2 resultados para MALATTIE DA VIRUS DELLE PIANTE ORNAMENTALI,48237,Agraria,0030,Verde ornamentale e tutela del paesaggio,0175,,,,,,,2007,3

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar la cuestión de como ha afectado la epidemia del VIH a la educación de sujetos con problemas de socialización y drogodependencia, concretamente los adictos por vía endovenosa. Se trata de ver cómo la epidemia del VIH comporta un nuevo objetivo de la intervención educativa en sujetos con problemas de adición a drogas, la adquisición de recursos para la prevención del contagio y la estigmatización social. Colectivo específico de la Oliva, una institución educativa para sujetos con problemas de drogodependencia. El colectivo tiene 10 plazas para sujetos en proceso de abandono de la drogadicción e inserción social, de los dos sexos y de edades comprendidas entre 18-40 años. La investigación se estructura en dos partes bien diferencidas. En la primera, de carácter más teórico, se realiza un estudio conceptual e historiográfico del virus de immunodeficiencia humana, incluyendo un punto dedicado al VIH visto desde la educación. Una segunda parte, de carácter más práctico, se centra en el estudio concreto del colectivo para drogodependientes de la Oliva, y la presentación de un proyecto de intervención educativa para abordar los problemas que comporta a la infección por el VIH. Observación, análisis de contenido de documentos sobre la filosofía y funcionamiento del centro. A lo largo de la investigación se ha podido ir comprobando como la epidemia del VIH, asismimo como su evolución hacia el SIDA en caso de que se produzca, es un grave problema de salud pública. El número de casos se duplica cada año en los países occidentales. Por otra parte, es urgente la realización de programas de educación sanitaria de la población para incidir en la programación de este virus y, por tanto, como forma de anticipación. La educación tiene un papel relevante, aunque sea todavía poco utilizado a nivel general. Asimismo, el educador ha de partir de una formación rigurosa, en este caso de una formación sanitaria científica, de manera que transmita informaciones y pautas válidas para la socialización del sujeto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poner en funcionamiento una Escuela de Campo que proporcione a los niños la oportunidad de conocer su entorno mediante la observación, a través de sencillas experiencias, de la realidad que les rodea, así como la adquisición del respeto al medio en el que se desenvuelven. A su vez, los objetivos que se pretenden alcanzar con el proyecto son: 1. Dirigir el esfuerzo de la escuela a los que más lo necesitan. 2. Disminuir el alto índice de fracaso escolar. 3. Que el alumno disfrute aprendiendo. 4. Facilitar la integración de modo creativo en el medio que rodea al alumno. 5. Romper la rigidez de la materias aisladas entre sí, para tener una visión global de la realidad, tal y como se manifiesta. 6. Abrir la escuela a la vida que le rodea. 7. Despertar el interés de los alumnos y poner al día sus conocimientos. 8. Participación real del alumno, a través de turnos rotativos con respecto a las responsabilidades asignadas. 9. Valoración de las profesiones de sus padres. 10. Recuperar la importancia de las distintas profesiones del campo. Que los alumnos aprendan a valorar el medio rural, su trabajo, sus formas de vida y tradiciones, y dotarles de los conocimientos y técnicas necesarios para conservarlo, transformarlo, conocerlo e identificarse con él. Alumnos del CP Ramón y Cajal del pueblo de Anna, Valencia. Se elabora un estudio previo sobre la población de Anna y sobre las causas del elevado porcentaje de fracaso escolar que se da en el pueblo. Se establecen los objetivos y se estructuran las partes de las que consta el proyecto. Se describe la puesta en marcha de la experiencia, sus inicios y las actividades realizadas a lo largo de sus tres años de duración. Los cinco apartados sobre los que se trabaja son: 1. Agricultura: creación de un huerto: preparación previa del terreno, abonado, siembra, riego escardado y recolección; 2. Ganadería: vivero de caracoles, terrario de lombrices, colmenas y gusanos de seda; 3. Transformación de productos: conservas, dulces y tortas, jamón y embutidos, mantequilla y queso, jabón; 4. Itinerarios; 5. Museo-Archivo: donde se exponen los trabajos: banco de datos de la experiencia. Se valoran como aspectos positivos: 1. La propia metodología de la experiencia activa y participativa. 2. El eje del trabajo de campo ha ido aumentando de un año para otro. 3. A través de las actividades, el alumno aprende divirtiéndose. 4. Las diferentes asignaturas se conexionan entre sí, dejando de ser bloques aislados entre ellas y de la realidad. 5. El desarrollo de una conciencia ecologista contribuye a evitar el deterioro del medio ambiente. Como aspectos negativos se destacan: 1. La falta de medios con la que se ha llevado a cabo el proyecto. 2. Las técnicas de trabajo no son rígidas, ni tan científicas como convendría. 3. Los traslados de los profesores que participaban en el proyecto a otros centros han sido nefastos para la experiencia.