8 resultados para Oncologia pediátrica

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la autora. La citada página web se encuentra en: http://www.xtec.es/sgfp/llicencies/200203/memories/avila/index.htm

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la investigación llevada a cabo desde la Unidad de Neurología Pediátrica de la Clínica Universitaria de Navarra, para conocer mejor la repercusión de la deprivación auditiva en el desarrollo neurológico extraverbal y del implante coclear temprano en este mismo desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiona sobre el reto que, el nuevo siglo y los cambios sociales, plantea al profesorado de educación física. Considera que la escuela tendrá que consolidar hábitos, valores y actitudes para la mejora de la salud del alumnado y todo ello tendrá que formar parte del currículo al que deberían incorporarse nuevas disciplinas como son la nutrición, la medicina preventiva o la medicina pediátrica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto continúa con el del año anterior y aprovecha la puesta en marcha de los servicios de desayuno y comedor para introducir, en las áreas transversales, la adquisición de hábitos de higiene. Los objetivos son generalizar los hábitos de higiene personal en todas las situaciones cotidianas del alumno para favorecer el conocimiento y cuidado del cuerpo; e implicar a las familias en esta labor. El trabajo se realiza con los alumnos, padres y personal de limpieza y cocina. Se continúa con los programas de Fluoración, Revisión Odonto-pediátrica y Detección del Daltonismo; se elaboran fichas de trabajo relacionadas con salud e higiene, un Libro Viajero con los hábitos familiares y un código sobre normas higiénicas. Expertos de centros de salud imparten charlas a los padres sobre prevención de enfermedades infecto-contagiosas. Se realiza una evaluación inicial para comprobar los hábitos higiénicos y los conocimientos de los alumnos, y una evaluación continua para analizar los cambios experimentados. Incluye encuestas, fichas y códigos para conocer los hábitos higiénicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un test para valorar la madurez del dibujo en la infancia. Se diseña y se presenta un nuevo test, Test Grafomotor, para valorar la madurez del dibujo en la infancia, y cuatro métodos de puntuación posibles. Se presentan los estudios de validación del test en población escolar con rendimiento normal. Primero se realiza un estudio con 210 escolares de cinco a doce años elegidos al azar de un colegio normal de nivel socioeconómico medio-alto de Madrid, con realización del test y repetición del mismo al día siguiente, que corrige por separado y a ciegas un psicólogo y un neurólogo; después se lleva a cabo un estudio abierto con 133 niños que acuden a la consulta de pediatría, con nivel socioeconómico bajo y con rendimiento escolar normal. Así mismo, se presentan los estudios de validación del test de 466 casos con patologías neurológica, psiquiátrica y mental. En primer lugar se realiza un estudio ciego test-retest con correción independiente por parte de un psicólogo y neurólogo, y después un estudio abierto de todos los sujetos que se estudian en una consulta neuropediátrica que suman un total 1001 sujetos. Se elige el método de puntuación más fiable y válido. El Test Grafomotor consiste en la copia de ocho figuras simples como rombo, escalera, cruz, flor, reloj, casa, cubo y bicicleta. El Test Grafomotor es un instrumento muy fiable para medir la maduración normal del dibujo en la infancia con una gran fiabilidad test-retest y gran fiabilidad entre diferentes calificadores. El Test Grafomotor es un instrumento muy fiable para medir el nivel visomotor en niños con diversas patologías neuropsiquiátricas y diversos niveles mentales. El Test Grafomotor es un instrumento válido para medir la maduración del dibujo en la infancia ya que diferencia significativamente la madurez normal de cada tramo de edad entre los cinco y once años. La relación entre el resultado del test y el nivel de inteligencia es significativa, similar o superior a la de otros test visomotores y a la de tests de rendimiento intelectual no verbal. El Test Grafomotor es un instrumento muy sensible como test de screening del nivel cognitivo no verbal de los niños y con alto valor predictivo negativo. Es un test sencillo, rápido y cómodo de realizar. Puede realizarse en la misma consulta pediátrica o neuropediátrica. Los resultados miden el nivel madurativo del niño y no están significativamente influidos por el nivel social o económico de la familia. Se propone como una prueba más para integrarla en la exploración clínica de la práctica neuropediátrica y pediátrica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de buscar qué formas de comunicación utiliza el niño y qué implicaciones pudiera tener con el desarrollo sensoriomotor. Se pretende indagar en qué medida determinados procesos cognitivos básicos están ligados a la aparición de conductas comunicativas, para ello se analizan la relaciones existentes entre el uso de conductas individuales, aisladas, secuencias y señalizaciones a lo largo del desarrollo evolutivo del niño de 6 hasta 20 meses. Veintiocho niños con edades comprendidas entre 6 meses y 19 meses 26 días. Selecionados de una consulta pediátrica de la Seguridad Social de Elche (Alicante). Se distribuyen en cuatro grupos, basados en las etapas del desarrollo sensoriomotor, utilizando para esta clasificación la prueba de Caseti-Lezine. Los grupos obtenidos son: reacciones circulares secundarias (RCS); coordinación esquemas secundarios (CES); reacciones circulares terciarias (RCT); representación. Modelo no paramétrico. El plan de investigación es una estructura formal caracterizada por la presentación de unas pruebas con el objeto de clasificar, en un modelo preestablecido las respuestas de los sujetos. Se trata de encontrar una relación funcional entre el nivel cognitivo y las conductas lingüísticas o no lingüísticas asociadas a él. Grabación en vídeo de una experiencia que consta de 2 partes: primero, juego libre con la madre y segundo, separar un objeto del niño y dejarlo dentro de su campo visual, pero fuera de su alcance. Duración de la prueba: 25 a 30 minutos. Análisis cualitativo a través de porcentajes y representaciones gráficas. Análisis estadísticos utilizando Chi-Square de Pearson para la elaboración de las relaciones funcionales. Para las comparaciones Post-Hoc el modelo Scheffe. En el grupo RCS los niños utilizan principalmente conductas individuales y algunas secuencias, ausencia de señalizadores. En CES hay mayor utilización de secuencias y localizaciones acompañadas de acción. En RCT las secuencias priman sobre las conductas individuales aumentan las señalizaciones con intencionalidad. En el grupo de representación aumento de las conductas individuales y disminución de las secuencias, utilización de las palabras, en forma semejante a los adultos, para indicar lo que se desea. Existen diferencias significativas entre los grupos comparados. Durante RCS se destacan unos comportamientos que en principio debemos admitir como ligados a la propia acción: reacciones a la situación. En el grupo de CES los patrones de comportamiento aparecen como formando parte fundamental de las secuencias. En RCT aparece una nueva pauta de comportamiento (señalización), vocalizaciones más especializadas que van evolucionando hasta la aparición y utilización de la palabra.