37 resultados para PESCADO SALADO

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del v??deo en catal??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 19 de enero de 1996

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de este tema se centra en la valoraci??n del mar como fuente de recursos alimenticios y econ??micos acercando al alumno a los distintos aspectos del trabajo del hombre en los tres sectores de producci??n, ligados a la pesca. Se propone el m??todo de 'seguir la pista' que consiste en investigar los distintos pasos de un producto, en este caso el pescado, desde su origen hasta que llega a manos del consumidor. El trabajo en el aula y las salidas escolares a los distintos centros de producci??n, lonja, f??brica de conservas y centros comerciales, aportan elementos para trabajar aspectos relativos a la producci??n, industrial, su distribuci??n y su situaci??n en el mercado. Otros aspectos a trabajar son los orientados a desarrollar h??bitos y actitudes consumeristas. Se proponen una serie de fichas y experiencias para trabajar el tema: el trabajo del pescador, tipos de pesca y artes de pesca, localizaci??n de caladeros, etiquetado de productos aliment??cios, an??lisis de etiquetas de conserva. Este material se edita dentro de 'HABITAR', programa did??ctico para el estudio del medio, que ofert?? el Ayuntamiento de Gij??n a la comunidad educativa. El documento en s??, viene precedido por la presentaci??n de los principios educativos y otros de procedimiento que gu??an el programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El CEIP Manuel Pérez de Bollullos Par del Condado (Huelva) ha recibido el Primer Premio de Páginas Web Educativas de la Junta de Andalucía, y ha sido galardonado con la Medalla de Oro al Mérito Educativo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La producción y distribución de este vídeo ha sido llevado a cabo en Canarias por el Programa de Medios Audiovisuales de la Dirección General de Promoción del Gobierno de Canarias. La duración de la cinta de vídeo es de treinta minutos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este material es presentar la actividad pesquera en Cantabria y su relación con las especies, puertos, pueblos y costumbres. El área de educación Secundaria al que va dirigido es el de Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas y Ética. Para ello elaboraron un montaje de diapositivas sobre la Lonja y su actividad económica, barcos pesqueros y pescado. Y un Cuaderno de Actividades Didácticas dividido en: La Mar, Los Peces, La Pesca, El Pescado y Documentación. Con ella los alumnos pueden contestar e investigar sobre esos temas tanto científicos como gastronómicos, económicos, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto se desarrolló en el centro que ASPACE tiene en Santander con la colaboración de cuatro docentes. Los objetivos propuestos son. 1. Conocer las principales localidades pesqueras de Cantabria. 2. Conocer las características de las localidades pesqueras. 3. Conocer las principales partes de un puerto pesquero. 4. Distinguir los barcos de pesca de otro tipo de embarcaciones. 5. Identificar los diferentes aparejos de pesca. 6. Saber el nombre de los pescados más característicos de Cantabria. 7. Ver las diferentes formas de los distintos pescados. 8. Conocer el proceso de comercialización de la pesca hasta su consumo. 9. Conocer algunas formas de preparación del pescado para su consumo. 10. Conocer el lugar de realización de conservas de pescado. 11. Conocer los diferentes envases de las conservas. 12. Conocer el procedimiento para la elaboración de conservas y sus tipos. Se ha elaborado un vídeo sobre el sector pesquero en Cantabria en el que se repasan todos los objetivos, contenidos y conceptos propuestos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La intención básica de este Proyecto didáctico es el hacer reflexionar y recordar a todos los componentes de una comunidad, la castreña, que la actividad pesquera forma parte del patrimonio cultural del pueblo de Castro Urdiales y es signo de la propia personalidad e idiosincrasia. Los objetivos de la experiencia son: Motivar al alumno por la investigación del medio en donde se desarrolla su vida cotidiana. Proyectar el conocimiento y la valorización que merece la actividad pesquera. Desarrollar las habilidades y destrezas, así como la imaginación y la capacidad personal. Crear cauces de cooperación entre los componentes de un grupo, y de una comunidad, para la consecución de cualquier objetivo dentro del ámbito escolar. Comentar textos literarios. Resolver supuestos matemáticos, mediante operaciones y mecanismos conocidos por el alumno. Usar correctamente un plano urbano como medio de localización y orientación en una población. Realizar dibujos y croquis esquemáticos. Clasificar, describir y distinguir cada una de las artes básicas de pesca, tipos de embarcaciones y especies de peces. Contemplar el proceso de elaboración de las conservas de pescado, visitando una fábrica de conservas. Escribir correctamente los textos, y buscar el significado del vocabulario propio de la actividad pesquera. Resolver dudas, apoyándose en el maestro como coordinador de todo el proceso. Los recursos que se van a utilizar son: plano de la ciudad, proyector de diapositivas, magnetoscopio y monitor, liros y enciclopedias sobre la historia de Cantabria y de Castro, instrumental fotográfico, grabadora y cinta, material fungible y cuaderno del alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir los conceptos teóricos necesarios relacionados con la educación nutricional (aspectos históricos, culturales y educacionales). Poner en marcha un programa piloto de Educación Alimentaria y nutricional en la escuela secundaria. Introducir cambios favorables en el nivel de conocimientos sobre alimentación y nutrición, en la actitud frente a alimentos relevantes en una dieta equilibrada e inducir cambios en la conducta alimentaria. 44 estudiantes de secundaria (23 chicas y 21 chicos) del IES Andreu Castells de Sabadell. Durante 3 cursos consecutivos se han impartido 10 sesiones de 2 horas de duración cada una en las que los alumnos cumplimentan, antes y después de la intervención, un test de conocimientos y una encuesta de preferencias y de hábitos de consumo alimentario. No se estableció comparación con un grupo de control por la imposibilidad de contar con un grupo de las mismas características qeu el grupo de intervención. Destaca un aumento significativo acerca de aspectos relevantes de la alimentación equilibrada; así ocurre en los conocimientos relativos al consumo de lácteos, pan, legumbres, pescado, verduras y hortalizas y grasas. Se produce una mejora significativa en los conocimientos relativos al proceso de nutrición y la práctica de ejercicio físico. Se produce un aumento significativo en el nivel global de conocimientos, al comparar las puntuaciones del pretest, lo cual supone superar el objetivo específico planteado al inicio del programa educativo. La evolución positiva de las preferencias es más relevante, en términos generales para el sexo femenino dque para el masculino. Se observa una preferencia desfavorable para alimentos relevantes en una alimentación equilibrada: legumbres, pescado y verduras. Será difícil o prácticamente imposible conseguir una modificación de los hábitos alimentarios en una dirección favorable a la salud si otros aspectos fundamentales en un estilo de vida sano se ignoran o se abandonan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir la educación especial y la inadaptación social. Plantearla etiología de la inadaptación social tanto desde los factores endógenos como los exógenos. Plantear soluciones centrándose en la reeducación en cuatro etapas: aclimatación, control, producción y personalidad. Exponer una experiencia de reeducación a través de un proyecto de centro integrado en el Centro Piloto Nacional Viernoles de Cantabria. Presentar la evolución de un adolescente inadaptado que asiste a dicho centro. 1 adolescente de 13 años con un entorno familiar desestructurado y con dificultades socio-económicas graves. No tiene conciencia de culpabilidad de sus actuaciones disociales. Demuestra inestabilidad emocional y agresividad, junto con otras deficiencias auditívas y sincrónicas. Se plantean las siguientes pautas de actuación: adquisición de hábitos personales, conocimiento y resolución de conflictos psíquicos, desarrollo de la sociabilidad y afectividad, inserción en su propio medio, aprendizaje de tareas escolares, aprendizaje pre-laboral. Entrevista semanal con el menor, anotaciones de seguimiento realizadas por la madre del adolescente, entrevistas quincenales del delegado con la madre y también con el tutor escolar. Evaluación periódica realizada por el delegado del menor y transmisión de la información del proceso al juez encargado del caso. Durante el proceso evolutivo del adolescente el hecho más significativo es la realización del sujeto de la actividad pre-laboral relacionados con la pesca de bajura, y la lonja de pescado. Esta actividad ha generado el sentimiento de integración en el entorno, alejándose del entorno delictivo y avanzando en el proceso madurativo vital correspondiente a su edad. El aspecto más negativamente valorado es el rechazo hacia la escuela que aún sigue demostrando el adolescente. Concluye que el proceso iniciado debe continuar haciendo más incidencia en el aspecto escolar, a pesar de los logros conseguidos hasta el momento se debe procurar la globalización de los aprendizajes del adolescente para que éste sea capaz de adaptarse a cualquier otro contexto labora y social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Vídeo disponible en beta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende reforzar la Educación Intercultural debido al incremento de alumnado inmigrante, y el fomento de la lectura a través de la creatividad. El proyecto abarca a todos los curso de Educación Infantil y Educación Primaria y encamina sus esfuerzos al fomento de la innovación educativa en el ámbito metodológico, tecnológico, organizativo y didáctico, con el fin de añadir valor y calidad a la educación. Se aprovecha la temática 'Cristóbal Colón como nexo de unión entre dos culturas' que se trabaja durante todo el curso escolar como vehículo de formación integral del alumnado. La metodología empleada trata de implicar la acción personal del alumno en un ambiente, con unos contenidos y unos temas que sean significativos y motivadores para desarrollar el esfuerzo necesario que exige todo proceso de aprendizaje. El modelo metodológico utilizado responde al juego, a la globalización y a un aprendizaje constructivista. Se crea un ambiente donde el alumnado se siente seguro para explorar e investigar con la ayuda y asesoramiento del profesor, facilitando el fortalecimiento del autoconcepto y la autoestima mediante la autoevaluación y la autocrítica. Una vez desarrollado el proyecto el alumnado ha tenido la posibilidad de experimentar, vivenciar y acercarse al conocimiento de distintas culturas, entendiendo las actividades como un modo de expresión motivadora y que genera intercambios culturales. El equipo educativo ha abierto vías de comunicación con las familias, fomentando su participación, colaboración y enriquecimiento cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No está publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No está publicado