10 resultados para Pneumocystis jirovecii, sequenciação, polimorfismo de base única

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

a) Conocer el estado y situaci??n actual de las familias con un miembro afectado de una enfermedad mental cr??nica en el Principado de Asturias; b) Establecer una comparativa entre los distintos territorios del Principado de Asturias (Oviedo, Gij??n, Avil??s, Cuenca del Nal??n, Cuenca del Caudal, Oriente y Occidente) en base a los objetivos espec??ficos del estudio; c) Se??alar pautas para la mejora de su situaci??n y orientar sobre las diferentes l??neas o proyectos de investigaci??n a desarrollar a partir de las conclusiones de este estudio. La hip??tesis global de este estudio es que la familia sufre un cambio total ante la enfermedad mental de uno de sus integrantes. La composici??n de la muestra se hizo en base a criterios estrat??gicos y estad??sticos de tal manera que resultara representativa de las familias que tienen una persona con enfermedad mental severa o grave en el Principado de Asturias. Para ello, se cont?? con la colaboraci??n de la Asociaci??n de Familiares de Enfermos Mentales de Asturias (AFESA). La muestra final la componen 213 personas. Desarrollo de un marco te??rico donde se hace un recorrido hist??rico sobre la 'locura' en Espa??a hasta llegar a la situaci??n actual y se analiza cu??l es la situaci??n de las familias que tienen a su cargo a personas afectadas por una enfermedad mental severa o grave. Al mismo tiempo, se realiza un estudio de car??cter descriptivo cuyo proceso de investigaci??n se divide en varias etapas: la elaboraci??n y planificaci??n del estudio, la recogida y an??lisis de los datos a trav??s del correo postal y, por ??ltimo, la comunicaci??n de los resultados y conclusiones. Utilizaci??n de la encuesta postal como procedimiento de recogida de informaci??n. Elaboraci??n de un cuestionario con 58 ??tems estructurados en 11 grandes bloques: datos de identificaci??n; actividades de la vida diaria; contenci??n de comportamientos alterados; gasto econ??mico extra; cambios en la rutina diaria; repercusi??n en la salud, sentimiento y sobrecarga; satisfacci??n del servicio de Salud Mental; repercusi??n global sobre el n??cleo familiar; preocupaciones, demandas y actuaciones; ayuda recibida y satisfacci??n. El tratamiento de los datos se lleva a cabo a trav??s del programa inform??tico SPSS versi??n 12.0. Dado el car??cter descriptivo, exploratorio y explicativo del mismo, se utilizan t??cnicas descriptivas e inferenciales de car??cter tanto param??trico como no param??trico. A) La madre es la cuidadora del enfermo esquizofr??nico por antonomasia mientras que el padre es quien trabaja fuera del hogar y reporta el sustento econ??mico a la familia. B) Sin atender a su parentesco, el cuidador principal del enfermo es una mujer. C) Los hombres cuidadores son, mayoritariamente, los padres que se encuentran jubilados o viudos. D) Las mujeres cuidadoras presentan una configuraci??n distinta entre ellas, especialmente las esposas de las personas enfermas. E) Las esposas que persisten al lado de la persona esquizofr??nica o afectada de otra enfermedad mental cr??nica representan un grupo de cuidadores distintivos al del resto de las mujeres. La esposa presenta una mayor intensidad de la carga subjetiva, manifiesta carecer de vida propia y ven c??mo su proyecto de vida, su proyecto de familia se derrumba y desaparece. F) Gran parte de las personas cuya enfermedad se inicia ya dentro del matrimonio est??n separados o divorciados. G) La forma de afrontar la enfermad es diferente en la madre y en la esposa del paciente. La madre ejerce el rol de cuidador como una obligaci??n, la esposa ve truncado su futuro al lado de la persona con la que se caso. H) Las hermanas cuidadoras se encuentran en una situaci??n similar al de las esposas del enfermo, por cuanto intentan mantener una vida propia al margen del cuidado de su familiar. I) El principal cuidador debe estar pendiente con gran frecuencia de que el enfermo tome correctamente la medicaci??n. J) Hay un alto porcentaje de hombres afectados de una enfermedad mental cr??nica, fundamentalmente la esquizofrenia. K) Las necesidades asistenciales y existenciales de la familia del enfermo mental est??n directamente relacionadas con la posibilidad y demanda de mejora de la asistencia de los Servicios Sociales y de Salud Mental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estimular la autoatenci??n sobre el uso del lenguaje como base de una mejor comunicaci??n de la poblaci??n escolar gitana del Campo de la Bota. Constatar los errores del lenguaje m??s comunes al grupo, evaluar la diferencia de resultados en la correcci??n de la expresi??n oral entre el grupo control y experimental y conseguir una mayor correcci??n en la expresi??n oral. 18 alumnos de ciclo superior del Colegio P??blico Manuel de Falla del Campo de la Bota, en Barcelona. Parte de la clasificaci??n de los errores ling????sticos m??s comunes cometidos por los sujetos elegidos seg??n muestreo intencional, a partir de sus propias producciones verbales, para su posterior reeducaci??n. Se engloban en: uso incorrecto de las formas verbales, problemas con los sustantivos y adjetivos, apocopaci??n incorrecta, adverbios e indefinidos. Forma el grupo control y experimental. Ambos realizan el mismo trabajo de clase, pero el experimental pasa por el laboratorio y tiene m??s material de apoyo y motivaci??n. Calcula el ??ndice de dificultad y lecturabilidad de los textos que pasa a los grupos. Realiza una evaluaci??n inicial, intermedia y final de la autocorrecci??n, velocidad y comprensi??n lectora de los dos grupos. Hace un an??lisis descriptivo de los datos y obtiene conclusiones. Utiliza textos, grabaciones en cinta, pruebas de velocidad, comprensi??n lectora y autocorrecci??n. Estad??stica descriptiva: tablas de distribuciones de frecuencias, gr??ficas, medias y porcentajes. Se ha cumplido el objetivo general de autoatenci??n en el uso del lenguaje y de la constataci??n de errores de lenguaje espec??fificos del grupo, pero estos no pueden considerarse como genuinos y ??nicos del grupo ??tnico, mereci??ndose esto un an??lisis socioling????stico de fondo. Se ha demostrado la diferencia de correcci??n entre los grupos control y experimental, debido b??sicamente a la mayor motivaci??n del alumno, con uso de casete y atenci??n individualizada. Fecha finalizaci??n tomada del c??digo del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Fecha de edici??n aproximada

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Fecha de edici??n aproximada

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Fecha de edici??n aproximada

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la Unesco

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n