21 resultados para Pan troglodytes

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico dirigido a alumnos de Primer Ciclo de Educación Infantil (5 años), compuesto por fichas de trabajo manual preferentemente (coloreado, recortado) con pequeños textos informativos sobre el proceso de elaboración del pan artesano, sus utensilios e ingredientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores consideran oportuno y conveniente elaborar temas monogr??ficos para acercar a los ni??os de zonas urbanas al tipo de trabajos objeto del estudio, y a las zonas rurales para que los valoren adecuadamente. Creen que con este trabajo pueden fomentar el inter??s por lo aut??ctono, las tradiciones... El libro adem??s de ser informativo es activo, al final de cada historia tiene un cuestionario para los alumnos y dibujos que se pueden colorear sobre el tema tratado en el cap??tulo. La forma de utilizar este material debe ser globalizada. Los autores son profesoras de Ciclo Inicial del C.P. 'Maestro Casanova' de Cangas del Narcea. Se estudia: la elaboraci??n de la sidra, la del vino, de los cestos, c??mo es la tradici??n de la matanza, la elaboraci??n de la cer??mica negra t??pica de Llamas de Mouro, la producci??n de la leche y la elaboraci??n del pan, todo ello en forma de historia o cuento, se explica la elaboraci??n de productos a partir de materias primas, c??mo, con qu?? y en qu?? consiste la matanza, qu?? productos se elaboran, qu?? utensilios se elaboran..., c??mo se orde??a, qu?? se hace en las centrales lecheras, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es la elaboraci??n de un material de apoyo curricular para los alumnos de Ciclo Inicial, trata de acercar a los ni??os de zonas urbanas a los trabajos de que trata el libro y que desconocen en mayor medida que los de zonas rurales, aunque estos, por tenerlo cercano a ellos, no lo valoran. Tratan de fomentar el inter??s por lo aut??ctono, las tradiciones... La memoria presentada recoge todo el material elaborado junto con actividades para cada uno de los cap??tulos. Se public?? con la intenci??n de ser un material de consulta no suficiente pero si provechoso y pr??ctico y que debe utilizarse de modo globalizado. Los alumnos, dicen los autores, con este trabajo est??n muy motivados, no lo consideran aburrido, unos por ser cosas pr??ximas a ellos y otros por ser un material nuevo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La producción y distribución de este vídeo ha sido llevado a cabo en Canarias por el Programa de Medios Audiovisuales de la Dirección General de Promoción del Gobierno de Canarias. La duración de la cinta de vídeo es de treinta minutos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Producido con la finalidad de explicar los niños el proceso de producción del pan. Los protagonistas de la cinta son dos títeres, uno de ellos es un niño que entra en un horno para comprar una barra de pan y aprovecha para preguntarle al panadero como nace el pan. El panadero explica al niño, paso a paso, todo el proceso que hay que seguir por lograr una pieza de pan. La filmación acaba cuando el hornero le regala al niño un de las barras de pan que ha visto hacer, y el niño, muy agradecido, le dice al hornero que ahora ya sabe como nace el pan y que cada mañana será él quien vaya al horno a buscar el pan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El doblaje al catalán de los diálogos es bastante defectuoso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe el proceso de elaboración del pan artesanal, desde la siega del trigo, pasando por la fábrica de harina, hasta la panadería. Se elaboran diferentes tipos de panes tradicionales, se muestran sus componentes y se habla del horno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico titulado: Educación, formación y empleo en los países desarrollados. Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La casa de las ciencias de A Coru??a convoca anualmente el Premio Luis Freire de investigaci??n cient??fica. Jorge L??pez, alumno de tercero de Ense??anza Secundaria Obligatoria, particip?? en el mismo, respondiendo a una inquietud que relacionaba la ciencia con las creencias populares. Una tradici??n antigua dice que el pan que se lleva a la 'Fiesta del Padre Eterno' de Quintela de Humoso, en Viana do Bolo (Ourense), nunca se estropea y es imperecedero. Algunas roscas se han conservado durante d??cadas. No convencido por la explicaci??n metaf??sica decidi?? dise??ar y realizar un experimento sencillo en laboratorio sometiendo a diversas muestras de pan a condiciones variables de temperatura y humedad. La investigaci??n recibi?? el primer premio del certamen cient??fico, y su impacto social en el entorno fue importante. La dial??ctica entre ciencia y fe, como en muchas ocasiones, levant?? ampollas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por cuatro profesores de diferentes Colegios Públicos de la provincia de Valladolid. Tiene como objetivos: -Fomentar el conocimiento de diferentes aspectos de nuestra Comunidad, estimulando actitudes de respeto hacia las actividades de sus gentes, desde el punto de vista tradicional. El sistema de trabajo ha partido de reuniones del grupo que han girado en torno a estos ejes: -Programación y elaboración de una unidad didáctica. -Experimentación en las aulas. -Análisis de resultados. -Recopilación y selección de materiales. El contenido del trabajo: desarrollo de una unidad didáctica interdiscipilar y materiales de apoyo a la misma (cuento 'historia de un gato' y diapositivas sobre el cultivo del trigo). Las actividades que se proponen en el desarrollo de esta unidad son múltiples y variadas: de razonamiento, de expresión verbal, de observación, de completar informaciones, de descubrimiento de aspectos lógicos, etc. Presentan una valoración positiva en base a la experimentación realizada y unas conclusiones en relación con los materiales experimentados. La fuente de información y documentación utilizados: bibliografía, material de fotografía y material informático. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un trabajo sobre la vida y obra de Ramón Pané, sobre la primera alfabetización desarrollada en Santo Domingo. Analizar las primeras experiencias educativas y los métodos pedagógicos utilizados en tierras americanas a finales del siglo XV y principios del siglo XVI por los religiosos españoles, profundizando en la labor desarrollada por Ramón Pané, ermitaño Jerónimo. Análisis del contexto donde se produjo el primer contacto de los Españoles con indígenas de la Española, así como las influencias que tuvieron en su posterior evangelización. Estudio de la filosofía educativa que subyace en la Relación escrita por el primer cronista de Indias, Ramón Pané, considerada piedra angular de los estudios etnológicos y el primer libro escrito en un idioma europeo en el Nuevo mundo. Reflexionar sobre el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado en La Española, Santo Domingo actual. Análisis de la enseñanza del castellano a los indígenas y situación de las lenguas vernáculas. Fuentes primarias: crónicas de Ramón Pané: 'Relación acerca de las antigüedades de las Indias' y obras de otros evangelizadores. Publicaciones: a.- Publicaciones relacionadas con la Historia de la Iglesia y métodos de las Indias. b.- Obras de otros investigadores sobre esta temática. c.- Autores que han publicado artículos sobre Ramón Pané. Se ha utilizado el método histórico-pedagógico, con las siguientes fases: 1.- Localización de fuentes primarias y secundarias, 2.- Recogida de material y selección de la información útil, 3.- Interpretación histórico-pedagógica de los datos, 4.- Síntesis histórica de los hechos estudiados y analizados. Revisión de fuentes documentales. Análisis de contenido, análisis comparativo. La investigación analiza en primer lugar el contexto histórico-geográfico del segundo viaje colombino tras el descubrimiento de América y el contexto donde se desarrolló la primera acción Educativa en La Española. Posteriormente analiza la figura de Ramón Pané, ermitaño jerónimo, recogiendo los aspectos más importantes de su vida y obra, fundamentalmente centrado en su labor evangelizadora-educativa en su estancia en La Española, analizando los métodos empleados en la evangelización, profundizando en el análisis de la metodología empleada en su labor evangelizadora con los indígenas. La investigación profundiza en el desarrollo de la primera evangelización de Indias, comentando los primeros pasos dados en las Indias para iniciar la evangelización y la ecuación, mostrando las características positivas como negativas y las etapas seguidas en el proceso. Finalmente aborda la problemática de la enseñanza del castellano a los indígenas, analiza la figura del intérprete, como recurso fundamental en los procesos de enseñanza y aprendizaje de una lengua. Ramón Pané fue el iniciador de la ecuación de los indígenas de La Española, ayudado por intérpretes indígenas. Inicialmente el número de religiosos no fue muy grande pero fue incrementándose con el paso del tiempo; la educación en la isla comenzó por los Principales de la Isla, educando a los hijos de los Caciques, por considerarlos más capacitados que el resto de los naturales y por servir de estímulo a la población indígena. A medida que ambas culturas convivieron el número de aborígenes a educar fue ampliándose, desarrollándose una educación mixta con idénticos contenidos para hombres que para mujeres, contenidos que estaban muy vinculados a conceptos religiosos. Posteriormente esta educación fue diversificándose y se enseñaron tareas del hogar y cuidado de los hijos a la mujer mientras que al hombre se le enseñaba construcción, agricultura y caza. El proceso de alfabetización fue lento y costoso, motivado inicialmente por los problemas de la lengua. La metodología empleada en la educación fue elemental, sencilla y sin complicaciones técnico-didácticas, utilizaban el aprendizaje memorístico mediante la repetición de los contenidos en grupo. La enseñanza se impartió en contextos educativos variados, inicialmente cualquier lugar fue utilizado por los religiosos para la ecuación y fue imponiéndose el aprendizaje del castellano a los indígenas en lugar del aprendizaje de las lenguas indígenas por los evangelizadores, motivado fundamentalmente por razones político-económicas más que sociales. Se utilizaron dibujos y pictogramas en los momentos que no se disponían de competencias educativas comunes, posteriormente fueron utilizados los catecismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obra consta de 22 imágenes acompañadas de una palabra monosílaba que describe cada una de ellas. Las palabras aparecen escritas en minúscula y mayúscula. El objetivo del material es iniciar a los niños en la lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la obra 'Educación y Bibliotecas' de Lorenzo Luzuriaga, que se publicó en 1927 en la Serie escolar de las Publicaciones de la Revista de Pedagogía. Dicha obra se estructura en cuatro capítulos: finalidad y organización de las bibliotecas escolares; estado actual de la legislación sobre bibliotecas escolares en España, Francia e Italia; modelo de reglamento de una biblioteca escolar circulante; y catálogo de obras apropiadas para las bibliotecas escolares. De estos cuatro capítulos, el artículo analiza los dos primeros.