33 resultados para Leitores Reação crítica - Teses

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de utilizacin del ordenador en la enseanza de la Historia de la ESO. Basado en el principio de la doble contextualizacin, que permite argumentar que el significado didctico del ordenador, al igual que el de los dems recursos, no es un dato apriorstico, sino que se construye; el resultado de tal construccin es su impregnacin por maneras de entender y de practicar la enseanza.. A fin de sostener empricamente la plausibilidad del esbozo de la doble contextualizacin, en el que descansa la estructura discursiva y algunas de las principales decisiones estratgicas y metodolgicas de esta tesis se han analizado: 1-el software educativo de contenido histrico promovido por el Ministerio de Educacin y empresas privadas.2-el curriculum oficial para la ESO en las reas de estudio y 3-diversas experiencias de profesores de Historia y Geografa. Por otro lado los materiales confeccionados se sometieron a la prueba de la prctica en dos grupos de 4 de Secundaria de un Instituto.. Tras un planteamiento terico, se materializ la propuesta en una concrecin ilustrativa en una secuencia mnima de intervencin docente dotada de sentido pleno: una unidad didctica. Posteriormente se ha tratado de responder a las cuestiones que permitan evaluar el instrumento: sus funciones, considerando por un lado el tipo de mediacin entre teora y prctica postulado para unos materiales; por otro, qu es lo que en realidad promueve cambios; sus agentes; a sus contenidos; a los referentes adoptados para la emisin de juicios de valor;al mtodo.. Se han empleado anlisis cuantitativos y cualitativos (observacin participante, entrevistas, examen de cuadernos de alumnos, diseccin de los presupuestos didcticos que subyacen a materiales y prcticas escolares..).. La evaluacin de la propuesta ha puesto de relieve la factibilidad o viabilidad, su utilidad para provocar situaciones de enseanza y aprendizaje en sintona con las intenciones y valores declarados, la flexibilidad de las actividades con apoyo informtico y su conformidad con la estrategia general de enseanza que se defiende..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relacionar las creencias del profesor con el conocimiento prctico. Iniciar el estudio sobre los aspectos que intervienen en los procesos de enseanza, aprendizaje de la expresin plstica, como parte del contenido de la signatura de dibujo en el primer curso de Enseanza Secundaria. Tres profesores con experiencia docente en la enseanza de la Expresin Plstica en el primer curso de la Enseanza Secundaria. Entrevistas semiestructuradas al principio. Observacin participante mediante fichas. Descripcin e interpretacin de las notas de campo. Anlisis de documentos y entrevistas informales a profesores y alumnos. Evaluacin o juicios. Entrevistas, observacin participante. Anlisis de contenido, tcnicas etnogrficas. Las creencias relativas al rol del profesor de Expresin Plstica y a la conceptualizacin de la materia en el currculum del primer curso en la Enseanza Secundaria, se establecen como ideas centrales que determinan el sentido de la planificacin y evaluacin que realizan los tres profesores participantes y su posterior relacin con las imagenes que se traducen en situaciones interactivas. Desarrollan estrategias de adaptacin al contexto. El profesor ajusta su actuacin a las necesidades de la audiencia y es, desde esa posicin que el profesor con experiencia acta de forma rutinaria. La Facultad de Bellas Artes debe fomentar la mejora de la formacin del profesor tanto en el terreno de la Didctica de la Expresin Plstica como de la prctica artstica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio terico de la obra de Neill dentro de su contenido pedaggico y filosfico. Para ello se trata la biografa del autor y las influencias mas sobresalientes que recibio, adems del anlisis de una prctica educativa donde se analizan los detalles y actuaciones de la vida diaria en la escuela Summerhill, acompaado todo esto de una crítica a los principios educativos de Neill. Modelo de enseanza que se sigue en la escuela Summerhill. Anlisis terico del pensamiento y la Filosofa de la Educacin de A.S. Neill. Bibliografa. A lo largo de la obra de Neill es palpable la falta de sistematizacin que presenta su pensamiento. Tiene el mrito de mostrar su fe definitiva en la capacidad de desarrollo de la persona, pero sta misma fe le hace caer en un determinismo naturalista. Su concepto de libertad no pasa de ser un concepto vagamente liberal, sin proyeccin social. Sostiene que la moral y la religin no tienen ningn carcter absoluto. Su teora y filosofa educativas no puede ser llamada anarquista ni libertaria. Establece una necesaria correlacin entre vida feliz y vida equilibrada en el individuo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar cul es la formacin ideolgica desde la que se segrega, ya plenamente consolidada, la Literatura Infantil. Mostrar la diferencia existente entre los discursos tericos sobre Literatura Infantil y los discursos propiamente literarios. Analizar una serie de aspectos de la Literatura Infantil, que es preciso tener en cuenta antes de llevar a cabo un estudio ms profundo y extenso sobre esta materia. Anlisis de la Literatura Infantil, desde la perspectiva romntica y la perspectiva empirista, abordando los distintos generos. Bibliografa. La Literatura Infantil es un producto ideolgico histricamente determinado. Tanto para el empirismo como para las distintas variantes de la ideologa pequeo-burguesa, la Literatura es entendida como un producto segregado desde un nivel que se caracteriza, bsicamente, por no estar sometido al control de la razn. Todo anlisis de la produccin literaria infantil ha de consistir, en determinar el funcionamiento, o la lgica interna, de la matriz ideolgica concreta, desde la cual cada produccin literaria, cada discurso literario concreto, se ha segregado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin del alumno de segundo de BUP en el mundo de la Literatura como lector y como creador, con una visin global de la asignatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta ser este trabajo una modesta aportacin interdisciplinar al estudio de los medios de comunicacin como industria cultural. El aspecto central de este trabajo lo constituye la relacin entre Psicologa e ideologa, entre discurso mediador y necesidad de seguridad. Encuesta: de 665 alumnos encuestados se seleccion una muestra aleatoria de 375 sujetos (193 varones y 182 hembras). Entrevista: se eligieron 32 sujetos de los 375 anteriores (18 varones y 14 hembras). Se realiza un anlisis contextualizado que atiende a la estrecha conexin entre los tres componentes principales de la produccin, distribucin y uso del texto cultural objeto de estudio, 'Los Pitufos' mbito de recepcin: 1. Mediante el cuestionario se intenta determinar si existe relacin significativa entre: a. Sexo y eleccin de Pitufos. b. Zona de residencia y peticin de Pitufos. c. Sexo y preferencia del programa televisivo 'Los Pitufos'. d. Zona de residencia y preferencia del programa televisivo 'Los Pitufos'. 2. Entrevista: para conocer cmo el nio representa sus hroes y cmo se representa la situacin planteada en el mundo imaginario. Cuestionario de eleccin de juguetes y preferencia de programas televisivos. Prueba de ndice de caducidad de los Pitufos, despus de desaparecidos de la televisin. Prueba de esquema infantil. Prueba del pitufiario: adaptacin de la prueba Zazzo y Malthon, 1979. Pruebas proyectivas de situacin psicolgica y de vivencias del mundo imaginario. 1. Prueba Chi cuadrado para saber si las variables eran independientes o relacionadas. 2. Coeficiente de contingencias, para hallar la intensidad de la relacin. 3. Se relacion el coeficiente de contingencia con el coeficiente de Pearson. 4. Coeficiente de concordancia para las pruebas de esquema corporal y el ndice de caducidad. 5. ndice global de eleccin, ndice global de rechazo e ndice de presencia total, para la entrevista. El ndice de caducidad de los Pitufos parece prolongarse incluso despus de su desaparicin en la programacin infantil de TVE. 2. Los nios eligen algo menos que las nias a los Pitufos. 3. La fruicin de los Pitufos experimentada por los nios puede ser entendida como un triple trenzado de articulacin econmica, semitica y psicolgica. 4. Para los nios el mundo de los Pitufos es: a. Defensa contra los objetos detectados como de inseguridad. b. Objetos de seguridad que funcionan protectoramente. Todas la respuestas infantiles expresan un orden conciso y cerrado del mundo: el dilema de elegir entre seguridad o inseguridad. 5. Los Pitufos, naturaleza en s, se defienden de los peligros y amenazas del medio social, sin esta defensa, sera imposible para ellos conservar su seguridad. Los nios entrevistados tambin experimentan el mundo como fuente de amenaza e inseguridad. El papel de experto de 'Pap Pitufo', como muchos hroes de los relatos monopolistas, sirve para defenderse del medio social hostil. Quedarse bajo la tutela de este hroe en comunidad es la panacea contra la inseguridad. El discurso mediador: es bueno reproducir las condiciones de seguridad que proporciona la pertenencia comunitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende estudiar el Movimiento de Renovacin que se cre en las Islas Canarias, cuyo origen se sita en torno al ao 1978, con el nombre de Movimiento de Renovacin Pedaggica 'Tamonante', conocido tambin como Movimiento de Escuelas de Verano. Este estudio merece la pena realizarlo porque forma parte de una larga nmina de intentos por transformar la educacin a partir del giro democrtico que tuvo lugar en Espaa. Participaron 30 personas pertenecientes al MRP. El trabajo consta de dos tomos, el primero de los cuales recoge el texto de la etnografa propiamente dicha y est dividida en cuatro captulos y un breve apartado final de conclusiones. En el captulo I 'Arquitectura inacabada' se intenta poner de manifiesto la fundamentacin terica y orientacin metodolgica del trabajo, as como las cuestiones e interrogantes ms importantes que trata de solucionar la presente investigacin. En el captulo II 'Historias Contextuales' se colocan los diversos decorados para ubicar contextualmente el trabajo: El entorno fsico, socio-cultural y poltico (las Islas Canarias), la reconstruccin de algunos eventos y caractersticas de decurso del grupo de profesores y profesoras que forma el MRP 'tamonante', as como el estudio del colectivo ms amplio que existe desde esa misma poca en el resto de Espaa con el nombre de Movimiento de Renovacin Pedaggica y las polticas educativas desarrolladas a lo largo de la poca. A continuacin se realiza la identificacin y seleccin de informantes y escenarios, descendiendo al contexto ms prximo para dar cuenta de qu personas intervienen en el relato y por qu, qu escenario se escogieron y qu raznes avalan su eleccin. Se termina este captulo con un apartado donde el autor de la tesis expone los conocimientos previos que tena de las personas intervinientes y del escenario. En el captulo III 'El Proceso' se cuenta de forma pormenorizada los aspectos metodolgicos e incidentales de la investigacin, donde se trata de reflajar el diseo de la misma, la descripcin de los instrumentos, las tcnicas empleadas y procesos de recogida de informacin y el proceso de anlisis de datos empleados. El captulo IV 'El Imaginario Colectivo', recoge y sintetiza temticamente la visin y la prctica del grupo estudiado. El tomo II est dedicado exclusivamente a los apndices. Documentos escritos y entrevistas. 1. El Movimiento de Renovacin Pedaggica ha acumulado a lo largo de los aos, una dilatada experiencia,manteniendo una relacin sensible hacia el entorno poltico y social de Canarias y hacia el conjunto de problemas de la educacin; 2. De las reivindicaciones formuladas por el MRP, a lo largo de dos dcadas de existencia, se llega a la conclusin de que han sido un clamor profundamente democrtico, preocupado por la esfera de las cosas pblicas, por la defensa cerrada de la escuela del pueblo; 3. La lucha por la regeneracin social y escolar no es algo episdico en los MRP ni tiene solucin de continuidad. Es un empeo, un proyecto de vida, cultural y emancipador; 4. La teora curricular elaborada por el MRP surge como fruto de la experiencia, siendo la prctica el ncleo experiencial de su reflexin. El currculum aparece como una sntesis dialctica de la teora y de la prctica; 5. La escuela pblica es la que confiere cierto carcter de homogeneidad al colectivo y es tambin el instrumento que sirve al grupo para hacer obstentacin de una visin global de la educacin; 6. El nombre de MRP es una alegora de que la educacin es un proceso ininterrumpido de transformacin necesariamente inacabado. Proceso que requiere ver actitud permanente de bsqueda de respuestas a los nuevos problemas que de la prctica educativa surgiesen; 7. La profesionalidad docente como construccin que impregna tanto a las prcticas como al conocimiento, se aprende, que no se ensea, es decir, que tiene la prctica como referente. Un oficio que se da de manera solidaria y comunitaria, que se practica en colaboracin. Oficio de conversacin, hecho de escuchar y hablar. Una profesin basada en la hegemona de una cultura oral, no escrita (o escrita de manera tortuosa y episdica).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio crtico para cuestionar la visin del proceso de 'proletarizacin' como un proceso que tiene una especial implicacin en la adscripcin de clase del profesorado. Los autores que defienden esta corriente, M.W. Apple, M. Lawn, J. Ozga, C. Buswell y otros, tienden a forzar analogas entre la educacin y la produccin, pero no siempre pueden abarcar en toda su complejidad el fenmeno educativo y la propia situacin de los enseantes. Es un trabajo terico estructurado en dos partes: la primera abarca el captulo I, donde se hace una exposicin de la tesis de los autores citados, distinguiendo un primer apartado dedicado a los anlisis del trabajo educativo y su racionalizacin, y un segundo en el cual se ha tratado la relacin que se establece entre proletarizacin y adscripcin de clase, donde se exponen las críticas a los anlisis de estos autores. 1. Los distintos autores estudiados coinciden en considerar el trabajo educativo como un trabajo racionalizado que alude a una lgica racionalizadora del capital pues no slo se ha gestado en la produccin del material, sino que se ha extendido a otras reas implicadas en la realizacin del capital, los servicios y los apartados del Estado. Esta lgica racionalizadora se caracteriza por su naturaleza poltica: distribucin entre el saber y el poder, empleados y patronos. Esta racionalizacin tiene un efecto proletarizador entre los enseantes, aunque estos autores difieren en el grado de aproximacin que existe entre los enseantes y el proletario. 2. Pensamos que el trabajo educativo presenta diferencias esenciales respecto del trabajo que realizan los obreros en la produccin. Estas diferencias se ponen de manifiesto tanto en el campo de las relaciones de explotacin como de las de dominacin poltico-ideolgica. Estas diferencias actan como condicionantes en el proceso racionalizador introducido en las escuelas. Tampoco son equivalentes las condiciones de trabajo de los enseantes y las de la clase obrera. Al constatar diferencias sustanciales entre el trabajo docente y el trabajo en la produccin, se ha podido concluir que es errneo interpretar la proletarizacin de los enseantes como un proceso que convierte a estos agentes en miembros de la clase obrera. La relacion entre proletarizacin y adscripcin de clase no parece tan obvia como en un principio se pretenda. El proceso racionalizador es, por tanto, tanto para los autores estudiados como para nosotros, un proceso intrnsecamente contradictorio que es posible subvertir y utilizar para, a su vez, forzar contradicciones en el seno del aparato educativo. Los anlisis de racionalizacin ofrecen un camino que es preciso explotar para lograr una transformacin de la escuela y sociedad.