9 resultados para Robos moveis

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las implicaciones sociales y psicológicas del fenómeno del paro quedan fuera de las investigaciones científico-económicas, casi exclusivamente preocupadas por los objetivos económicos; es preciso captar los efectos psicosociales que nacen y actúan en grupos humanos como consecuencia de determinadas realidades; de ahí el motivo de este trabajo: realizar un análisis psicosocial del fenómeno del paro. Población parada del barrio Vega de San José, de Las Palmas. En este trabajo se parte de la siguiente hipótesis: el fenómeno del paro genera un desequilibrio psicosocial en el grupo humano y en la personalidad individual. Esta hipótesis había surgido a través de la observación de personas en paro, pero, necesitaba de una configuración científica que, a su vez, exigía un triple requisito: delimitación del campo de estudio, métodos de análisis y conclusiones. En la delimitación del campo fue elegido el barrio de La Vega de San José en Las Palmas. En el capítulo 1 se hace un estudio del barrio: génesis histórica, infraestructura, población. En el capítulo 2 se incluye una descripción de la población parada de este barrio, destacando las variables: sexo, edad, cultura y profesión. En el capítulo 3 se realiza la formulación y descripción del método de análisis de dicho fenómeno: 'el grupo discusión' y, mediante ella, se realiza una primera interpretación y análisis de los rasgos psicosociales esenciales del paro adentrándose en el discurso, se desentraña su propio contenido, haciendo que el propio lenguaje de los parados y agentes sociales delatara los fenómenos psicosociales del paro. En el capítulo 4 se realiza una interpretación del discurso de los grupos de discusión haciendo una sistematización de las alteraciones psicológicas que los grupos de discusión expusieron de forma asistemática e informal y llevando a cabo una confrontación de los fenómenos psicosociales del paro expresados en los grupos de discusión analizados desde las teorías de la personalidad según Fromm y Maslow. 1. El paro en La Vega de San José ha generado un deterioro de la personalidad psicosocial de los parados a un doble nivel: a. Personal, que se expresa en una sintomatología de fenómenos asociados: inseguridad, baja autoestima, desorientación, conciencia de inutilidad, dependencia y suicidio; b. Grupal, que se manifiesta primordialmente en estos fenómenos relacionales: ruptura del vínculo familiar, ruptura del vínculo de amistades, desarraigo, baja heteroestima, robos, violencia, prostitución, venta de niños, hacinamiento. 2. Estos efectos psicosociales del paro se agudizan en el barrio por el influjo de determinadas variables que inciden en el mismo: deficit infraestructural, bajo nivel cultural, falta de cualificación profesional, etc. 3. Este fenómeno no es un hecho social aislado sino la consecuencia del sistema de sociedad capitalista imperante en la sociedad canaria en cuya dinámica el hecho del paro no es un fenómeno coyuntural, sino estructural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los pasos que hay que seguir al planificar y gestionar los intercambios escolares. Estos son, para realizar antes del intercambio: distribución de funciones, elección de fechas, proceso de emparejamiento, determinación del presupuesto aproximado y correspondencia entre centros. Durante el intercambio: condiciones, organización del grupo, alteraciones físicas, robos, comidas, viajes. Y, después del intercambio: la evaluación. El artículo viene acompañado de dos cuadros explicativos con todas las labores que hay que realizar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al texto fotografías ilustrativas del Monasterio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar descubrir las posibles causas y consecuencias que trae consigo la delincuencia juvenil. Estudio acerca de la delincuencia juvenil, centrado especialmente en determinar las posibles causas que determinan esta inadaptación. El trabajo esta dividido en cinco capítulos, Los cuatro primeros centrados en la teoría, y el último de ellos de carácter más práctico. En la parte teórica encontramos una definición de delincuencia juvenil, así como las distintas tipologías, según distintos criterios de autores. A continuación pasamos a ver que factores influyen realmente en la conducta del menor delincuente y los efectos de esto, tratando además de una serie de elementos tales como el sexo y la droga, que hacen posible una agresividad acentuada. También trata de analizar cómo los jóvenes parecen más condicionados estructuralmente que los adultos, ante el consumo de determinadas sustancias, y la marginación social que pueden llevar consigo este tipo de adicción, pudiendo ser un factor importante en las causas que llevan a los jóvenes a delinquir. Por último, propone especificar cuál es el tratamiento aconsejable a estos pequeños inadaptados. En la parte práctica, incluye primero un pequeño análisis de la situación en Zamora, según la memoria fiscal de 1988, descifrando poco a poco los condicionantes de la ciudad a través de dicha memoria. También se incluyen unos datos sobre los menores de 21 años condenados por los juzgados de la provincia de Zamora desde 1983 hasta 1988, y de los menores de 16 años a los que se les han aplicado medidas correctora en los mismos años; exponiendo junto a estas estadísticas de 1987 y 1988 del Tribunal de Menores de Zamora sobre infracciones cometidas, pasa a relatar el informe de un menor por el equipo de tratamiento del centro 'Zambrana' de Valladolid. Concluye esta parte práctica con el resumen del expediente de un menor, facilitado por el Tribunal de Menores de Zamora, y con una entrevista a un joven zamorano rehabilitado. 1) Fundamentalmente es el ambiente en sentido amplio lo que lleva al menor a delinquir; sería falso decir que este sea deficiente mental, como muy a menudo se ha dicho, incluso por personas que aparentemente conocen o dicen conocer el fenómeno de la delincuencia juvenil, cuya etiología hay que buscar no en la deficiencia psíquica sino en las deficiencias familiares, sociales y culturales que rodean a estos menores. 2) La delincuencia juvenil en Zamora, por lo que cuentan las estadísticas es baja, e incluso esto se nota de un año para otro. 3) Las denuncias más comunes, según el Tribunal Tutelar de Menores, suelen ser las agresiones mínimas o robos. 4) Todos estos datos corroboran en gran medida todo lo dicho sobre las causas de la delincuencia juvenil, por lo que la mejor solución que se puede dar al problema radica en la educación, el deporte o actividades socioculturales, en la medida de lo posible. 5) Es el gran ambiente en sentido amplio lo que lleva a los menores a delinquir. Por ello, más que juzgar a estos menores, se impone comprenderlos e intentar ayudarles, pero sin paternalismos. 6) Los mismo jóvenes delincuentes afirman que son unos sujetos normales y corrientes, hasta que un amigo o una coyuntura familiar, los lanza y en alguna forma los encamina por la carrera delictiva. Admiten que van por mal camino, el problema se les presenta a la hora de abandonar el camino delictivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre el contenido de las canciones de palmas que las ni??as suelen cantar entre los 5 y los 10 a??os. Se busca su origen y el papel que juegan en el contexto sociocultural. En cada ??poca hist??rica han variado los contenidos como reflejo de la evoluci??n social, pero en general se trata de temas poco adecuados a esta edad como temas de discriminaci??n de g??nero, robos o asesinatos. Se hace un an??lisis de este juego narrativo, de los roles de g??nero y de c??mo se transmite de unos ni??os a otros, sin que el adulto vea m??s que un juego de ni??os.