12 resultados para Hipotensão pós-exercício

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es continuaci??n de otro anterior,coordinado por el mismo autor y editado en dos vol??menes en el mismo a??o

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tercera publicaci??n relacionada con el plan conocido como PLANEADE, modelo creado para alumnos de IES con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad ps??quica media. El tratamiento de los contenidos para estos alumnos gira alrededor de centros de inter??s con tratamiento transversal en todas las ??reas. En esta ocasi??n el tema seleccionado son los derechos humanos, tema selecionado para que los alumnos con necesidades educativas especiales los aprendan, ejerciten y sepan reclamarlos en caso de que se vulneren.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las manifestaciones más visibles de la reforma educativa es la incorporación de los alumnos de doce años a las instituciones de secundaria. Este proceso se ha ido realizando durante los últimos cursos en toda Cataluña con calendarios diferentes, en función de los ritmos de implantación del nuevo sistema educativo al conjunto del territorio. Las reflexiones que siguen se han de situar en su contexto: el de un antiguo instituto de bachillerato de la ciudad de Barcelona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. En el anexo se presentan las fichas explicativas de programas espec??ficos que complementan la informaci??n sobre la aplicaci??n de estrategias y t??cnicas espec??ficas. Los registros y cuestionarios que aparecen en los distintos cap??tulos del libro pueden encontrarse tambi??n en la p??gina web del CREENA: www.pnte.cfnavarra.es/creena/index.htm

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Presenta una ficha gu??a para la adscripci??n del alumnado a estas unidades

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para que los profesores charlen con los niños sobre las cartas que ellos escriben y reciben, las modalidades de cartas existentes, formales e informales, y de los motivos de las personas para escribirlas. También, observamos los distintos tipos de cartas que escribe Josie a su abuelo. Y por último, se presenta en la segunda parte del libro, otros modos de comunicación: postales, faxes, invitaciones y mensajes de correo electrónico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluaci??n del ??xito conseguido en la integraci??n social de los discapacitados ps??quicos con las pr??cticas educativas innovadores que con este fin les sit??an dentro de los centros educativos ordinarios. Alumnado con discapacidad ps??quica en 43 centros de A Coru??a y su entorno en donde se han llevado a cabo tareas de integraci??n e inclusi??n. El m??todo de investigaci??n utilizado se inscribe dentro de la Antropolog??a Pedag??gica. Se apoya en una base etnogr??fica con un contacto directo y cercano con las personas y su problem??tica a lo largo de una secuencia temporal prolongada. El planteamiento y an??lisis de toda la investigaci??n presenta una orientaci??n cualitativa. En la escuela infantil e inicio de primaria, suele haber una mejor relaci??n con sus compa??eros. En cambio, en los ??ltimos cursos de primaria y sobre todo en la ESO la problem??tica cobra tintes muy duros. La mayor??a de discapacitados moderados y afines se encuentran en una situaci??n de soledad y marginaci??n y un porcentaje m??s reducido de casos en situaci??n de enfrentamiento y rechazo por parte de sus compa??eros. Los d??biles mentales o lim??trofes en un peque??o porcentaje (15-20). La insistencia del profesorado para que el resto de alumnado integre a los discapacitados solo obtiene respuestas puntuales y asim??tricas. Parece que la integraci??n se produce m??s entre discapacitados del mismo nivel. Alumnos de educaci??n infantil integran mejor a sus compa??eros discapacitados porque no son tan conscientes de sus diferencias, mientras que en secundaria, la mayor consciencia de sus diferencias hace una mayor discriminaci??n. Los discapacitados leves experimentan sentimientos de frustraci??n porque son m??s conscientes de sus limitaciones y al ser m??s parecidos que el resto de compa??eros, estos les exigen m??s. Una discapacidad m??s profunda no dificulta que el sujeto sea consciente de sus dificultades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la correlaci??n existente entre el desarrollo de las funciones ps??quicas y el de las funciones motrices. Establecer la correlaci??n existente de cada una de las conductas que componen el desarrollo psicomotor con la edad mental. Estudiar la importancia de la Educaci??n Psicomotriz en los sujetos deficientes mentales como factor b??sico en el desarrollo de las funciones ps??quicas y por tanto, en la adquisici??n de los aprendizajes. 100 sujetos diagnosticados deficientes mentales con edad mental comprendida entre 2,5 y 9,5 a??os y edad cronol??gica entre 6 y 15 a??os. Para comprobar las variables que tienen una mayor incidencia entre el desarrollo ps??quico y el desarrollo psicomotor, se consider?? como variable independiente la edad mental y como dependiente las distintas conductas que integran el balance psicomotor de P. Vayer. Escala Gesell, WPPSI, Mccarthy, WISC, balance psicomotor (P. Vayer). An??lisis factorial, an??lisis de varianza, correlaci??n lineal. Existe correlaci??n entre el desarrollo de las funciones ps??quicas y el desarrollo de las funciones motoras en los sujetos deficientes mentales por causa prenatal, perinatal o postnatal. Esta correlaci??n es mayor entre las funciones ps??quicas y las conductas perceptivo-motrices en la totalidad de la muestra. Las conductas motrices de base son las que presentan un ??ndice de correlaci??n menor. Los sujetos m??s dotados para los aprendizajes formales (lectura, escritura, c??lculo) son normalmente los que presentan unas puntuaciones m??s elevadas en las conductas perceptivo-motrices al estar m??s ??ntimamente relacionadas con el desarrollo mental del ni??o. De aqu?? la importancia de dar a los ni??os educaci??n psicomotriz, con el fin de mejorar estas aptitudes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la calidad de los servicios proyectados y existentes. Ense??ar principios de normalizaci??n y otras ideas y pr??cticas deseables. Ayudar a la planificaci??n y ubicaci??n de nuevos servicios.. La constituyen 2 centros que responden a los siguientes criterios: son ocupacionales; est??n pr??ximos a la ciudad de Burgos o en la misma; en uno de los centros son m??s j??venes y la mayor??a han estado integrados en programas escolares, a diferencia de los del segundo centro.. Establece un marco te??rico del que parte para plantear las tres hip??tesis que orientan el estudio: 1. si existe fiabilidad entre observadores externos mediante el uso del PASS-3; 2. si existe fiabilidad entre los observadores externos e internos; 3. si se puede utilizar el PASS-3 como instrumento v??lido para realizar evaluaciones internas. A continuaci??n pasa a caracterizar los centros ocupacionales en general y tambi??n los centros elegidos para la muestra as?? como sus programas.. Se utilizan documentos de archivo, la observaci??n natural, la grabaci??n en v??deo, entrevistas y el PASS-3.. Para contrastar las hip??tesis se cont?? con evaluadores internos, trabajadores de los centros y dos personas externas. La correcci??n de PASS-3 se realiza a trav??s de puntuaciones ponderadas dirigidas a alcanzar una puntuaci??n total final. Para estudiar la fiabilidad del PASS-3 se analiza la correlaci??n entre los tres tipos de observadores y se seleccionan algunos de los factores de la escala.. La escala demuestra tener un alto grado de fiabilidad cuando se trata de observadores externos, confirm??ndose la opini??n de los autores que afirman que est?? construida para evaluaciones externas. En base al PASS-3 se estima que la evaluaci??n requiere procesos diferentes cuando se trata de una observaci??n interna o externa.. Los datos obtenidos llevan a plantear la necesidad de consensuar o negociar valores que subyacen a los conceptos sobre lo que se va a observar por parte de los observadores internos y los externos; de esta forma se ir??n produciendo aproximaciones perceptivas de la realidad que se va a analizar, sobre todo cuando lo que se persigue es generar cambios que se den en el propio centro..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s y catal??n. Monogr??fico con el t??tulo: Pedagog??a social comunitaria y exclusi??n social