15 resultados para México - País

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evidenciar las formas de transmisión del sexismo a través de los libros de Historia de México para 4õ, 5õ y 6õ grados de Educación Básica. El objeto de trabajo lo constituyen dos libros de Historia de México de 4õ y 5õ grado (utilizado también en el curriculum de 6õ), elaborados por la Secretaría de Educación Pública del Gobierno mexicano. Estos libros son de difusión gratuíta. Previamente al análisis de los textos se lleva a cabo un trabajo de contextualización del tema. En primer lugar, se intentan identificar los factores de dominación masculina en la sociedad, para analizar después el modo en que estos factores intervienen a través del Sistema Educativo mexicano, la familia y los medios de comunicación. Sobre estas bases, se estudia el sexismo en los dos libros de texto objeto de la investigación. Se lleva a cabo un triple análisis: A) Análisis Cuantitativo del contenido, referido a las ilustraciones de los libros. B) Análisis Cualitativo del contenido (referencias sociales, actividades de los personajes y comportamientos socioemotivos de los personajes, tanto en los textos como en las ilustraciones). C) Análisis del sexismo en el lenguaje, tanto en el vocabulario como en la gramática y las insinuaciones. Del Análisis de los textos se deriva que no existen referencias a personajes femeninos de la historia de México con los que las niñas se puedan identificar. Existe un manejo peyorativo y de omisión para explicar la participación de la mujer en la historia del país. A ningún personaje femenino se le adjudica una función social o profesional de igual importancia que a la masculina. Por otra parte, los dos libros presentan una serie de inexactitudes, tanto en el texto como en las ilustraciones. Existe un marcado manejo ideológico que subyace en los textos. La ideología que se transmite no sólo tiene carácter sexista, sino que opta también por un determinado modelo político de índole personal y clasista. Se propone como alternativa la aparición, en los libros de texto, de las mujeres que han mantenido, tanto a nivel personal como grupal, una lucha por hacer presente su participación en la vida y la historia mexicanas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reconstruir el proceso político de la descentralización educativa en su aplicación hacia la realidad del estado de Guanajuato y hacia sus municipios. Esto conllevó precisar cómo se ha asumido esa política en el estado, de las autoridades federales hacia las estatales en un primer eslabón, y luego, cómo las autoridades estatales la han proyectado hacia los municipios en lo que es el segundo eslabón. Contribuir con este trabajo al proceso para fortalecer el federalismo educativo en Guanajuato, proporcionando a las autoridades, los esquemas técnicos-administrativos elaborados y que podrán servir en la orientación del desarrollo educativo de los municipios atendiendo a los criterios de cobertura, equidad y calidad. En primer lugar se efectuó una revisión documental sobre el proceso de implementación de la política de descentralización desde el nivel federal hasta su planteamiento en documentos que involucraran a los municipios del país. En esta revisión se incluyó la implementación de la política en el estado de Guanajuato hacia los municipios en el período 1991-2000. Se seleccionó una unidad de análisis compuesta por seis municipios y se les efectuó una entrevista a uno de sus funcionarios municipales. Las competencias de la autoridad educativa federal se establecen como elementos normativo-académicos, de planificación general del sistema y de la evaluación escolar, así como de proveer con la principal fuente de financiamiento. Las competencias para los gobiernos municipales quedan como elementos de apoyo en lo relativo al mantenimiento de las escuelas. La participación de los funcionarios en materia educativa se centra en atender las necesidades de infraestructura educativa. Las reformas educativas del período 1991-2000 resultaron poco efectivas en la vinculación de la política educativa estatal en su relación con la participación de los municipios y planes escolares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describe el polémico proceso de selección de fondos realizado para el 'Programa Nacional de Lectura para la Educación Básica y Normal 2001-2006'. Este programa fue aprobado por el Gobierno Mejicano para la creación de bibliotecas de aula y ha causado un gran alboroto entre escritores e intelectuales, hasta el punto que han llegado a publicar comunicados de prensa sobre qué fondos deben contener este tipo de bibliotecas. El artículo, además, hace referencia a otras campañas a favor de la lectura que han llevado a cabo este país..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la relación entre la economía, la educación y los docentes en Méjico en la década de los setenta, una década crucial de la historia contemporánea de ese país, cuando las transformaciones económicas producen una redefinición del sistema educativo y particularmente del educador. Primero realiza un análisis de la política económica mejicana y de su sistema educativo, concretándolo a la ciudad de San Luis Potosí, y llega a una serie de conclusiones teóricas y empíricas. Plantea una caracterización conceptual de lo que es el intelectual, encuandrándolo en el debate sobre el trabajo productivo-improductivo y el manual-intelectual, identificando en ese marco al docente como una fracción de los intelectuales. El problema de la educación es un problema de clase, concretamente de hegemonía de clase. El docente está orgánicamente conectado con un grupo social fundamental, el dominante, del que es un empleado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximarse a la exploración de la actividad creativa de la dramaturgia mexicana, más concretamente en lo que se refiere al teatro para niños y jóvenes. Pretende cumplir una función tanto divulgativa como de punto de partida que propicie nuevos estudios. Se parte de una revisión del teatro mexicano actual como marco general. Después se clarifican conceptos teóricos que definen la función de la literatura infantil y juvenil, su impacto y eficacia para lograr una aproximación con el conglomerado infantil que interesa. Con los referentes anteriores, la tesis ofrece una 'poética del teatro para niños en México' sustentada en la interpretación de la historia, el texto dramático de corte maravilloso, la obra teatral de transformación y cambio social, así como la influencia de otras lenguas y culturas en los temas y tratamientos del teatro infantil en este país hispanoamericano. Finalmente se ofrecen dos comentarios estilísticos a igual número de obras, representativas del cuerpo dramático para niños en el México actual. El teatro para niños es útil instrumento pedagógico para la enseñanza escolar en el aula. Al autor le interesa la revalorización de la Historia Nacional mediante el ejercicio crítico, así como la recuperacion de las leyendas y mitología populares. El color y el movimiento que tiñen los textos, aunados a la incorporación de melodías originales o adaptaciones a ritmos tradicionales, resultan los mejores materiales para lograr un teatro divertido y formativo cuyo humor logra agilizar las situaciones conflictivas. El teatro para niños practicado en México conoce el sentido lúdico del espectáculo y la interactividad logrando la más alta resolución mediante el diseño espectacular no construido del todo; es decir, a través de la inmersión del público como protagonista de la propia historia. Los dramaturgos interesados por el teatro para niños han aprovechado la intención literaria de otras culturas siendo más recurrente la española, pero sin olvidarse incluso de literaturas tan distantes como la hindú y la japonesa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso a los programas de televisión educativa en México, desde el proyecto de Telesecundaria creado en 1966 por la Secretaría de Educación Pública (SEP), dirigido a todo el país y emitido por un canal de la televisión privada, Televisa, hasta las emisiones televisivas por vía satélite ofrecidas a través del Sistema de Satélites Morelos puesto en órbita en 1985. El contenido de estos programas es muy variado: programas de salud y de capacitación y actualización tecnológica del personal de la SCT, seminarios universitarios y de formación de docentes y un sistema de educación interactiva por satélite del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la historia en la enseñanza iberoamericana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación busca indagar la naturaleza, origen, esencia y concreción que tienen actualmente los diseños curriculares en base al modelo que delinean y determinan las políticas educativas importadas de otros países y, como se adaptan con las aportaciones de investigadores a la realidad de México. Se realiza un rastreo histórico de los sustentos teóricos curriculares que subyacen en los diseños de las instituciones formadoras de profesores, y de manera particular en el ámbito de las Escuelas Normales Rurales de México. Se pretende conocer, analizar y comprender las diversas concepciones teórico-metodológicas que determinan el modelo profesional de los docentes. Con ello, se va a realizar un análisis comparativo sobre la formación de docentes, teniendo como núcleo rector la realidad de México en su ámbito rural y como referencia Canadá y España. Se considera que la técnica más viable es la encuesta, de preguntas indirectas para recabar información de los estudiantes, mientras que la entrevista se utiliza para los profesores. La encuesta se estructura para ser aplicada en los tres contextos: México, Canadá y España pero con modificaciones y características particulares en cada caso. El cuestionario como instrumento de la encuesta empleado con los estudiantes, está integrado por grupos de preguntas que engloban categorías como perfil de ingreso, hábitos de estudio, formación de habilidades intelectuales, metodología, prácticas pedagógicas, diseño curricularl, en definitiva el perfil profesional del futuro maestro. La encuesta se aplica a 671 estudiantes de diversos grupos de trabajo, tanto a estudiantes que cursan los primeros años de formación, como los que están por culminar la carrera en el último curso, durante el periodo de enero a junio de 2000 en el caso de España, de octubre de 2000 a febrero de 2001 en México y en Canadá durante el mes septiembre de 1998 a marzo de 1999. Una vez obtenida la información de las preguntas de la encuesta aplicada a los estudiantes, se analiza por grupos, de acuerdo al ciclo de estudios al que pertenece, luego por instituciones formadoras de docentes y por último por país. La encuesta aplicada permite profundizar sobre el actual perfil de ingreso de los futuros profesionales de la educación, los hábitos de estudio y si poseen ciertas habilidades intelectuales o carecen de ellas. Ayuda a valorar si está contribuyendo a apoyar la formación y el desarrollo de tales habilidades y cómo están repercutiendo en la calidad de la formación de los aspirantes, así como la metodología que se emplea en la formación de los futuros maestros, la incongruencia o no del diseño curricular y cuál es el perfil profesional que verdaderamente se está generando en estas instituciones. Una de las instancias con mayor impacto en la evolución de la formación de maestros fue la religión católica. En el Sistema Educativo Mexicano, desde el siglo XIX hasta la conformación de un Estado-Nación, la religión perdió poder en la educación por diversos factores. Uno de los más importantes era evolucionar desde un dogmatismo hacia la enseñanza libre, con fundamentos inminentemente idealistas. La educación en la actualidad es laica, y en ningún modelo curricular de cualquier nivel se contemplan programas que favorezcan las prácticas de los cultos religiosos del tipo que sea. En cambio en Canadá (Quebec) y España a pesar de haber logrado la abolición de las Escuelas Normales dependientes de los religiosos con la ayuda del Estado, los modelos curriculares contemplan en sus diferentes programas el de la enseñanza de la fe cristiana y ética. Una de las coincidencias que existen en todos los modelos curriculares de la formación de maestros, es la poca orientación metodológica que existe en el desarrollo de los seminarios y cursos. No están explícitas las formas de enseñanza que posibiliten al profesor adquirir e incorporar los elementos necesarios y enriquecedores que le permita encauzar con éxito y calidad su labor educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio está centrado en el impacto que tienen las políticas de evaluación en el sistema educativo de México. Para la realización de esta investigación se analizan los modelos de educación superior que se han propuesto en los últimos años, desde tres perspectivas. La primera se sitúa en el nivel internacional, la segunda hace referencia al nivel regional y la tercera es lo que se denomina perspectiva local o nacional. El cumplimiento del objetivo planteado, supone la utilización de tres enfoques teóricos: educación comparada, se establece la comparación de los tres enfoques mencionados; estudio y concepción de lo que es la política educativa, se retoman conceptos e ideas de lo que es la política, cómo se diseña, cómo se aplica y cuales son los elementos que intervienen en ello; la relación entre los dos enfoques anteriores. Los factores de cambio que están influyendo en la educación superior, son principalmente las tecnologías de la telecomunicación, la globalización y el conocimiento como fuerza productiva, la globalización está suponiendo una brecha entre los que más tienen y los que menos tienen, proyectada principalmente sobre las tecnologías de la telecomunicación que no siempre son accesibles para todos. Respecto al conocimiento como fuerza productiva, supone un factor que impulsa el crecimiento económico de un país y comunidad, siendo susceptible su evaluación en términos de eficacia, calidad y productividad. El general, los países, entre ellos México, están mas preocupados por evaluar la educación superior únicamente en términos económicos de eficiencia, de operatividad y de competitividad, dejando de lado los valores universalmente aceptados como la paz, la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Tecnología educativa en Iberomérica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Patrimonio y Educación'. Resumen basado en el de la publicación