33 resultados para Operadores lineares

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de un crédito del área de Tecnología para el ciclo 12-16. Plantea los objetivos de utilizar correctamente las leyes físico-químicas y los métodos matemáticos, conocer las condiciones tanto externas como internas ligadas al estudio de los operadores técnicos, organizar lógicamente su estudio, conocer las relaciones existentes entre funciones técnicas y operador técnico y proyectar de una manera estructurada un operador técnico. Describe los contenidos a tratar en el crédito, las actividades de aprendizaje y evaluación propuestas, así como una temporalización indicativa del crédito y los procedimientos para trabajar el material de soporte propuesto, tanto para el profesor como para el alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo forma parte de un curso completo de matemáticas para EGB

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata sobre el desarrollo de habilidades manuales y del razonamiento lógico por los niños en sus trabajos de educación tecnológica.. Se ha utilizado un grupo de cuatrocientos niños. Realiza un análisis de las características comunes a todos los operadores tecnológicos y la incidencia que algunos elementos del aprendizaje tienen sobre éstos. Se valora la incidencia del entrenamiento previo en la elección del material y la influencia de las formas de recibir información, valorando sus implicaciones cognitivas. Se analizan las motivaciones de elección de cada dispositivo, y las relaciones que pequeñas decisiones técnicas del niño tiene con otras materias del curriculum y con los datos psicométricos. El análisis de los datos conduce a precisiones respecto al tipo de material que se debe usar preferentemente en el aula, las herramientas idóneas, o formas válidas de de transmisión de información. Aporta datos sobre el proceso de formación de conceptos en el niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende ofrecer el significado físico de los operadores vectoriales diferenciales, deteniéndose en las relaciones que ellos presentan desde el punto de vista conceptual e intuitivo. Se destaca la aplicación directa de algunos de los conceptos a la Didáctica de la Física en BUP o COU.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propone un taller con materiales de desecho, con la finalidad de adquirir técnicas de trabajo tecnológico donde se integrarán y globalizarán el resto de las áreas de aprendizaje. Pretende desarrollar y realizar en equipo todas las fases del proceso tecnológico: planteamiento del problema, diseño, planificación, construcción, comprobación y aplicación del trabajo. Así como descubrir, identificar y manipular operadores tecnológicos en la construcción de estructuras; y conocer y utilizar el vocabulario técnico propio del ciclo. Participan 373 alumnos del ciclo medio del Colegio Público Infanta Elena, Tenerife. Debido al retraso en la puesta en marcha del proyecto, no se han logrado todos los objetivos. Sin embargo, se ha visto la posibilidad de ampliar el proyecto al ciclo superior. Se valora positivamente, sobre todo en aspectos de motivación, creatividad y de aplicación del mismo al entorno más cercano del niño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar la opinión de los españoles sobre algunos aspectos de la sexualidad y de la Educación Sexual, con el fin de contribuir a introducir este importante sector de la formación general en los currícula escolares. Por otra parte, se pone de manifiesto la necesidad de afrontar la tarea de preparar a los padres para que puedan educar a los hijos en lo que respecta al conocimiento y vivencia de lo sexual. Formada por hombres y mujeres de edades comprendidas entre los 15 y 65 años. Este trabajo posee dos tipos de datos obtenidos en dos momentos distintos. El primer tipo de datos se refiere a un inventario en el que se inquieren cuestiones acerca de la sexualidad y la Educación Sexual y que ha sido depurado y aplicado en dos ocasiones separadas entre sí dieciseis años. El segundo tipo de datos, obtenidos sólo una vez, en la segunda aplicación, se refiere a preferencias y creencias sobre la conducta sexual, por una parte, y las dimensiones básicas de personalidad tal y como son defendidas y propuestas por Eysenck, por otra. Junto a los predictores de personalidad se han utilizado otros correspondientes a criterios de identificación (edad, sexo, profesión, etc.), y con todos ellos se han aplicado análisis modulares zonales para detectar relaciones no lineares. Encuesta elaborada en 1970; constaba de 13 preguntas de identificación y 84 referidas a: consideración actual de la mujer en España, conocimiento y vivencia de la propia sexualidad entre la población adulta española y predisposición respecto a la educación sexual desde la infancia. Segunda aplicación: la misma encuesta pero depurada, añadiéndose preguntas del cuestionario de actitudes sexuales y personalidad de Eysenck. Existe una importante permanencia de los factores, en el transcurso del tiempo, en nuestra prueba de actitudes sexuales. Los factores se repiten prácticamente todos. Los factores se repiten prácticamente todos, si bien cambia el sentido de algunos de ellos de acuerdo con las modificaciones que ha experimentado la sociedad respecto del tema sexual. Parece que los factores obtenidos por Eysenck son diferentes a los nuestros, en la prueba de actitudes hacia el sexo. En los factores de personalidad existe una cierta semejanza. La consistencia interna de los diferentes factores de nuestra prueba de actitudes sexuales es, en general, aceptable. Parece que se ha dado un giro importante en las actitudes de los individuos respecto a la sexualidad, sobre todo en el deseo de una mayor información sexual para la infancia y la juventud, en una mayor aceptación de relaciones prematrimoniales, en un aumento de las manifestaciones de satisfacción sexual y en una precocidad en la madurez de los individuos respecto al conocimiento y uso de la sexualidad. Como no ha habido una intencionalidad educativa, los avances, creemos, son debidos a la instuitución. El uso de nuestra prueba en investigaciones posteriores podría confirmar la validez y fiabilidad de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea en este trabajo analizar los procesos de decisión en ambientes complejos, con el objeto de determinar en qué consisten y qué factores de tipo contextual e individual están influyendo sobre ellos. Primera Investigación: Participaron los 6 operadores del panel de destilación, de sexo masculino, entre los los 35 y 42 años y con 8 años de antigüedad en el puesto; Segunda Investigación: Primera Fase: Participaron 248 personas de ambos sexos, entre los 17 y 35 años, estudiantes de psicología; Segunda Fase: 77 sujetos de los 121 convocados para las sesiones de laboratorio y seleccionados en la fase anterior. Primera Investigación: Comprende el estudio de los procesos de toma de decisión en un ambiente real, concretamente, en el contexto de control de procesos, con un enfoque de investigación cualitativa y de caracter exploratorio, utilizando la técnica de los protocolos verbales. La investigación se llevó a cabo en una empresa de control automatizado de procesos. Se realizó un experimento de campo, en el cual se seleccionaron sólo dos de la tareas realizadas por los operadores con el objeto de estudiar tres tipos de características: a) el efecto del contexto y las demandas requeridas al operador a partir de ese contexto; b) determinar la existencia de diferentes ciclos de decisión-acción en las tareas estudiadas; c) identificar los tipos de planificación global al problema realizado por los ordenadores; Segunda Investigación: Primera Fase: Cumplimentación de los test; Segunda Fase: Las variables utilizadas fueron: a) la aptitud espacial y verbal; b) las percepciones de los sujetos sobre las demandas de la tarea, y las características de la simulación; c) frecuencia de uso del ordenador por parte de los sujetos, así como el uso de entornos gráficos y el tiempo dedicado a jugar con el ordenador. La variable dependiente fue las medidas obtenidas en la tarea simulada. Primera Investigación: Técnica de protocolos verbales; cuestionario sobre percepción de demandas de tareas; Segunda Investigación: Primera Fase: Test de Aptitud Verbal y Test de Aptitud Espacial; Segunda Fase: Tarea de simulación; cuestionario de Datos de Información General; y cuestionario de Experiencia con Ordenadores y cuestionario de características de la Tarea. Primera Investigación: a)Destaca la utilidad de la técnica de los protocolos verbales en contextos determinados y con unos objetivos específicos; b) El importante papel que juega la familiaridad y la experiencia de los individuos, tanto en la formación de una representación mental de la tarea como en la capacidad individual de anticiparse a los cambios en el sistea; c) La generación de la respuesta más factible en los decisores expertos ante, al menos, problemas producidos en tareas rutinarias; d) La existencia de dos ciclos de decisión de las tareas de control de procesos analizados; e) La influencia de las características individuales tanto en el establecimiento del nivel óptimo de cada parámetro establecido por el ordenador a partir de su valoración de la sitaución, como con respecto al tipo de planteamineto global con el que el operador se enfrenta a la tarea. Segunda Investigación: Podemos destacar tres aspectos de los resultados: a) No parece haber una relación clara entre aptitud verbal y espacial con la ejecución de la tarea; b) hay un grupo de carcterísticas que permiten distinguir entre 'buenos' y 'malos' decisores en nuestra tarea de regulación; c) No se observan efectos del éxito en la tarea con respecto a las demandas percibidas, aunque sí hay cierta relación con el nivel de dificultad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro está recomendado para la iniciación a la programación de alumnos de los primeros cursos de ingenieros de telecomunicaciones, técnicos y superiores y de industriales. Los programas desarrollados con los conocimienros adquiridos en el libro pueden ejecutarse en cualquier computador sobre cualquier arquitectura, incluso teniendo un compilador para C++. El contenido de los diversos capítulos es el siguiente: 1. Describe la estructura de un programa en lenguaje C, la declaración y tipos de datos escalares, las instrucciones más sencillas y la construcción de expresiones, el capítulo termina con las sentencias para realizar la entrada/salida básica para la ejecución de los primeros programas. 2 y 3. Describen las sentencias clave para la realización de cualquier programa. 4. Describe cómo realizar un programa en partes, que en C se llamarán funciones. 5. Avanza en la declaración de datos: array y string. 6. Describe otros aspectos del lenguaje: preprocesadores, manejo de bits, entrada/salida con ficheros, biblioteca de C y algunas extensiones del mismo. Incluye tres apéndices con la tabla de precedencia de los operadores de C, ejemplos de declaraciones complejas que se pueden hacer en C, y una descripción del compilador de C en un entorno Unix: el cc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar que la Teoría de los conjuntos borrosos (TCB) es aplicable al campo de las Ciencias de la Educación y que, en el dominio concreto de la medición escolar, posibilita la construcción de modelos analítico-descriptivos con una destacada funcionalidad teórica y práctica. La medida escolar para el estudio teórico y tres exámenes de Matemáticas de primero, segundo de BUP y COU para la comprobación empírica. Desarrolla un modelo de concordancia para la zona de corte borrosa que facilita el tratamiento de la problemática ligada a la evaluación y medida escolar. Basa su modelo en la Teoría de conjuntos borrosos y en la Teoría cognitiva del aprendizaje en sus enfoques psicopedagógicos, psiconeural y sistemática. Realiza una descripción teórica del concepto matemático de medición escolar: punto de corte y estudio de las calificaciones no numéricas, así como un estudio de los modelos teóricos. Presenta el modelo para la zona de corte borroso y analiza el instrumento (índices, fiabilidad), el proceso de aprendizaje (validez), estudia las respuestas para un posible agrupamiento y un análisis de las respuestas inusuales. Realiza una comprobación empírica del modelo. Bibliografía y tres instrumentos de medida escolar o modelos de examen de Matemáticas de Enseñanza Secundaria. Índices de fiabilidad y validez. Índices de dificultad, suficiencia, borrosidad, homogeneidad, jerarquización, condicionamiento ítem-test, concordancia ítem-test, análisis para el agrupamiento de los alumnos, estudio de las respuestas inusuales y teoría de la generalizabilidad. La aproximación empírica demuestra que el modelo de concordancia para la zona de corte borroso es un ejemplo de potenciabilidadd de la TCB en el análisis de la medición. La consideración de la zona de corte borroso resuelve las paradojas ligadas a la visión clásica, pero el estudio de las variables lingüísticas como estudio de las calificaciones no numéricas no ha profundizado mucho. Los instrumentos analíticos aportados por el tratamiento no relacional de los ítems complementa y adecua el estudio del test e ítems. Se constata la potencialidad analítica de las relaciones borrosas y la potencialidad de los métodos sin la necesidad de complejos programas informáticos. Sería necesaria una ampliación del estudio a los aspectos no métricos del proceso evaluativo, profundizar en el tema de la fiabilidad y en la adecuación de sus índices para los tests con estructura jerárquica. Aclarar la estructuración de la validez y estudiar la criterialización de las respuestas inusuales. Profundizar y dar alternativas a la introducción de operadores para el establecimiento de relaciones borrosas en la medida escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en el CENEBAD de Ávila por 5 profesores. Tiene como objetivos: -Elaborar material de apoyo para el área de tecnología dirigido a alumnos de los Ciclos Inicial y Medio, construir modelos del material a emplear; -Diseñar modelos teniendo en cuenta el grado de dificultad incluyendo los operadores tecnológicos más corrientes y fundamentales. Los modelos de material elaborado sigue el proceso siguiente: Diseño de las partes, diseño global, elaboración de transparencias e instrucciones pormenorizadas de su uso. Realizan también un vídeo con el proceso de elaboración y montaje. Incluyen una serie de orientaciones para la evaluación de los alumnos y del proyecto. El trabajo no está publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar las siguientes hipótesis: la instalación de telecentros en zonas rurales afecta positivamente al desarrollo de la comunidad en la que se inserta, siempre y cuando ésta forme parte del proyecto; la simple dotación de recursos tecnológicos no significa acortar directamente la brecha digital; el papel que juega el telecentro es fundamental para su posterior continuidad; las tecnologías que ofrecen los telecentros no constituyen sólo un instrumento de comunicación y de acceso a información sino que también brinda a los ciudadanos la posibilidad de participar activamente en la sociedad. A través del diseño no experimental se hace una valoración del origen de los telecentros y del impacto que han producido en los ámbitos en los que se han llevado a cabo. Para estudiar las infraestructuras de los telecentros de la provincia de Salamanca se elaboró una encuesta que respondieron 56 de los 60 telecentros. Los datos obtenidos a través de las encuestas, investigaciones y estadísticas se manipulan realizando esquemas, tablas y gráficos. Se verifican todas las hipótesis planteadas. Los telecentros contribuyen al enriquecimiento digital de sus habitantes y como consecuencia a alcanzar un mayor grado de libertad. El éxito de las redes de telecentros reside en su modelo de funcionamiento y en la gestión única de cada una. Los telecentros de la provincia de Salamanca han acercado a sus ciudadanos a las tecnologías de la información y la comunicación y también llevan a cabo una función de desarrollo social y personal. Tanto los operadores como los usuarios necesitan capacitación permanente para fortalecer el uso y la apropiación de las herramientas que ofrece el telecentro comunitario. Aunque no hay datos suficientes todavía para poder comprobar la efectividad de los telecentros en la provincia de Salamanca, sí se puede observar un aumento en la alfabetización digital e informacional de su población.