76 resultados para Vias biliares

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de la aportación de Celia Viñas a la literatura infantil, hace un recorrido por su biografía, las diferentes etapas de su vida que marcarán su creación artística y sus propósitos renovadores que inspiraron tanto su libro de poemas dedicado a los primeros lectores, como su colección de relatos que presentó al Premio Nacional de literatura 1951. También nos enseña algunas de sus composiciones de literatura infantil de su creación, comentando de éstas los recursos estilísticos y los temas que solía emplear para la redacción de éstos. Todo esto sin olvidar que aparte de obras dedicadas a la infancia tiene otros libros de poemas para los adultos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Caracterizada por su sencillez y humanidad realiza una actitud de renovación pedagógica potenciando, el valor, la dignidad, el respeto y la formación del alumno como persona. Proyecta la actividad cultural fuera de las clases mediante cursillos, conferencias, representaciones teatrales, exposiciones y otras muchas facetas que complementa su labor docente. Su pedagogía supuso en muchos aspectos una innovación que chocó con el ambiente cerrado y aferrado a las tradiciones de la población almeriense. Sus facetas pedagógica y poética están íntimamente unidas y se confunden en su personalidad sincera y espontánea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hace un recorrido por la biografía de Celia Viñas. Profesora de Lengua y Literatura implanta una nueva dinámica metodológica fomentando la capacidad crítica del alumno, enriqueciendo la expresión lingüística y cultivando la sensibilidad. Propaga una relación de afecto y camaradería entre profesor y alumno y proyecta la actividad cultural fuera de las clases. Además de su labor docente, ha dejado una notable producción literaria destacando la poesía. Aquí se presentan algunos poemas inéditos comentando de éstos los recursos estilísticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio de investigación sobre Celia Viñas desde el punto de vista pedagógico, para comprobar si realizó o no un acto de renovación pedagógica frente a la pedagogía tradicional del momento. El objeto de estudio es puntualizar el modelo educativo de Celia Viñas en base al planteamiento sociocultural de la época y valorar las actividades educativas y su contribución a la Historia de la Educación en Almeria. Exposición con un orden cronológico desde la visión histórico cultural de esos años en España y Almería hasta llegar a las actividades educativas de Celia Viñas. Fuentes primarias manuscritas; consulta de libros escritos por Celia Viñas; libros, publicaciones y entrevistas sobre Celia Viñas; cartas personales; consulta de archivos y bibliografía general. Valoración, selección y relación de los datos para un análisis teórico del tema. Celia Viñas dio un nuevo contenido a la enseñanza; realiza una actitud de renovación pedagógica potenciando la significación, el valor, la dignidad, el respeto y el desarrollo de la personalidad del alumno. Implanta una nueva dinámica metodológica utilizando procedimientos, criterios y recursos inusuales en la época. Propaga una relación de afecto y camaradería entre profesor y alumno. Proyecta la actividad cultural fuera de las clases mediante cursillos, conferencias, etc.. El estudio comprueba la existencia e influencia de la línea pedagógica de Celia Viñas en el medio sociocultural de Almería.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la recopilación, estudio, manejo y experimentación de software educativo para infantil y primaria en entorno MAC. Se realiza en el CEIP Las Viñas en Bollullos Par del Condado, Huelva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Iniciativa del Centro de Enseñanza Samaniego de Alcantarilla (Murcia) que publica los trabajos premiados en el décimo segundo Certamen de Literatura Infantil, cuyo objetivo es promover el interés por la escritura, la buena escritura de escolares que aspiran a tener calidad literaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del trabajo es acercar al alumno para que adquiera conciencia de la importancia del patrimonio cultural, del peligro de extinción de un elemento exclusivo de la zona en la que viven y que es de algún modo su emblema, como son las construcciones con teito de escoba. Se recoge en un paquete multimedia todo el proceso de construcción y restauración de las techumbres de teito, ahora que aún se dispone de personas que se criaron en la cultura del teito y a la vista de que se está perdiendo la generación de repuesto. El material está constituido por un video de una duración de 17 minutos grabado en formato semiprofesional y posteriormente editado en VHS para su distribución a CEPs y centros interesados en el mismo, que incluye una presentación de los techos de teito, por qué se utilizan, qué tipo de construcciones lo utilizan, materiales para teitar, recogida y reparación, técnica, conservación y mantenimiento de los techos de teito de escoba. En la grabación en audio se recogen de forma amplia los testimonios del artesano que teita, Servando Tablón de Valle del Lago y de Aurelio Alvarez Arias, Alcalde de Pola de Somiedo, lugar donde se encuentran las construcciones con teito de escoba, todo ello como un documento vivo de una técnica en vias de desaparición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Articular la imagen con los procesos de iniciación lecto-escritora a través de las producciones e interpretaciones gráficas propias del alumnado de 4 y 5 años. Se persigue describir y analizar las soluciones y recursos que una serie de alumnos y alumnas de distintas edades, especialmente de 4 y 5 años, momento de inicio del aprendizaje de la lectura y escritura, utilizan o inventan para expresar gráficamente ideas o segmentos lingüísticos, así como su manera de interpretar mensajes visuales de distinto grado de abstracción (dibujos, pictogramas, ideogramas, fonogramas), dentro de contextos de aprendizaje lecto-escritor. Con ello, se pone de relieve las capacidades de interpretación, creación y elaboración que el niño despliega al construir un sistema nuevo de representación e intentar aplicarlo y adaptarlo mejor a las necesidades de comunicación gráfica que se le presentan. La metodología elegida es la metodología ecléctica que combine métodos cuantitativos, de corte estadístico, y métodos cualitativos o interpretativos, lo cual configura una triangulación metodológica. En esta investigación no sólo se recurre a la triangulación entre métodos, sino también dentro del método, pues se combinan diferentes técnicas de recogida de datos (observación participante, entrevista no estructurada, diario, notas de campo, análisis de documentos, pruebas). Se desarrolla con un grupo de 25 alumnos-as, aproximadamente, que inicialmente se encuentran en el segundo nivel de Educación Infantil, grupo que posteriormente promocionó al siguiente nivel, por lo que la población investigada se encuentra con las edades medias de 4 y 5 años respectivamente permitiendo un seguimiento evolutivo longitudinal, observando los cambios de un mismo grupo de sujetos a lo largo de dos cursos escolares. Para completar nuevas pruebas surgidas durante el segundo año de la investigación definitiva, participa en este estudio otro grupo de 25 pequeños de 4 años distinto al mencionado (grupo 2), lo que posibilita una comparación transversal, es decir, se logra contrastar los resultados de grupos diferentes de sujetos a distintos niveles de edad. Las conclusiones se presentan divididas en tres bloques: a) conclusiones referidas a signos gráficos aislados; b) conclusiones referidas a composiciones o vínculos entre signos; y c) conclusiones referidas a las pruebas en general. Finalmente, la conclusión general es que vivimos en una época poblada de elementos visuales y gráficos transmitidos por diferentes medios de comunicación. El lenguaje de la imagen está presente en nuestra sociedad a través de libros, carteles, anuncios, fotografías, periódicos, cómics, cuentos, televisión, video, etc., por lo que es necesario aprender a interpretar y utilizar cada vez con más precisión estos procedimientos gráficos acercándose, de manera comprensiva pero, a la vez, creativa y crítica, a los modelos culturales habituales. El abordaje de las distintas formas de expresión y representación no debe contemplarse como tarea exclusiva de una sola asignatura del currículo, sino que requiere la contribución compartida de las distintas materias de aprendizaje, pues en todas ellas se ponen en marcha mecanismos de comunicación a través de distintos sistemas de representación (códigos matemáticos, visuales, lingüísticos, musicales, técnicos, señales para la educación vial, etc.).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las acciones de voluntariado que pueden realizarse en el municipio de Calvi?? (Mallorca) en coordinaci??n con el ayuntamiento de esta localidad y se orienta acerca de otras acciones que pueden realizarse en la isla de Mallorca. Se analizan dos acciones de voluntariado: Voluntarios de na Burguesa, centrada en la limpieza de zonas quemadas, reforestaci??n, prevenci??n y vigilancia de incendios, y Calvi?? sin fronteras, destinada a captar fondos de ayuda para los pa??ses en vias de desarrollo. Se presentan las actividades que los j??venes pueden realizar en ambos casos. Se recoge informaci??n relativa a diversas asociaciones y ONG en Mallorca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de maestros del presente trabajo presenta este proyecto como continuación de otro presentado el curso anterior con el fin de atender las deficiencias que se manifestestaron al finalizarlo. Participan 15 profesoras/es de varios colegios de la isla de Lanzarote. Objetivos: -Conseguir una escuela más activa. -Compartir experiencias. -Llevar a cabo una formación permanente a través de la investigación curricular. -Compartir las aportaciones e innovaciones con el resto de los compañeros de los centros. -Una mayor actuación dentro del aula. La dinámica de trabajo ha sido de forma individual, pequeño y gran grupo. Siguiendo la dinámica del grupo de años anteriores se ha intentado investigar desde los Diseños Curriculares que están publicados, los criterios de evaluación, los distintos tipos de evaluación y las diferentes metodologías, lo que ha llevado a elaborar una metodología propia y un sistema de evaluación para llegar al desarrollo de una unidad didáctica. Se realizaron una serie de talleres de manualidades. Se valoró positivamente el trabajo del grupo y el intercambio de experiencias. Se profundizó en estrategías de enseñanza-aprendizaje; diseños curriculares; metodología; evaluación y unidad didáctica. El grupo de trabajo piensa seguir trabajando, de forma independiente, para el próximo curso, profundizando en: áreas tranversales y adaptaciones curriculares..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente obra se dan las pautas para un estudio metódico de la geografía del espacio rural. Los temas que trata son los siguientes: 1. Problemas conceptuales que presenta el estudio geográfico del espacio rural. 2. Situación de la geografía rural en el ámbito del conocimiento geográfico. 3. La actividad agraria. 4. Los sistemas de producción agrarios. 5. Otras actividades económicas y usos lucrativos del suelo en el espacio rural. 6. Las formas de organización del espacio rural. 7. Las formas de organización del espacio de uso agrario. 8. La transformación de las actividades agrarias. 9. La diversificación de actividades agrarias. 9. La diversificación de actividades y usos del suelo en los espacios rurales modernos. 10. Los nuevos tipos de espacios rurales.