12 resultados para Hormonas sexuais

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cambios más remarcables durante la pubertad. Durante esta época de crecimiento, tanto a nivel biológico como emocional las responsables de todos los cambios son las hormonas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la etapa de la pubertad vista desde sus protagonistas, los adolescentes. El vídeo está estructurado en seis partes, cada una destinada a un ámbito común de la vida de los protagonistas y los cambios que se producen en éste.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo forma parte de la Enciclopedia Audiovisual de las Ciencias y las Técnicas, y se estructura en capítulos de cuatro minutos. Cada capítulo expone el estudio de un objeto o fenómeno científico y propone: recordatorios, definiciones, exploraciones para entender mejor un funcionamiento, animaciones para representar fenómenos complejos, descubrimientos y aplicaciones y puntos que remiten a otros capítulos de la enciclopedia directamente relacionados con el tema que se trata. Los capítulos incluidos en este volumen son: las sensaciones; los movimientos; los reflejos; el estrés; el placer; el sueño y los sueños; el lenguaje; memoria y aprendizaje; neuronas y sinápsis; receptores sensoriales; mensajes nerviosos; las redes neuronales; las drogas; somníferos y antidepresivos; la neurosecreción, y, las hormonas y el cerebro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo nos explica como actúan las vacunas en nuestro cuerpo: como ejemplo nos muestra los efectos benéficos de la vacuna del tétanos, al mismo tiempo nos muestra como el Petit Gros que no está vacunado se pone enfermos y es necesario intervenir rápidamente para descartar el peligro. Por otro lado también nos habla de las hormonas, a través del ejemplo del funcionamiento del hipotálamo. Por último se explica la cadena alimentária entre el sol, la vegetación, los animales y el hombre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta didáctica dirigida a alumnado de tercero de educación secundaria obligatoria para trabajar en el aula un deporte como el ciclismo, usando la prensa como recurso didáctico. Se plantean unas ideas fuerza o centros de interés considerados como ideas en torno a las cuales giran las actividades de aprendizaje: el médico del equipo, males comunes de los ciclistas, dopaje con hormonas, aerodinámica y fuerzas, potencia contra gravedad, entre otros; posteriormente el análisis de noticias aparecidas en su mayoría en el diario 'El País' desde julio de 2000 hasta el año 2003 permiten confeccionar un vocabulario relacionado con los centros de interés y con las áreas de: biología, física, educación física o medicina, contenidos que se trabajan a través del planteamiento de problemas para cada idea fuerza. Finalmente, se propone una tabla de actividades que contribuyan a la adquisición de los contenidos, el desarrollo de las ideas fuerza y la consecución de los objetivos planteados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los caracteres que han sido considerados femeninos y comprobar en qué medida son ciertos. Explica los caracteres corporales y la inestabilidad neurovegetativa de las mujeres, analiza los caracteres psicológicos que han sido atribuidos a las mismas, éstos son: pasividad, masoquismo, instinto maternal, emotividad, erotismo, sensibilidad, infantilismo, complejo de inferioridad, ansiedad, envidia, inmoralidad, rivalidad, pudor, narcisismo, hipocresía, hostilidad, espíritu de contradicción, derrotismo, resignación, mediocridad, fanatismo, utilitarismo, materialismo, avaricia. Y finalmente estudia las facultades intelectuales de las mujeres. 1) Los caracteres que la mujer posee independientemente de su puesto social y cultural son los corporales, la inestabilidad neurovegetativa, un especial erotismo, la sensibilidad, el infantilismo físico y el pudor. 2) Los caracteres corporales de la mujer europea presentan una diferencia clara con respecto a los del hombre. Las hormonas masculinas producen mayor musculatura mientras que las femeninas mayor adiposidad. Las diferencias funcionales no pueden suprimirse por completo, aunque sí reducirse por efecto de la educación. En resistencia vital, tradicionalmente la mujer ha superado al hombre, aunque actualmente esta diferencia se va suprimiendo, por efecto de la vida activa. 3) El organismo femenino es inestable por naturaleza. Periódicamente tiene lugar en él, una serie de trastornos relacionados con la función reproductora. Todos los meses se realiza la maduración de un óvulo acompañado de una serie de reacciones. Sube la tensión arterial antes del flujo sanguíneo y baja enseguida, aumenta la velocidad del pulso y a veces la temperatura llegando en casos hasta la fiebre. Aumenta el metabolismo basal y disminuye el número de glóbulos rojos. Las sales que transporta la sangre actúan sobre el ovario, la tiroides y la hipófisis cuya actividad ha aumentado. Esa inestabilidad de las glándulas provoca una gran fragilidad nerviosa que alcanza el sistema central. La mujer en esos días es emotiva, nerviosa e irritable. Con la fecundación esta enajenación es más profunda. Pero los desequilibrios de la mujer no desencadenan en ineptitud. 4) El papel erótico de la mujer es pasivo por naturaleza y costumbre. Tiene una doble sensualidad, la clitoriana, agresiva y la vaginal, pasiva. La madurez de la mujer lleva consigo el desarrollo del erotismo vaginal, pero sin que desaparezca del todo el clitoridiano. Quiere ser acariciada y abrazada por unos brazos fuertes y al mismo tiempo necesita acariciar algo suave y delicado. Su excitación erótica es de una intensidad y profundiad mayor que la del hombre. Pero sus resistencias morales pueden impedir la aparición del placer. El ritmo de su sexualidad no coincide con el de la masculina, tarda más en gozar y su voluptuosidad es de distinta forma. 5) Todos los autores coinciden en aplicar a la mujer una mayor sensibilidad. Se interesa más por las personas que por los hechos objetivos. Gracias a esta cualidad desarrolla gran tacto, comprensión, empatía e identificación. 6) Las demás características de la mujer no hacen más que reflejar la situación dependiente de la mujer con respecto al hombre. Alguna, como el amor maternal, no es exclusiva de la mujer, pues es una característica humana no ligada a la maternidad. En los últimos años, la mujer ha visto abierto el camino hacia nuevas funciones, aunque no ha perdido las que tenía anteriormente. Con este cambio ha desarrollado una serie de rasgos nuevos, en mayor número de los que ha perdido en esta ampliación de su campo de actividad. Entre ellos podemos contar las capacidades prácticas, confianza en sí misma y eficiencia. Además, sus intereses son más objetivos e impersonales que los de sus antepasados, acepta y actúa conforme a la moral contractual del mundo en el que se ha introducido. Confía más en su propio juicio, por lo que depende menos de la opinión ajena.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer más en profundidad la homosexualidad, sus causas y razones desde una perspectiva socio-psicológica. Analiza las teorías sobre el origen de la homosexualidad y algunas ideas y sus formas más sencillas y expone algunos aspectos socio-psicológicos más interesantes de la homosexualidad como: el abandono de la masculinidad, la comunidad de los homosexuales o la práctica de la homosexualidad. 1) De modo análogo, se creyó durante algún tiempo que la homosexualidad era debida a un desequilibrio en el armazón químico, particularmente en lo que a las glándulas de secreción interna se refiere. Ciertos endocrinólogos eran del parecer de que la homosexualidad masculina provenía de la carencia de hormonas masculinas y de una superabundancia de hormonas femeninas. 2) Una de las más viejas interpretaciones acerca de la homosexualidad, afirma que ciertos individuos emprenden una vida homosexual debido a una deformación de la conciencia y se cree que han perdido la noción del bien y del mal. 3) Sus manifestaciones son bastante poliformes, tiene caracteres congénitos, aunque no puede ignorarse la existencia de casos de lo que se llama homosexualidad tardía y que se desarrolla en edad avanzada. 4) Se puede afirmar que el aumento en la homosexualidad masculina se debe en parte a factores sociales y ambientales: el adiestramiento en la consecución de objetivos sociales en forma de disciplinas directivas o también el papel de los padres y familia. 5) La función primaria del grupo homosexual es psicológica, por cuanto proporciona un contexto social dentro del cual el homosexual puede hallar aceptación y apoyo colectivo. La regularidad con la cual busca la compañía de su grupo es clara demostración de su dependencia del mismo. 6) Existe una gran diferencia entre la persona que es homosexual declaradamente y la que practica la homosexualidad. La primera es inflexible en sus actitudes mientras que la segunda puede o bien prefiere la homosexualidad como alternativa de una vida enteramente heterosexual, o bien además de ésa. Ser un homosexual no significa en modo alguno pertenecer a un tipo particular como tan a menudo se cree erróneamente. Todos los homosexuales, tienen una sola cosa en común: experimentan sentimientos sexuales hacia su propio sexo, no se puede suponer que todos lleven a cabo la práctica en una misma forma y aún menos que lo hagan así con las mismas actitudes. Como miembros de cualquier otra minoría tienen un factor en común pero en otros aspectos son distintos en grado mayor, dependiendo en sus actitudes, en la inclinación de sus deseos, en las compañías que cultiven y en los valores por los que se rijan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este volumen proporciona una cobertura completa para la enseñanza de la nueva especificación del Nivel Avanzado (AS) para la enseñanza de la Ciencia del revisado plan de estudios de septiembre del año dos mil ocho, y ha sido respaldado por el OCR. Los objetivos están definidos para que los estudiantes sepan exactamente qué es lo que necesitan aprender. Preguntas de auto- evaluación y el modelo de examen al final de cada capítulo, ofrecen oportunidades para el estudio independiente. Viene con un CD-ROM que proporciona información adicional y enlaces a sitios web libres, llenos de actividades de aprendizaje electrónico para el avance de los alumnos que lo necesiten y fomentar la ampliación del conocimiento. Biología 2 permite a los alumnos aprender sobre: comunicación; nervios; hormonas; excreción; fotosíntesis; respiración; control celular; la meiosis; la clonación en plantas y animales; biotecnología; tecnologías de genomas y genes ecosistemas; poblaciones y sostenibilidad; respuestas de las plantas; respuesta animal; comportamiento de los animales. Tiene un glosario de palabras clave, respuestas a la autoevaluación e índice .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro suministra los conocimientos básicos para hacer bien los ejercicios del AQA, exámenes de secundaria. Los temas tratados son: Insomnio, percepción, relaciones (comportamiento reproductivo humano), la agresividad, desórdenes alimenticios, teorías de inteligencia, desarrollo del pensamiento, el papel de las hormonas y los genes, esquizofrenia, depresión (síntomas, explicaciones biológicas) desórdenes relacionados con la ansiedad, las adicciones (los efectos de los video juegos y ordenadores en gente joven, el juego, fumar), fobias. Hay análisis de datos y estadísticas relacionadas con los temas descritos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía contiene una revisión de todos los temas de psicología para el Programa del Diploma de Bachillerato Internacional (IB Diploma). Los temas del libro son: Historia de la psicología, metodología de la investigación, el nivel biológico de análisis, fisiología y comportamiento: hormonas, la genética y el comportamiento, la psicología evolutiva, el uso de tecnología investigando los procesos cognitivos, el nivel sociocultural de análisis, trastornos psicológicos, el stress, el comportamiento adictivo, la obesidad, psicología de las relaciones humanas, psicología del deporte, problemas en el deporte (uso de drogas, stress).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista al médico e investigador D. Carlos Jiménez Díaz con motivo de su viaje a Lationamérica donde tomaría parte en el Congreso de Medicina de La Plata y pronunciaría diversos discursos sobre sus estudios e investigaciones sobre temas médicos. El Doctor Jiménez Díaz habló de sus comienzos como estudiante destacado que ostentó diversas matrículas de honor y premios extraordinarios, obtuvo importantes becas de investigación en París, Berlín y Viena, así como ganó la Cátedra de Patología Médica de la Universidad de Sevilla por oposición en 1922 y dos años después, también obtuvo la de Madrid. Fundó el Instituto de Investigaciones Médicas, creado para favorecer la investigación nacional, fomentar así el talento de los investigadores españoles y evitar de este modo la 'fuga de cerebros'. Fue el 4 de julio de 1936 cuando quedó inaugurado, pocos días después estalló la Guerra Civil y durante la contienda, las funciones del Instituto tuvieron que trasladarse a laboratorios de San Sebastián, de la Facultad de Medicina de Madrid e incluso, a un hotel de la calle de Granada en Madrid. El Instituto contaba con las secciones de Fisiología, Bioquímica y Química Patológica, Inmunología y Alergia, Hormonas y Vitaminas, Anatomía Patológica y Hematología, secciones a las que acudían médicos españoles y también extranjeros para ampliar sus conocimientos médicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n