10 resultados para ORGANIZACION

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de criterios que sea ??til para la elaboraci??n y revisi??n de las secuencias de contenidos educativos en el curr??culum. Revisi??n cr??tica de las diferentes aportaciones al tema desde la psicolog??a, la epistemolog??a y la did??ctica.Estudio de un caso en el que un equipo docente de Educaci??n Primaria elabora una secuencia educativa para el estudio de los seres vivos y la experimentaci??n en el aula. Bas??ndose en la propuesta de criterios elaborada. El estudio de casos realizado ha cubierto un periodo de cuatro a??os de trabajo conjunto entre el investigador y el equipo docente.Considera la secuenciaci??n como un proceso de toma de decisiones respecto a la forma de presentar los contenidos educativos a los alumnos a lo largo del curr??culo de manera relacionadan y progresiva, bas??ndose en criterios expl??citos. Analiza este proceso desde un marco psicopedag??gico global y un modelo curricular fundamentados te??ricamente: la concepci??n constructivista de los procesos de ense??anza-aprendizaje. La metodolog??a utilizada por el estudio del caso, basada en la observaci??n participante se ha mostrado adecuada para abordar los problemas planteados.No obstante se han presentado dificultades derivadas de la complejidad del problema abordado, de poca tradici??n de este tipo de investigaci??n y de la escasez de modelos e instrumentos adecuados a la misma. Concluye que la propuesta realizada es coherente e integrable en el marco de la concepci??n constructivista de la ense??anza y el aprendizaje, y en el modelo de curr??culum desarrollado.Por ello es necesario que se presenten los criterios de secuenciaci??n utilizados de manera expl??cita que fundamentada, para que puedan ser comprensibles por el profesor comprensibles por el profesorado y el alumnado. Se constata la necesidad de proseguir la l??nea de investigacion estudiando de manera emp??rica la aplicaci??n de la propuesta de criterios a otras ??reas del curr??culo y etapas educativas.Desarrollando propuestas te??ricas para la secuenciaci??n de contenidos procedimentales y actitudinales que superen las limitaciones apuntadas en esta investigaci??n.Elaborando secuencias educativas basadas en los criterios propuestos y revisando los dise??os de formaci??n inicial y permanente del profesorado en relaci??n a las cuestiones planteadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estas unidades did??cticas enmarcadas en la celebraci??n de la Selmana de les Lletres Asturianes 1998 en los centros escolares que imparten asturiano, est?? centrada en una autora de la ??poca de la Ilustraci??n, siglo XVIII, Xosefa Xovellanos. Se ofrecen dos unidades distintas para la ESO, una para cada ciclo: una para el primero, tomando como contenido tem??tico un concurso sobre la figura de Xosefa (estudio de bases, dise??o de publicidad, elaboraci??n de los trabajos, exposici??n de los mismos, fallo y entrega de premios) y otra proponiendo un trabajo monogr??fico que se sugiere dedicar a un autor del concejo de cada centro(organizacion del trabajo, recogida de informaci??n, redacci??n del texto,exposici??n del resultado), cada una de ellas contiene: 1-Objetivos; centrados en la identificaci??n con la cultura propia, mejorar la comunicaci??n y disfrutar con la literatura. 2-Contenidos; operaciones comunicativas y las cuestiones ling????sticas que puedan ayudar a que la situaci??n comunicativa funcione con ??xito. 3-Actividades; explicando el desarrollo de las mismas, temporalizaci??n, espacios, agrupamiento y materiales. 4-Evaluaci??n; finalmente se adjuntan las fichas necesarias para valorar el logro de los objetivos por parte del alumnado y para reflexionar sobre el valor de la propia unidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una organizacion del prácticum en educación basado en las competencias que el estudiante de magisterio debería desarrollar hacia el ejercicio de la profesión. El ámbito de las disciplinas que han de dominar estos estudiantes son tanto específicas como generales. Además las competencias a desarrollar serán tanto competencias como profesionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende descubrir las variables que condicionan positiva o negativamente el funcionamiento global de un centro para hacer más viable ese intento de evaluación que necesitan nuestros colegios. Mejorar la calidad de los centros escolares y beneficiar con ello a los alumnos y profesores. Identificar los rasgos que se deben considerar obligatoriamente a la hora de comprobar el rendimiento de un colegio. Se tomó a 262 profesores de EGB y a otros 162 que desempeñaban el cargo de director interino y director por oposición en su centro de destino. De ellos habia 102 de las siguientes provincias: Avila, Salamanca, León, Oviedo y Cáceres. Se tomó como variable dependiente el rendimiento de los centros de EGB y como variables independientes positivas o negativas: -El rendimiento medio del alumnado en su vida profesional y académica. -Titulación académica del profesorado. -Relación numérica alumno-profesor. -Disponibilidad y utilización de medios y métodos de enseñanza modernos, instalaciones y actividades docentes, culturales y deportivas. -Los servicios de orientación pedagógica y la formación y experiencia del equipo directivo del centro y la relación centro escolar-familia y centro escolar-comunidad. Estas variables se agruparon en cuatro factores principales: técnicos, material, personal y rendimiento. Antes de que respondieran a las preguntas de la encuesta, se les explicó verbalmente la finalidad de la misma y la conveniencia de no repetir la contestación. Encuesta basada en el método de incidentes críticos. Matriz de correlación, análisis de matrices factoriales rotadas, método de prolongación de vectores para la ponderación de las distintas variables. Analizadas las diferentes respuestas se confirmó la influencia del factor personal, material y técnico y de rendimiento en la organización y rendimiento final de los centros de EGB. El factor personal es el que tiene mayor significación -34 el factor material presenta el nivel de ponderación más elevado las buenas instalaciones y disponibilidad de material es un factor importante que las familias consideran y beneficia a los alumnos y profesores. En el factor rendimiento la variable que se refiere a resultados académicos presenta mayor coeficiente ponderal. El rendimiento está íntimamente relacionado con el nivel socio-familiar, especialización del profesorado, el servicio de orientación pedagógica. Las variables con mayor ponderación son las cualidades humanas del profesor y las relaciones de este con el director. Es necesario controlar nuestros centros de EGB con una finalidad de diagnóstico para detectar posibles defectos y actuar en consecuencia para mejorar la organizacion y rendimiento final. La dirección y el profesorado han de conocer el resultado de esta valoración y las previsiones formuladas para mejorar. Hay necesidad de fomentar el espiritu de equipo y colaboración entre los profesores, en el sistema educativo en general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de coeducación en el que se lleva trabajando varios años encaminado a potenciar la igualdad entre los sexos. Los objetivos son: utilizar el femenino y el masculino indistintamente en el aula; fomentar y valorar la participación de la mujer en todos los campos de la sociedad e incentivar en el alumnado la elección de actividades en función de sus intereses y no del sexo. Para ello se realizan actividades entre las que se destacan: control del lenguaje en libros de texto y documentos administrativos, elaboración de cuentos e historias cuyos protagonistas son mujeres, organizacion de juegos y fiestas no sexistas, investigación sobre métodos anticonceptivos, animación a la lectura de libros no sexistas, etc. La evaluación de la experiencia es, en general, positiva, aunque señala la dificultad de inculcar ciertas actitudes en el alumnado cuyas familias no aceptan planteamientos no sexistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta cumplimentar 3 objetivos: 1.- Considerar los dos tipos de criterios necesarios para un diseño adecuado del currículum de Ciencias, es decir, criterios lógicos y psicológicos, estos últimos basados en la teoría de la asimilación de Ausubel; 2.- Organizar, de acuerdo con los criterios anteriores, el contenido conceptual de un curso introductorio de Física al nivel de los últimos cursos de Bachillerato; y, 3.- Explorar su efectividad. 100 alumnos de tercero de BUP (17 años) de dos institutos de Madrid. Grupo experimental n=75 y grupo control n=35. También se pasó la prueba final (prueba b) elaborada a 33 estudiantes universitarios que habían seguido de modo independiente una asignatura de introducción a la Termodinámica. Tras diseñar material escrito de acuerdo a las consideraciones lógicas y psicológicas defendidas teóricamente, se diseñó un estudio exploratorio para investigar la efectividad de este tipo de estructura conceptual del currículum. VI.: organizacion del contenido de los materiales y VD.: rendimiento en las pruebas de evaluación. Material escrito sobre la segunda ley de Termodinámica: 40 páginas diseñadas explícitamente para esta investigación (experimental); un capítulo de Halliday y Rescrik organizado tradicionalmente (control); material escrito para enseñar a los estudiantes de ambos grupos los fundamentos de la Termodinámica y la primera ley para homogenizar los conocimientos previos requeridos. Pruebas de evaluación ad hoc: prueba a) Cumplimentada inmediatamente después del tratamiento: y prueba b) Cumplimentada 9 semanas más tarde. Índices descriptivos: frecuencias y porcentajes. Existen concepciones erróneas que interfieren con el aprendizaje de los conceptos científicos y afectan a todos los grupos por igual. No se encontraron efectos apreciables de la presentación al estudiante de la génesis de conceptos y principios. No parecen existir diferencias apreciables debido a los materiales experimentales. Se encuentran pequeñas diferencias en el aprendizaje significativo de la segunda ley debido a la estructura problema-solución. A los estudiantes les resulta difícil captar la estructura conceptual general, de alto nivel, de los materiales experimentales. Se deben identificar las preconcepciones de los alumnos y tenerlas en cuenta para evitar interferencias perjudiciales en el aprendizaje de nuevo material. Si se quiere que los estudiantes aprendan la estructura conceptual tal como se intenta, parece necesario la utilización de tratamientos más fuertes, donde se indiquen explícitamente las relaciones de alto nivel. Se observaron algunas mejoras en el aprendizaje debido a la estructura de los materiales experimentales frente a la presentación de conceptos y principios como resultados finales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una herramienta interactiva de informaci??n para estudiantes, profesorado y familias, que permite conocer la amplia variedad de posibilidades formativas que est??n a disposici??n de la ciudadan??a en la Comunidad Aut??noma del Principado de Asturias. Junto a la actualizaci??n de los datos, las principales novedades que se incluyen en ella son las referidas a la Educaci??n Primaria o la oferta de la Formaci??n Profesional B??sica, ambas relacionadas con la aplicaci??n de la LOMCE (Ley Org??nica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa). Los datos incorporados ofrecen una informaci??n actualizada al 30 de junio de 2014. Se trata de una publicaci??n digital que permite moverse por el documento a trav??s de hiperv??nculos, que facilitan el acceso a la informaci??n deseada. En ella se puede encontrar informaci??n del sistema educativo en el Principado de Asturias, detalles sobre los centros docentes de la Comunidad Aut??noma, el proceso de escolarizaci??n, los tipos de ense??anzas (excepto las universitarias) que se imparten, un directorio con informaci??n sobre los centros en los que se desarrollan las mismas, etc??tera

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una herramienta interactiva de informaci??n para estudiantes, profesorado y familias, que permite conocer la amplia variedad de posibilidades formativas que est??n a disposici??n de la ciudadan??a en la Comunidad Aut??noma del Principado de Asturias. Ofrece una informaci??n actualizada al 30 de junio de 2013. Se trata de una publicaci??n digital que permite moverse por el documento a trav??s de hiperv??nculos, que facilitan el acceso a la informaci??n deseada. En ella se puede encontrar informaci??n del sistema educativo en el Principado de Asturias, detalles sobre los centros docentes de la Comunidad Aut??noma, el proceso de escolarizaci??n, los tipos de ense??anzas (excepto las universitarias) que se imparten, un directorio con informaci??n sobre los centros en los que se desarrollan las mismas, etc??tera

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n