28 resultados para caries

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un trabajo que sirva de guía a los maestros asturianos, que voluntariamente quieran aplicar en sus aulas este programa y de fuente de información para cualquier docente o sanitario preocupado por la salud y por la educación sobre la misma. Educación para la prevención de la caries dental. Se elaboran seis bloques de actividades dirigidos a otros colectivos de personas diferentes: Actividades con el profesorado no diplomado en educación. Actividades con el colectivo de padres de alumnos. Actividades con alumnos de Ciclo Inicial, Ciclo Medio y Ciclo Superior. Dentro de cada uno de estos bloques se proponen objetivos, contenidos, actividades, materiales, etc. para el desarrollo del proyecto pedagógico sobre el tema. La información para desarrollar esta investigación, se obtiene fundamentalmente de la bibliografía. Se proponen por otra parte varios cuestionarios diferentes dirigidos a los distintos colectivos, también se ofrecen distintos instrumentos para la observación, como los anecdotarios y las listas de control. Se realiza un análisis de los objetivos, contenidos en los programas renovados, por bloques temáticos, en los que desde distintos enfoques se puede abordar la profilaxis de la caries dental, con delimitación de ciclos y areas de conocimiento. En las actividades dedicadas al nivel de Preescolar, se parte de un análisis de la psicología del niño en estos niveles, para fundamentar la actividad didáctica. Se plantean una serie de recursos al profesorado para presentar y desarrollar en el aula el tema de la profilaxis de la caries dental. Se relacionan: fichas, ejercicios, cuestionarios, textos, dramatizaciones, cuentos, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone fomentar la prevenci??n para garantizar la salud bucodental entre el alumnado. Se realiza en el CPR Taxara en Venta Nueva, Granada. Los objetivos son: que el alumnado descubra y conozca las estructuras que conforman su boca; reconocer la situaci??n de los dientes en nuestra boca y saber cu??les son sus funciones; comprender la trascendencia que tiene el trato que se le de a la dentici??n definitiva; explicar al ni??o la importancia que para sus dientes tiene la dieta y que un consumo exagerado de dulces llevar?? a la aparici??n de caries; conocer algunas posibles enfermedades de nuestros dientes y enc??as; convertir la higiene oral diaria en una rutina de su higiene general, implicando a sus familias; valorar la revisi??n m??dica para prevenir posibles enfermedades de la boca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta gu??a forma parte, con otros materiales, del Programa de Salud Bucodental de la Regi??n de Murcia. El objetivo es elevar el porcentaje de escolares libres de caries y lograr que la salud bucodental sea considerada como un valor positivo. Dividida en dos partes, la primera contiene informaci??n que el profesor puede necesitar para ense??ar a los alumnos los aspectos anat??micos, fisiol??gicos y funcionales de la boca, as?? como las enfermedades m??s comunes. La segunda parte recoge el curr??culum de salud bucodental para Educaci??n Infantil y Primaria. Cada una de las partes parte del curr??culo para desarrollar posteriormente una unidad con formulaci??n de objetivos generales y contenidos, de forma gen??rica para intervalos muy amplios (0-6 a??os; 6-12 a??os). La evaluaci??n no est?? contemplada de forma espec??fica, sin embargo, de las actividades propuestas se pueden extraer indicadores de cambio en los h??bitos de alimentaci??n e higiene.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el grado de concordancia existente entre el Programa de Salud Escolar aplicado en Asturias en la actualidad y el modelo te??rico generado por las directrices internacionales. Realizar un examen de salud f??sica a una muestra representativa de escolares asturianos utilizando personal entrenado. Comparar los resultados con los obtenidos por la aplicaci??n del Programa de Salud Escolar en Asturias y en otras Comunidades. Complementar ese examen con una encuesta social que permita relacionar el nivel de salud escolar, con determinados factores sociales. 2.143 alumnos de primero, quinto y octavo de EGB, residentes en el ??rea sanitaria IV de Oviedo y asistentes a centros docentes rurales y urbanos y p??blicos y privados. La selecci??n de centros se hizo de forma aleatoria mediante sorteo y lo mismo se hizo para la selecci??n posterior de los ni??os. Durante el curso 85-86 se recogieron datos sobre antecedentes m??dicos, se realiz?? una encuesta social y un examen de salud consistente en somatometr??a y exploraci??n para la detecci??n de anomal??as. Las variables independientes han sido los indicadores de nivel socio-econ??mico y las dependientes los indicadores de salud. Ficha de antecedentes m??dicos de inter??s. Encuesta social. Protocolo usado por la Consejer??a de Sanidad para recoger datos de la exploraci??n. Estudios sobre morbimortalidad realizados en otros pa??ses. Programas de salud escolar de otras Comunidades y resultados. Comparaci??n de los porcentajes obtenidos en esta investigaci??n y en otras an??logas por medio del c??lculo de la desviaci??n reducida. Se aporta informaci??n general sobre aspectos como: caracter??sticas som??ticas, psicol??gicas y sociales del escolar, morbimortalidad infantil, servicios de salud escolar y ex??menes de salud. Los resultados del examen realizado a la muestra han sido: la salud f??sica de los escolares asturianos es, en general, buena, el ??ndice de accidentabilidad es menor que el nacional, las patolog??as m??s frecuentes afectan a la caries dental, visi??n, aparato locomotor, sobrepeso y aparato genito-urinario. Comparando estos resultados con los datos oficiales para la misma zona, se encontraron diferencias significativas en datos referidos a talla, caries, escoliosis y audici??n deficiente, diferencias ??stas, ??nicamente imputables a errores del observador, probablemente debido a una especializaci??n e instrucci??n deficientes. Del an??lisis de los datos obtenidos en la encuesta social se concluye que no existen diferencias significativas en los indicadores de salud en funci??n del nivel econ??mico y cultural. El Programa de Salud Escolar asturiano presenta discrepancias importantes con el propuesto por los Organismos internacionales. Deber??a abordarse un subprograma de profilaxis de accidentes infantiles en el que la Educaci??n para la Salud fuese el elemento fundamental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia trata de prevenir la caries a través de la actividad escolar, involucrando en ello a toda la comunidad (familia, médico, servicios sociales de ayuntamientos, profesores, etc.). Objetivos: mejorar la calidad de vida, fomentar los hábitos de higiene bucal e introducir los sanos hábitos de alimentación, aproximar la comunidad a la escuela, extender e irradiar la influencia de la escuela a sectores que inciden directamente sobre el proceso de enseñanza, etc. Muestra: 17 alumnos de Preescolar y de primero y segundo de EGB del Colegio Público María Muñoz Mayor de Las Rosas de Gran Canaria. Se utilizaron cuestionarios previos y finales a la experiencia, cuadernillos de información, diapositivas, etc. En el apartado de resultados se aprecia mayor y mejor reflexión sobre la salud bucal de los alumnos. Mejoran los conocimientos sobre composición y tratamiento del diente. Mejoran los hábitos de alimentación y de higiene bucal. Se aprecia un aumento progresivo de las visitas al odontólogo por parte de los adultos. El desarrollo del proyecto se califica como positivo, viéndose la necesidad de organizar charlas periódicas acerca de estos temas en las escuelas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto lleva a cabo, en la comunidad escolar, la función social de educar para la salud. Desarrolla un programa de actuación, dentro y fuera de las aulas, empleando entre otros medios, la radio. Se intenta dar información sobre salud con el fin de cambiar actitudes. Lograr del alumnado y de los padres una actitud más crítica y más activa de cara a la salud individual y comunitaria. Muestra: alumnos de octavo de EGB. No menciona el centro escolar. Se han utilizado: folletos, diapositivas, carteles, pegatinas, cuadernos de educación, charlas, coloquios y encuestas relacionadas con la salud escolar. Se evalúa a través de: encuestas, observación directa y participación del alumnado. Resultados: se ha logrado una mentalización acerca de las caries después de charlas y circulares a los padres. Después de constatar los desayunos insuficientes de los alumnos, se ha comprobado que una gran mayoría había mejorado en hábitos alimenticios. Se ha logrado un clima de diálogo positivo sobre temas sexuales, desmitificando muchos aspectos de los mismos. Se ha mantenido un trabajo en equipo para el cuidado del colegio y de las plantas. Se ha logrado centrar algunas cuestiones en cuanto al tema de las drogas. Se ha conseguido ser reconocido por la Cruz Roja Provincial como centro educativo para educadores diabetológicos, en vista de la gran cantidad de alumnos con familiares diabéticos. Los alumnos han tomado una actitud más crítica ante el tema del consumo. Pasa a ser centro piloto por parte de Canarias, Dirección General de Consumo para llevar a cabo esta experiencia en todos los ciclos a partir del próximo curso. La Educación para la Salud en la comunidad educativa del Colegio Público Buenavista I, de Las Palmas, es una realidad. Se ha establecido en este colegio un Seminario Permanente, que propicia que se lleven a cabo una serie de actividades dentro y fuera del aula, de forma continuada, y no sólo con los alumnos, sino también con los padres. Este proyecto, además, ha propiciado el trabajo interdisciplinar de una serie de profesionales, que ha dado como resultado la confección de un programa experimental de Educación para la Salud en la escuela, desde el ciclo inicial al superior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del vídeo en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Podemos ver como la piel desempeña tanto procesos de protección como eliminación de desechos como para controlar la temperatura, vemos como actúa al quemarse o con una alergia. También podemos ver específicamente el papel de los clientes de la glándulas salivales y de las papilas gustativa coo atacan los bascilos formando las caries. También explica el proceso digestivo a través del esófago y como se produce una buena nutrición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una experiencia pedagógica sobre el cuerpo humano, desarrollada durante el curso con alumnos de cuarto de Primaria, del CEIP Domingo Lozano, de Málaga. La experiencia se desarrolla con actividades como la visita de una madre embarazada; la lluvia de ideas; la recogida de opiniones; y el diseño de fichas del cuerpo humano. Además, se apoya con medios de enseñanza como las enciclopedias; los vídeos como Érase una vez el hombre; un cuerpo anatómico procedente del laboratorio; varios pósters; un esqueleto; libros de textos; y radiografías. Se abordan temas sobre las partes, órganos y funciones del cuerpo humano; los hábitos de higiene y seguridad; la alimentación y la tabla de alimentos; las caries; el colesterol; y el descanso. Se conoce qué son y qué hacen, además de jugar, los psicólogos, los médicos y las enfermeras. De forma paralela se charla, se juega, se canta, y se estampan las manos y los pies impregnados en pintura. Por último, la experiencia se considera positiva por su riqueza y variedad en las actividades y experiencias desarrolladas, por los materiales utilizados, por su relación con el currículo, y por la coordinación con la familia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El equipo de educación compensatoria de Fuencarral, tras comprobar que los alumnos del centro presentan importantes deficiencias en conocimientos sobre nutrición, hábitos alimenticios, higiene, etc. emprende un programa de educación para la salud que tiene como finalidad lograr una buena salud a través de una correcta alimentación. Plantea los siguientes objetivos: potenciar hábitos de alimentación equilibrada; conocer las enfermedades más habituales en la adolescencia derivadas de problemas alimenticios (caries, anemia, intoxicaciones, etc.). El desarrollo del programa parte, en primer lugar, del estudio de los alimentos, sigue con un análisis de las características de una buena alimentación, centrándose en el proceso de compra, preparación y elaboración de dietas equilibradas, y finaliza con un estudio del aparato digestivo. El tema del proyecto se convierte en un centro de interés globalizador de las actividades de aula y de las tareas realizadas en los talleres. Se realizan mediante bloques de trabajo concretos: recogida de información (se recaba información sobre un producto determinado -la leche- de él se analiza todo el proceso de producción-transformación y condiciones higiénicas de consumo), recogida de información social (visitas a mercados y puntos de venta), laboratorio (elaboración de dietas equilibradas), y talleres (construcción de murales). En la evaluación se miden no sólo los conocimientos adquiridos sino también cómo se incorporan estos a comportamientos cotidianos. Los parámetros que se tienen en cuenta son: adquisición de contenidos (a través de pruebas objetivas y valoración de los trabajos realizados), asimilación de hábitos y actitudes (con encuestas y entrevistas) y evaluación del proyecto en sí.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de ofrecer unas pautas de comportamiento orientadas a la educación de la alimentación y a evitar el comsumo de 'comida basura': bollería refinada, grasas saturadas y comidas precocinadas, que traen como consecuencia problemas de salud, como colesterol, obesidad y caries. Se intentará implicar a los padres de alumnos en la experiencia. Las actividades consisten en: degustación de alimentos, visita a una granja y a un centro de salud, charlas y cursillos sobre alimentación, y reuniones de profesores. Se adjunta Informe Final, Acta de Evaluación, e Informe del curso 'Alimentación y Nutrición'. No figura proyecto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge como medida preventiva de algunas enfermedades en los niños, motivadas por malos hábitos alimenticios. Los objetivos son concienciar a los alumnos de los beneficios del consumo de dietas equilibradas, la prevención del colesterol y las caries, limitando el consumo de bollos y golosinas, al mismo tiempo que se intenta implicar a los padres y entidades sociales en la higiene alimentaria. La metodología consiste en potenciar los desayunos a base de leche, bocadillos o fruta, la celebración de cumpleaños y jornadas de alimentación, para que los niños se aproximen a nuevos sabores e investiguen sobre el origen de determinados alimentos y sus posibilidades culinarias. Los instrumentos de evaluación son listas de control y anecdotarios..