18 resultados para cuidados intensivos

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende analizar el efecto que provoca la eficacia de la intervención de los padres en programas de intervención temprana con niños-as de alto riesgo biológico, planteando un modelo de intervención interdisciplinar. Está dividida en un grupo experimental: 24 sujetos con indicadores de alto riesgo biológico (11 niños y 13 nuñas), y grupo de control: 30 sujetos nacidos a término (14 niños y 16 niñas). Comienza con una fundamentación teórica en la que se trata la conceptulización de la población de alto riesgo y el conocimiento y análisis de los indicadores de riesgo establecidos por el Servicio de Neonatología. Se elabora un protocolo de primera entrevista y un programa de intervención en unidad de cuidados intensivos neonatales. Este programa se aplica en 2 fases: en la unidad de cuidados intensivos neonatales y en el hogar y clínica madurativa. Escala para la evaluación del comportamiento neonatal de Brazelton, Escala para medir el desarrollo psicomotor de la priemra infancia de Brunett y Lézine, Tabla de desarrollo (0-5 años) de Heizen-Llevant, y test de correlación simple r de Pearson. Paquete informático SPSS. Investigación aplicada que realiza un estudio de campo exploratorio y longitudinal con una metodología empírico-analítica cuasiexperimental. Los estadísticos utilizados son: frecuencias, desviación típica, media y rango, chi cuadrado, t de Student, análisis de varianza y análisis de correlación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo de intervención psicopedagógica para niños con dificultades de aprendizaje, centrado en sus relaciones familiares. Familias de niños con alto riesgo de deficiencias, atendidos desde su nacimiento por el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario San Carlos de Madrid. Durante un año se observa el funcionamiento del Servicio de Neonatología del Hospital Universitario San Carlos de Madrid. Así, se puede conocer la realidad de los niños con alto riesgo de deficiencias. A partir de esta experiencia se elabora un programa de intervención psicopedagógica centrado en las relaciones familiares, que será aplicado durante los dos años siguientes con la colaboración de la Unidad de Psicología del Servicio de Neonatología del mismo hospital. Entrevistas; consulta de documentación bibliográfica y clínica; observaciones dentro del contexto investigado; reuniones y sesiones clínicas. Se utiliza la observación como proceso de investigación y de toma de decisiones. El desarrollo de la investigación-acción permite conocer en profundidad las relaciones generadas en las familias investigadas. Aunque cada una desarrolla su propio sistema de relaciones, es común a todas ellas el inicio de un proceso de crisis a partir del nacimiento del hijo. Se aprecia la necesidad de una intervención psicopedagógica en el contexto de las familias de niños que ingresan en una unidad de cuidados intensivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de esta Guía es informar a los padres sobre las medidas higiénicas a adoptar para prevenir estas enfermedades y ayudarles a mantener una buena salud bucodental, tanto en ellos como en sus hijos. Se aporta también una selección de alimentos recomendables para prevenir las enfermedades bucodentales, así como enfermedades bucodentales más frecuentes en los niños y la forma de prevenirlas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de humanizar el sistema hospitalario en relación a los neonatos enfermos o prematuros y sus familias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Cuidados auxiliares de enfermería, ciclo formativo de grado medio de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Operaciones administrativas y documentación sanitaria. 2.- Técnicas básicas de enfermería. 3.- Higiene del medio hospitalario y limpieza de material. 4.- Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. 5.- Técnicas de ayuda odontológica-estomatológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de establecer y definir modelos generales de organización de los cuidados a la infancia que agrupen a distintos países en función de dos criterios: el primero, referido a la diferenciación de los servicios e instituciones en función de la edad de los niños; el segundo, referido a la estructura administrativa de los programas de atención a la infancia. Se incluye información pormenorizada de los siguientes países: Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Italia, Portugal, Reino Unido y República Federal de Alemania. La exposición se organiza de la siguiente manera: en el primer punto, atención a la infancia por países, se describen las características generales de los programas organizados para el cuidado de los niños en edad preescolar en cada uno de los países; en el segundo punto, modelos de atención a la infancia, se establecen comparaciones entre los distintos países con la pretensión de llegar a modelos generales a partir de los programas organizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona acerca de las peculiaridades y necesidades educativas particulares de los niños superdotados. El niño bien dotado presenta acusadas diferencias con respecto a los niños de inteligencia media. Es más inteligente, al menos debe tener un coeficiente intelectual de 130, suele tener una personalidad más coherente y un carácter más equilibrado. Sus intereses culturales son superiores en calidad y en cantidad a los de los niños de más edad. Aprende más y mejor y en menos tiempo. Todo ello a la larga se traduce en un nivel de conocimiento muy superior al obtenido por los niños normales de la misma edad. Pero en múltiples ocasiones, los superdotados se dejan caer hacia la holgazanería y la indisciplina. Se analizan diferentes soluciones que se han dado a este problema de la educación especial de bien dotados en países como Alemania, Bélgica, España y Estados Unidos. En los países europeos el movimiento en favor de los bien dotados ha tenido siempre carácter de reivindicación social. La casi totalidad de los esfuerzos han ido dirigidos a hacer efectiva la igualdad de acceso a los estudios. En Estados Unidos, en cambio, esta preocupación ha tenido un carácter más científico. Ya desde un principio se distinguió por un interés renovado por los problemas teórico-prácticos del bien dotado. En Europa es con relación a la organización escolar existente que se aprecia el 'don'. En Estados Unidos, por el contrario, se considera al niño bien dotado y sus características con vistas a encontrar o crear, el régimen escolar que mejor le convenga.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech'. Resumen basado en el de la publicación