? como algunos modelos y metodolog??as utilizados o utilizables en los ANF. Se exponen los an??lisis relativos a la oferta formativa y al interfaz oferta-demanda tratando de ofrecer las fuentes de las necesidades formativas, los problemas de la relaci??n proveedor-cliente, y los m??dulos y metodolog??as utilizados y utilizables en cada caso. Se recopilan herramientas, metodolog??as (fichas t??cnicas y de metodolog??as), ilustraci??n de casos (fichas de aplicaciones). Vid. Bibliograf??a. El modelo de oferta y demanda elegido para utilizarlo en este libro ha sido, seg??n los autores, la forma de sistematizar posibles enfoques con la ??ptica del proveedor-cliente. Posteriormente la descripci??n de m??todos y t??cnicas aplicables a los ANF se describen los usos y aplicaci??n de metodolog??a. 1.se ofrecen unas aclaraciones sobre lo que se entiende por formaci??n, necesidades y en qu?? contexto o modelo econ??mico se puede realizar el an??lisis, se destaca lo relativo a la forma de entender la formaci??n o mejor las cualificaciones, esto rompe el modelo que reduce la formaci??n a cursos y a conocimientos. Posteriormente se da una visi??n de lo realizado en ANF y cr??ticas y problemas evidenciados. 2. El enfoque de los autores se sit??a en el modelo empresarial y que posiblemente, seg??n ellos, sea m??s indicado para la formaci??n continua que para la inicial. Analizan el concepto de oferta formativa, las fuentes, su an??lisis del sistema, del proceso y del producto de formaci??n. En el an??lisis de la demanda primero aclaran conceptos sobre qu?? entienden por demanda, cu??les son las fuentes, relaci??n entre demanda y necesidad de formaci??n... posteriormente se incluyen an??lisis de la demanda en el territorio o comarca, por sectores u ocupaciones y entre empresa, luego presentan una serie de modelos cuyo objetivo es aproximarse a la din??mica de la interrelaci??n entre oferta y demanda formativa, presentando el por qu?? y c??mo de los desajustes e incomunicaciones. 3. parte y ??ltima presentan una gu??a de fichas metodol??gicas y de herramientas, e incluyen unas fichas sobre aplicaciones sobre estudios realizados. No pretende ser un manual para realizar an??lisis de necesidades sino que su utilidad radica en que recoge y presenta posibles enfoques y ofrece herramientas y experiencias que pueden servir de referencia para hacer dichos an??lisis. Los autores sostienen que los ANF son una forma gen??rica de denominar cualquier estudio de an??lisis relacionado con la cualificaci??n de las personas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica, propone un conjunto de actividades con el objeto que los escolares conozcan, valoren y divulguen el valor de la figura humana y literaria del homenajeado en la XX Selmana de les Lletres Asturianes, dedicado en 1999 al autor Constantino Cabal (1877-1967). Este material difundido entre los centros que ofrecen lengua asturiana como optativa, presenta 3 cuadernos, uno por cada ciclo de Primaria, en los que elementos sacados de sus obras: una madreña(especie de zueco usado en los pueblos), una vaca y un oso, presenta diversas actividades, en las que se tratan aspectos literarios, sociales o culturales, introduciendo textos de fácil comprensión para los escolares; cada uno de ellos está organizado en apartados dedicados a la literatura asturiana, la época, la vida del autor y su obra poética..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo de orientadores del CPR de Langreo elaboraron este documento guía con el fin de que sirva de apoyo a los planificadores de la educación para ello se han basado en el modelo de planificación de la gestión organizativa y curricular de Jesús Rull i Gargallo y del modelo de diseño curricular presentado por Martiniano Román Pérez. El documento consta de tres partes, proponiendo en la primera las decisiones a tomar en cada uno de los documentos institucionales en los que ha de plasmarse la planificación de la enseñanza, a medio y corto plazo (Proyecto Educativo, Reglamento de Regimen Interno, Proyecto Curricular, Programa de Orientación y Tutoría, Plan Anual, Memoria Evaluativa,...). En la segunda parte se presenta una propuesta de diseño curricular de etapa para la orientación y tutoría; y en la tercera parte instrumentos para la acción tutorial, partiendo de una guía de actividades para la acogida e integración del alumnado, ofreciendo pautas y propuestas para la organización y gestión de la clase y para facilitar la participación de las familias, así como modelos de registros e informes de seguimiento y evaluación, actividades para el fomento de hábitos y técnicas de estudio, registros de relaciones e instrumentos para la acción colectiva. Se utilizaron principios que tienen en cuenta al individuo, a las etapas en que deben realizarse los proyectos educativos, a los medios que garanticen que nadie esté en desventaja educativa, y tambien la manera en que aprendemos las personas, asumiendo los principios de los modelos actuales: conductista, cognitivo y ecológico-contextual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Saber si a través de un programa que potencie el uso de actividades relacionadas con las inteligencias intra e interpersonales, aumenta la disposición a comunicarse en inglés de alumnos españoles estudiantes de inglés del primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria, y si de alguna forma mejora la inteligencia emocional de éstos. La falta de investigación sobre la relación que existe entre la competencia emocional del alumnado y su disposición a comunicarse en un idioma extranjero en clase, unido a la evidencia de la falta de prácticas orales reales dentro del aula, ayudaron a formular las siguientes preguntas de investigación que han guiado el presente estudio: 1.¿Facilita la instrucción de la inteligencia emocional la disposición a comunicarse del alumnado? 2.¿Tiene el tratamiento en competencia emocional incidencia sobre el interés de los alumnos en la lengua meta? 3.¿Aumenta la competencia emocional del alumnado tras el tratamiento?. Plantea un diseño experimental se realiza con alumnos de dos cursos de primero de E.S.O, y en el centro privado concertado con mayor población infantil y juvenil de la provincia de Huelva (excluida la capital) con dos grupos, control y experimenta. De esta forma se cuenta al principio de la investigación con una variada muestra de población (60 alumnos) de distintas zonas geográficas y diferentes entornos educativos. El grupo experimental estaba formado por 16 niñas y 14 niños, no siendo ninguno de ellos alumnos con necesidades educativas especiales, aunque sí había tres alumnos que necesitaban refuerzos educativos en algunas áreas (matemáticas, lengua e inglés). El grupo control estaba formado por 15 niñas y 15 niños, y cuatro alumnos necesitaban igualmente refuerzo educativo. El grupo experimental contaba con 11 alumnos procedentes del mismo centro escolar, 4 alumnos de distintas poblaciones y 6 procedentes de la misma población pero de otros centros escolares de primaria. El grupo control contaba con 11 alumnos procedentes del mismo centro escolar, 4 alumnos de distintas poblaciones y 6 procedentes de otros centros de primaria, con lo que la variedad de la muestra está garantizada. Se utilizan procedimientos de recogida de datos con un nivel alto de detalle: cuestionarios para obtener información específica y la escala que mide la disposición a comunicarse del alumnado. Por otro lado, se emplean otros procedimientos con un bajo nivel de detalle en cuanto a la información que recogen: observación directa de la profesora y entrevistas informales recogidas en las fichas de seguimiento de las actividades. Son muchas más las actividades que podrían haberse planteado en este estudio y que se podrían llevar a cabo en cualquier clase de secundaria. Sólo haría falta un profesor capaz de confiar plenamente en el rendimiento académico y afectivo de sus alumnos y sobre todo capaz de originar en el aula un clima de aceptación y tolerancia. Creer que todo alumno es capaz de aprender es empezar a proporcionarle los medios para hacerlo. Los esquemas y programas diseñados en la escuela de la segunda década del siglo XXI para los adolescentes no deberían ser configurados sólo y exclusivamente por las exigencias de los estudios posteriores, tal y como sucede, sino que principalmente deberían ayudar a los alumnos a transformar su educación en un proceso evolutivo que haga frente a sus necesidades sociales, personales, físicas e intelectuales. Se podría continuar con tratamientos similares, en cursos superiores de la Educación Secundaria, y ver qué consecuencias tiene en un alumnado de más edad. El mayor reto educativo de los docentes es tratar de desarrollar en el alumnado aquellas capacidades que no lo estén y el presente estudio abre nuevas vías de investigación para desarrollar en el alumnado las habilidades necesarias para empezar a comunicarse en un segundo idioma, para favorecer el trabajo colaborativo en el aula y para mejorar y ampliar su competencia emocional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Res??menes en espa??ol e ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n