32 resultados para hospital

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La bibliografía está incluida en los anexos. Textos en PDF

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el grado de ansiedad subsecuente a la hospitalización del niño. Comprobar la respuesta de ansiedad del niño a la intervención quirúrgica. Comprobar si diversas técnicas de intervención psicológica tales como la información, comunicación, ludoterapia y terapia de grupo son capaces de moderar la respuesta de ansiedad del niño en el hospital. 135 niños con edad entre 3 y 12 años, 75 de los cuales fueron extraídos al azar de los ingresados en el Hospital Materno Infantil Nuestra Señora de Covadonga Oviedo y constituían el grupo experimental. El resto eran niños no hospitalizados y constituían el grupo de control. Las variables medidas fueron las siguientes: inteligencia, personalidad, estado emocional, ansiedad, frecuencia cardiaca, tensión. El diseño de la investigación se hizo teniendo en cuenta dos subgrupos dentro del grupo experimental: niños hospitalizados para ser intervenidos quirúrgicamente y niños hospitalizados por enfermedad. Tanto estos grupos como el de control se subdividen en tres grupos: de 3 a 5 años, de 6 a 8 años y de 9 a 12. Las variables son medidas en el momento del ingreso y antes de la salida del hospital. Entre ambas mediciones se introducen técnicas de intervención psicológica: información, comunicación, ludoterapia y dinámica de grupos, para comprobar su efecto sobre la ansiedad del niño. Inteligencia: Terman Merril para 3 a 5 años y matrices progresivas de Raven para los niños de 6 a 12 años. Personalidad: ESPO de Coan y Catell, EPQJ de Eysenck. Ansiedad: CDS de Lang y Tisher y una escala de ansiedad elaborada para esta investigación, asimismo se registra periódicamente el ritmo cardiaco y la tensión arterial, estado emocional: test del árbol, de la familia. Se obtienen diferencias significativas entre el grupo de niños hospitalizados y no hospitalizados en: ansiedad, frecuencia cardiaca, tensión máxima y tensión mínima. Idénticas diferencias excepto la tensión mínima se dan entre el grupo de los hospitalizados por enfermedad y los operados. En el análisis por grupos de edad también resultan diferencias significativas en: ansiedad, frecuencia cardiaca y tensión máxima entre los grupos de niños hospitalizados para operar que han recibido intervención psicológica y los que no la han recibido. Igualmente en el análisis de los grupos de edad se encuentran diferencias significativas para los distintos parámetros. La hospitalización aumenta de forma estadísticamente significativa la ansiedad del niño, en todas las edades. La introducción de técnicas psicológicas con el fin de disminuir la ansiedad produjo resultados satisfactorios en función de las significaciones estadísticas obtenidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el conocimiento y comprensión del Programa Educativo para Diabéticos. Mostrar a los responsables otras formas posibles de enfocar e intervenir en educación. Incidir sobre cierto número de personas que podrían beneficiarse de nuestro trabajo. Producir otros beneficios como la mejora y cambiar la actitud de los responsables. Pacientes con diabetes integrados en el Programa de Educación Diabetológica del Hospital Regional de Málaga. La evaluación se ha realizado en dos etapas, una de inmersión y otra de profundización, que han dado lugar a sendos informes, elementos esenciales para la discusión y comprensión del PED. Programa de Educación para Diabéticos por los ejecutores y los evaluadores. Observación participante, entrevistas en profundidad, cuestionarios, análisis de documentos y triangulación. Se han seguido procesos de contraste y reflexión, examen cruzado de los métodos contraste de pareceres, triangulación sincrónica y diacrónica. La descripción y análisis de los procesos se realiza con la finalidad de facilitar la comprensión de los hechos y los fenómenos. El diabético necesita aprender a convivir con su enfermedad. Necesidad de una sólida y completa formación para diabéticos ya que deben tomar decisiones con más frecuencia y riesgo que los individuos sanos. Factores de tipo psicológico y social dificultan que estén en una posición óptima para el aprendizaje sanitario. Dificultades en su integración social. Necesidad de aprovechar el esfuerzo y multiplicar la efectividad didáctica a través del agrupamiento racionalizado y principios psicopedagógicos. La consulta médica es un lugar privilegiado para iniciar y potenciar la educación de pacientes. La coordinación de los diversos profesionales es imprescindible para lograr una asistencia eficaz. La planificación, diseño y ejecución de estos programas es compleja por lo que se necesita preparar al personal adecuadamente. La valoración del programa por los pacientes es positiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El acercamiento y la profundización en los libros de una manera creativa, lúdica y placentera es la definición que las autoras, siguiendo a Doménech, Martín y Delgado (2002), proponen para la animación a la lectura. Se analizan algunas de las experiencias que en los últimos años se han llevado a cabo en España en el ámbito de la animación lectora con niños hospitalizados. Se recogen las características que debe presentar un animador a la lectura, los objetivos y metodología de la Animación Hospitalaria, cuáles han de ser las características específicas de los libros que van dirigidos a la animación lectora en hospitales y se incluye una breve relación de títulos. Finalmente, se exponen los resultados de la experiencia realizada en el Hospital Materno-Infantil de Oviedo por voluntarios de cuatro asociaciones: La Fundación La Caixa con el programa ciber@ulas familiares, de implantación en los hospitales; Galban, Asociación de familias de niños con cáncer del Principado de Asturias, que se ocupan de la animación exclusivamente en la planta de oncología; Cruz Roja, Juventud, que realiza actividades lúdicas con niños hospitalizados de edades comprendidas entre 13 y 16 años; y SED (Solidaridad, Educación y Desarrollo) organización vinculada a los Hermanos Maristas, que entienden la animación como un pretexto para lograr un acompañamiento personal y canalizar de esta forma la angustia del paciente. Se concluye que es conveniente fomentar la animación a la lectura en el ámbito hospitalario como una herramienta de trabajo útil que pueda llegar a todos los niños internados en el hospital y a los adultos acompañantes, por las posibilidades de comunicación, fortalecimiento de vínculos afectivos, socialización y cambio positivo en los estados de ánimo que provocan tales estrategias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Adaptar un conjunto de escalas de utilidad en la evaluación, diagnóstico y cambio organizacional. 2. Explorar la utilidad de la adaptación en la validación de constructo de los modelos propuestos. Poner las bases para que en el futuro se disponga de herramientas y modelos que permitan la colaboración interdisciplinar en el estudio de las organizaciones canarias. 118 sujetos, que representaba el 94 por ciento del personal del hospital; 86 mujeres y 31 varones, con un rango de 21 a 62 años. Se tiene en cuenta el estado civil y el nivel educativo. Adaptación de los instrumentos: tras una traducción al español del DAI y del CGI, se pasó a su adaptación técnica. Esta primera adaptación se pasó, en un estudio piloto, a un grupo de sujetos para comprobar su legibilidad y la adecuación de los términos específicos de otras disciplinas, para así mantener unos contenidos generales, con el fin de facilitar la comparabilidad con otros posibles estudios en tipos de organizaciones diferentes. Se procedió a la elaboración del organigrama del hospital. Los cuestionarios fueron repartidos al personal en su lugar de trabajo. Se dio a cada persona una descripción detallada del contenido y forma de responder a los distintos cuestionarios. Versiones adaptadas al español del DAI de Van de Ven & Ferry, 1980. Del cuestionario general de tecnología, de Hancock, Macy & Peterson, 1982. Escalas de prioridades de objetivos, escala de incertidumbre en las estrategias de actuación, una escala de influencia percibida y un conjunto de diferenciales semánticos elaboradas ad hoc. Gráfico de control de Tannembaum. Análisis de las distribuciones de respuestas a los diferentes elementos que componen las escalas. Análisis factorial de componentes principales. Análisis de consistencia interna de las escalas correspondientes a los índices teóricos, mediante el coeficiente Alpha de Cronbach. Mediana de las correlaciones de los elementos de cada escala con los elementos del resto de las escalas. Análisis de varianza, utilizando como variables independientes las diferentes posiciones y localizaciones estructurales y como variables dependientes los índices del módulo. Análisis de regresión múltiple de los índices de contexto y diseño sobre los índices de resultados de los mismos. Existe una estructura burocrática profesional con dos líneas de mandos diferenciados, una descendente y administrativa, en la que dominan los métodos rutinarios basados en la autoridad formal y muy centralizada, y otra ascendente de tipo profesional que utiliza procedimientos de toma de decisión más participativos y que, por tanto, tiene un grado menor de centralización. Se refleja la estructura formal de autoridad plasmada en el organigrama. Estos resultados confirman la validez del gráfico de control. La consistencia interna de las escalas es aceptable. Las unidades se caracterizan por un bajo nivel en variedad y dificultad de la tarea, una capacidad alta para el intercambio de roles entre los miembros y un nivel bajo de estandarización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Entre los anexos se encuentran fichas de trabajos manuales para alumnos. Resumen basado en una ficha elaborada por los autores o la responsable

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de los alumnos hospitalizados, de la atención educativa que reciben por parte de la maestra del hospital, pero sobretodo de la necesidad que tienen los infantes y los jóvenes de sentirse alumnos de su propia escuela de origen. Sentir el interés y la proximidad de su maestro o tutor y de sus compañeros es imprescindible en este período de lejanía así como también la continuidad de la relación ya que les ayudara en el momento en que se reincorporen al centro de origen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se brinda una visión de la actividad pedagógica desarrollada con niños enfermos hospitalizados. Se establece unos principios generales para su puesta en práctica. Para tal fin se emplean actividades lúdicas diversas apoyadas con juguetes, juegos electrónicos, libros, músicas, cuentacuentos. Se busca la mejoría de los niños en su autoconfianza, su relación, expresión y comprensión ante su dolencia, y por tanto en su salud. También se espera la interacción de las personas que trabajan en el hospital con los niños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de la creación y organización de una emisora de radio (radio algodón) dirigida a todos los niños hospitalizados de tres a dieciséis años que requieren atención psicopedagógica. Los objetivos planteados son: potenciar la imaginación y la creatividad; fomentar la investigación de las diferentes áreas escolares (Matemáticas, Lengua, etc.); desarrollar la expresión oral y escrita; favorecer la socialización; y lograr una actitud activa y participativa. La experiencia consiste por una parte en la elaboración de programas en directo para la escuela en los que un grupo de niños confecciona los guiones y anima a sus compañeros a colaborar mediante poemas, anuncios, recetas, etc., mientras ofrecen música y noticias. Por otra parte, para los niños que no pueden acudir al aula se graban una serie de cintas que se distribuyen por las habitaciones en las que se les propone que participen en las actividades del programa por escrito (concursos de preguntas y respuestas, adivinanzas, recitaciones, interpretación de refranes, etc.) y a través del buzón de sugerencias. La evaluación señala que la experiencia ha propiciado la integración de niños de diferentes lugares y culturas y les ha ayudado a sobrellevar su estancia en el hospital. La memoria incluye además de un resumen del contenido de las cintas grabadas y algunos guiones de los programas en directo, una serie de artículos publicados sobre radio algodón.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtuvo el primer premio de la modalidad B en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Princesita tiene algo en su nariz y el médico le dice que tiene que ir al hospital para que se lo quiten pero ella se niega a ir. La Reina y el Primer Ministro tratar de persuadirla, ella corre y va escondiéndose de los funcionarios que la buscan. Cuando el rey finalmente la encuentra, ella tiene que ir. Una vez que el grano sale la Princesita vuelve a palacio, pero quiere regresar al hospital. Allí fue tratada como una princesa.