36 resultados para Litoral peruano

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación realizada bajo la modalidad de Proyectos de Investigación Educativa, en la licencia por estudios concedida a su autora durante el curso 2005-2006 por la Dirección General de Personal de la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La campaña Coastwatch Asturies es un programa europeo en el que participan diversos grupos de alumnos de 12 a 18 años, de los concejos costeros asturianos, cuyo objetivo es informar del estado actual de la costa de Asturias y elfomento de la educación ambiental. Participaron 1314 observadores de 27 centros de Primaria y Secundaria y 11 asociaciones, que repartida la costa asturiana en tramos de 500 metros, recogieron muestras en uno o varios de ellos según la metodología y técnicas establecidas en el proyecto, cubriendo un protocolo de observación. Este proyecto viene desarrollándose en España desde 1990 y en Asturias desde 1992 y pretende vigilar, observar la costa, constatando todos sus cambios, determinando el estado ambiental del litoral en cuanto a su conservación y gestión; tras la captación de los participantes, se mantuvieron reuniones en los CEPs para informar, asesorar y documentar sobre la campaña y su realización práctica en los centros educativos; se distribuyeron las encuestas, kits analíticos, documentación para la realización de las observaciones, coordinando los diferentes grupos, recopilación de datos, su informatización y finalmente la elaboración del informe que se envia al centro coordinador de la campaña a nivel estatal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro de Educación e Información Medioambiental de Asturias coordinó el programa Coastwatch Europa para Asturias en 1996. En él participaron 19 centros educativos, 11 asociaciones y 2 grupos de amigos/as, un total de 984 personas participaron en la observación de 150 km de la costa asturiana; en mayo se contactó con los ayuntamientos del litoral asturiano y posteriormente con los CEPs, para una vez coordinados los participantes, realizar las observaciones utilizando el cuestionario modelo. Cubrir este material es un ejercicio educativo, los participantes de esta actividad de campo pueden a partir de su condición de vigilantes, llevar a cabo otras actividades relacionadas con el entorno litoral. Una vez recopilados los datos se elaboró un informe que permite una visión global del estado de la costa, proporcionando datos útiles tanto para orientar la política de protección como para conocer el medio natural y la valoración de los participantes acerca de la gestión del espacio litoral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La reproducci??n y distribuci??n de este v??deo en Canarias ha sido llevada a cabo por el Programa de Medios Audiovisules de la Direcci??n General de Promoci??n Educativa del Gobierno de Canarias. La duraci??n de la cinta de v??deo es de treinta minutos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La reproducción y distribución de este vídeo en Canarias ha sido llevada a cabo por el Programa de Medioa Audiovisuales de la Dirección General de Promoción Educativa del Gobierno de Canarias. La duración de la cinta de vídeo es de treinta minutos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Unidad Didáctica titulada Litoral de Cantabria muestra una enumeración y descripción de la flora y la fauna de las playas, los acantilados y las rías de la Comunidad. Está dirigido a alumnos de educación secundaria e implementado en las siguentes asignaturas: Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Informática, Lenguaje y Tecnología.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Varios ejemplares del material fue distribuido a los centros donde trabajan varios de los profesores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central del trabajo es estudiar las relaciones entre la ecología y la educación. Desde un punto de vista general y a modo de introducción trata los siguientes temas: los antecedentes históricos de la ecología, los fundamentos de los sistemas ecológicos, la educación ambiental, y las relaciones entre ecología y economía. Dentro de los paradigmas educativos dedica especial atención al ecológico, ofreciendo una visión de la organización educativa desde una perspectiva ecológica. Describe, refiriéndose a Perú, las características de la educación y la sociedad, los principios y la legislación vigente, la estructura general del sistema educativo, y la financiación de la educación. A partir de estos conocimientos teóricos, intenta dar respuesta a la pregunta: ¿el paradigma ecológico se puede aplicar en Perú?; con este propósito analiza una serie de cuestiones que considera fundamentales: el medio ambiente, la organización de las relaciones, la población y el ecosistema educativo, y la tecnología. Concluye con una serie de orientaciones que habrá que llevar a la práctica para que el modelo ecológico empiece a implantarse. Entre dichas orientaciones cabe destacar la necesidad de incluir la educación ambiental tanto en la educación formal como en la no formal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar un soporte documental holista para la reflexión y el debate en torno a los retos y perspectivas de la educación peruana. Contribuir al proceso de concertación nacional. Propiciar el consenso con respecto a las políticas educativas apropiadas. Aportar un diseño marco de un proyecto educativo nacional.. El objeto de estudio es la realidad peruana en el contexto latinoamericano, concediendo un papel de peso a la educación y creando un modelo educativo.. En primer lugar se intenta dar una explicación racional de la realidad desde el conocimiento científico, recurriendo a la epistemología social. Se analiza la situación de América Latina. Trata de descubrir cuáles son los efectos del modelo patriarcal de educación que reconoce al estado el liderato central, en unas sociedades marcadamente desiguales. A continuación se centra en el papel que ha desempeñado y asume Perú en el contexto latinoamericano. Pretende reflejar el pulso de la nación en los años 90, el aquí y el ahora del Perú moderno y contradictorio cuyo modelo educativo no podría ser ajeno a la división del país por razones económicas y raciales. Termina el estudio con una propuesta de modelo educativo para Perú.. El instrumento fundamental es la amplia bibliografía consultada. Esta abarca tanto libros y documentos de autores particulares como de distintas organizaciones e instituciones (El Banco Mundial, La UNESCO, La UNESCO-OREALC, El FMI, El Ministerio de Educación de Perú y otras).. El diseño de la investigación se nutre de soportes epistemológicos, etnográficos y prospectivos. Desde la epistemología se asume que el conocimiento científico es relativo, particularmente en la dinámica evolutiva de nuestro tiempo. Se opta por la investigación etnográfica en cuanto que la metodología descriptiva no se focaliza en las variables y descriptores sino en la posibilidad abierta de interpretar lo que ocurre en la amplitud y complejidad de la etnografía peruana. Se recurre a la dimensión prospectiva para contrarrestar una reiterada insistencia en los diagnósticos contenidos en muchos trabajos.. Se afirma que caminamos hacia un mundo de gran incertidumbre, en el que sucumbirán los menos aptos, los más desfavorecidos en escolaridad y capacitación cualificadas. La ausencia de macro-políticas sostenidas para compensar los déficits sociales, acrecentará la distancia entre ricos y pobres. En una economía de mercado como la peruana se requiere, entre otras cosas, concertar una flexibilidad adecuada para la protección laboral mediante una legitimación reguladora y un fuerte programa de capacitación. Es necesario impulsar las bolsas de trabajo y la reclasificación ocupacional que a largo plazo podrían incentivar la innovación y el autoempleo.. Se observa como imprescindible una descentralización efectiva y total por parte del estado peruano para crear capacidad de respuesta y autonomía, a fin de que los cambios socio-políticos alcancen plenitud. A nivel educativo se proponen dos vías para garantizar la descentralización: a) la creación de un Consejo Nacional de Educación conformado principalmente por pedagogos de reconocido talante y profesionales destacados de otras ciencias que garanticen una coherencia a largo plazo; b) la instalación del Consejo Regional de Educación con competencias efectivas para organizar, normar, dirigir y evaluar el proyecto educativo regional. Se sugiere un modelo educativo destinado a que todos los peruanos sean sujetos y partícipes de la educación..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer descriptiva y analíticamente la actitud religiosa de los adolescentes, en cuanto se revelan al responder a la escala de actitudes empleada en la investigación. Determinar el grado en que las variables sexo y status socioeconómico inciden o influyen en la diferenciación de las actitudes religiosas de los adolescentes. Muestra 1.100 sujetos estudiantes de quinto de secundaria común. Edad entre 16 y 18 años. (556 varones y 544 mujeres). Subdivididos en tres grupos de acuerdo con el nivel socioeconómico: bajo 349 sujetos, medio 464 sujetos, alto 287 sujetos. Tipo muestreo: estratificado. Modelo correlacional entre la variable actitud religiosa de los adolescentes y las variables sexo y clase socioeconómica. Variables dependiente: actitud religiosa. Variables independientes: sexo (con dos niveles masculino y femenino); clase socioeconómica (con tres niveles alta, media, baja). Se confirma que las variables de sexo y nivel socioeconómico inciden en la diferenciación de las actitudes religiosas de los adolescentes. Se hace un resumen de resultados en torno a diez actitudes religiosas fundamentales: dependencia ante el Dios providente (la mujer y la clase social baja más dependientes); aceptación de Dios como norma ética (la mujer y clase media y baja mayor adhesión); rebeldía contra las normas de Dios (igual en los dos sexos y mayor en la clase alta); culpabilidad (mayor en los hombres y en la clase media y baja); autonomía humana con respecto a Dios (mayor en los hombres y en la clase media y alta); amistad y confianza en Dios (alta tendencia en los dos sexos y en la clase media y baja); aceptación de la revelación de Dios en la historia (mayor en mujeres y clase media y baja); solidaridad y fraternidad (mayor en los hombres y en la clase baja); sensibilidad frente a las injusticias (mayor en los hombres y en la clase baja); esperanza cristiana (mayor en los hombres y clase baja). De los resultados obtenidos se deriva la necesidad de una renovación de la educación religiosa que el autor estudia únicamente desde el punto de vista pedagógico. Señala unas orientaciones generales sin referencia y aplicaciones prácticas y dirigidas especialmente a las necesidades del sistema educativo y de los adolescentes peruanos. Finalmente expone lo que debe ser el contenido y presentación de la educación religiosa de acuerdo con las necesidades de los adolescentes peruanos, resaltando sus implicaciones sociales, la similación crítica de la tradición cultural, su vertiente moral y la compatibilidad de la fe cristiana con la ciencia actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido ocupacional y formativo del certificado de profesionalidad de 'Pescador de litoral', perteneciente a la familia profesional 'Pesca y acuicultura'. Se recoge: 1) El Real Decreto que establece dicho certificado. 2) Las realizaciones profesionales y criterios de ejecución de cada una de las unidades de competencia que constituyen el perfil profesional de la ocupación. 3) Los objetivos generales y específicos, criterios de evaluación y contenidos teórico-prácticos de los módulos que componen el itinerario formativo, así como la duración del mismo. 4) Por último, se recogen los requisitos personales exigidos a profesorado y alumnado y los requisitos materiales necesarios (instalaciones, equipo y maquinaria, herramientas, etc.)..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido ocupacional y formativo del certificado de profesionalidad de 'Mecánico de litoral', perteneciente a la familia profesional 'Pesca y acuicultura'. Se recoge: 1) El Real Decreto que establece dicho certificado. 2) Las realizaciones profesionales y criterios de ejecución de cada una de las unidades de competencia que constituyen el perfil profesional de la ocupación. 3) Los objetivos generales y específicos, criterios de evaluación y contenidos teórico-prácticos de los módulos que componen el itinerario formativo, así como la duración del mismo. 4) Por último, se recogen los requisitos personales exigidos a profesorado y alumnado y los requisitos materiales necesarios (instalaciones, equipo y maquinaria, herramientas, etc.)..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación de Naturistas del Sureste (ANSE) de Cartagena, utiliza un antiguo velero de madera decomisado por tráfico de drogas en la costa cartagenera, con el objetivo de llevar a cabo actividades de la Escuela del Mar: trabajos de investigación relacionados con la gea, vegetación y fauna sumergidas, así como de acciones reivindicativas y de protesta contra la realización de actividades que deterioran el medio ambiente litoral, todo ello enmarcado en un proyecto educativo denominado Posidonia que incluye, además de las mencionadas, actividades de vela tradicional, pesca y observación y estudio de la fauna y flora del tramo costero. El proyecto se dirige a alumnos (secundaria) y profesores (cursos de formación).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la medida del tiempo