13 resultados para Reforma política, debate, Brasil

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Fòrum Social per lïEducació a Catalunya, celebrado los días 25, 26 y 27 de febrero de 2005, congregó a más de 2000 personas, que presentaron propuestas para mejorar la educación. Dos modelos educativos avanzan en direcciones opuestas: el primer modelo considera que la educación es un derecho universal y un bien público, al que todos los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a acceder y la Administración tiene el deber de garantizar en condiciones de calidad y de igualdad. Este modelo considera que la educación es un factor de desarrollo personal, de emancipación social y una de las herramientas para hacer posible una sociedad cohesionada, inclusiva y justa. El segundo modelo considera que la educación es un bien individual y su valor es básicamente económico y que, por lo tanto, debe estar sujeto a las leyes del mercado, como cualquier otra mercancía. El gran debate se refiere al futuro de la educación y hacia cuál de estos dos modelos se quiere avanzar. La cuestión es si el Gobierno promulgará las medidas adecuadas, presupuestos incluidos, para poder avanzar en la dirección de reforzar una educación pública, laica e igualitaria, o bien cederá a las presiones de aquellos sectores que pretenden hacer de la educación un negocio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se estudian dos modelos de reforma educativa y las causas posibles de su fracaso. Los dos intentos de reforma aspiran a lograr una mayor igualdad de oportunidades educativas a través de una forma más integrada de educación postelemental y preuniversitaria. En el caso de la República Federal de Alemania se centra en el intento de aumentar la equidad tanto en el acceso a la educación como en el éxito educativo, a través de la introducción de un sistema integrado de educación postelemental o Gesamtschule, en lugar del tradicional sistema dividido en tres niveles. La línea general en Francia ha sido el intento por superar o reducir la estratificación interna de la escolarización secundaria, especialmente en el tramo superior del primer ciclo de secundaria. Las posibles causas de fracaso de estas reformas son: las discontinuidades macropolíticas, que han alterado significativamente la configuración de las grandes fuerzas políticas en cada país en los últimos veinte años, la precariedad y la legitimidad del Estado, y el compromiso estructural con el orden existente en la distribución del poder y el estatus.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este artículo las autoras intentan aportar un nuevo marco de referencia para analizar las reformas currículares contemporáneas en América latina y, particularmente en Argentina. La reestructuración de la propuesta escolar que se llevó a cabo en la década de los noventa en esta región debe considerarse como una serie de estrategias para reformar un campo de relaciones siempre cambiantes. Los resultados son discursos híbridos que implican tradiciones históricas, políticas actuales y modelos externos en formas específicas y productivas. Las estrategias de reforma también han implicado una amplia reestructuración del campo, del carácter y de las relaciones entre el centro y la periferia del sistema educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una reflexión sobre el debate que ha generado la LOGSE en general y la ESO en particular desde que la reforma educativa se impuso en la educación española. El citado debate se ha caracterizado a lo largo de estos años por la falta de razones a favor o en contra de la ESO. Se desglosan cuatro cuadros en los que se explican los puntos centrales de la crítica hacia la ESO: 1) la prolongación de la escolarización hasta los 16 años, 2) dotar a todos los alumnos de unas competencias básicas imprescindibles, 3) evaluación, promoción y titulación y 4) aspectos significativos de la convivencia. Sobre estos cuatro puntos de discrepacia se menciona lo que dice la LOGSE, las sobras o fantasmas que rodean a la ley y finalmente las propuestas del autor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la reforma educativa de la LOU y la LOCE en el momento anterior a su debate en el Congreso de los Diputados, señalando las imprecisiones y errores de fondo y criticando el aspecto concreto de limitación de la enseñanza religiosa en el aula, considerándose una pretensión para reducir las creencias y la experiencia religiosa al ámbito de lo primado ignorando el interés público de esas creencias y experiencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el contexto político que circunda y condiciona el devenir del sistema educativo, concretamente en la transición a la democracia española (1975-1982). La metodología de trabajo se sustenta en el método histórico, con el cual, se recorre la época de la transición desde una perspectiva holística a la vez que particular recogiendo tanto hechos 'grosso modo' como las singulares más destacables. La información es trabajada desde un planteamiento ecléctico para conseguir las mejores virtualidades, para ello se tratan, en primer lugar, como dependientes las variables explicativas, de modo que diluya el determinismo subyacente a la lógica estructuralista. En segundo lugar, se acompaña de una teoría de la acción social que responde satisfactoriamente a aquellos aspectos a los que las condiciones objetivas, por sí mismas son incapaces de enfrentar. Esta información, es analizada principalmente en cuatro documentos de la época de la transición: Ley para la Reforma Política (por ser la puerta de entrada en la democracia), La Carta Magna (principalmente los aspectos relacionados con la educación), Los Pactos de la Moncloa y la Ley de Autonomía Universitaria. El proceso de transición a la democracia española, a pesar de haber sido considerada como 'transición no traumática' en lo relativo a la educación y circunscrito fundamentalmente al ámbito del debate parlamentario, no puede ser calificado como un proceso modélico, paradigmático y ejemplar, debido a que desde el gobierno en poder (UCD) una vez aprobada la Ley de Reforma Política, se considera que ya podía darse comienzo a la transición, llevando a cabo decisiones educativas para la reforma desde el propio partido y no teniéndose en cuenta la política del acuerdo entre todas las formaciones con representación parlamentaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza será el eje de la política del primer bienio republicano y seguirá rigurosamente los altibajos de la vida del país. No existió programa, pero su ausencia no quiere decir que los hombres de la república no tuvieran ideas concretas sobre la reforma de la enseñanza que anhelasen practicar. Su idea principal se hallaba diluida en el pasado reciente y de manera más directa, en el pasado liberal. De ahí que el respeto al pasado fuera el primer requisito y después reforma educativa con dos decisiones: presencia activa del socialismo histórico con un esquema docente definido en sus congresos y aportación técnica de la Institución Libre de Enseñanza, que desde 1876 pugnaba por reactivar el cuerpo de la enseñanza española. Pero la reforma de la enseñanza inviable si no se realizaba, precisamente, una reforma política con la adopción de sistemas democráticos. Sustituir el esquema docente, dotarlo de nueva organización imbuirle de un nuevo espíritu y finalmente, encajarle en la realidad económica y ocupacional del país que se estaba forjando, no era tarea fácil. Se pretendía sentar las bases de una verdadera educación popular y el Ministerio montó un programa basado en la escuela única que afectaría a todos los niveles de la enseñanza (desde primaria hasta el universitario). Escuela gratuita y obligatoria para primaria y becas para el resto. Para hacer todos estos principios efectivos era preciso elevarlos de rango a través de una constitución y así, se hace con la de 1932 donde se deja claro que la enseñanza es laica. Tras la creación de edificios faltaba el principal problema, renovar la figura del maestro, a través de cursos de formación con un nuevo plan y el económico, al incrementarse su sueldo. Pero había que ampliar el ámbito de la escuela a toda España y así, nacieron las Misiones Pedagógicas bajo la tutela de Cossío. Los obstáculos fueron patentes desde el principio. Al disolverse la Compañía de Jesús, la extensa red de instituciones culturales que mantenían pasaron a manos del Estado y exigió un programa de inversiones para su puesta a punto, pero en 1933, Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas por la que se las impedía ejercer la enseñanza. Finalmente, crisis y el proceso de implantación de la escuela se ve truncado por uno de sus pilares fundamentales: el sentido laico que se quería dar a la educación española. Todo se iba a paralizar y este bienio iba a ser sustituido por la bandera de la revisión. Una vez más, la educación dejaba las puertas abiertas a la esperanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista con José Segovia Pérez, Director General de Enseñanzas Medias, en la que se aborda la nueva situación como Director General y sus aspiraciones en cuanto a la reforma de las enseñanzas medias, su vocación universitaria, el papel de la psicología en la educación, del profesorado y las modificaciones necesarias para alcanzar la reforma política, entre otras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El pacto educativo'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene cuadros explicativos sobre los argumentos que propugna la reforma educativa y las observaciones genéricas y aportaciones y observaciones concretas a dicha reforma