68 resultados para Hermenêutica

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la diversidad de enfoques en la enseñanza de la Filosofía, y se impone también la necesidad de una búsqueda del objetivo que se propone al enseñar la Filosofía. Estos objetivos varían de unos autores a otros y, como consecuencia, la función principal de la enseñanza de la Filosofía también es diferente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar los programas de la asignatura de Expresión Corporal en las universidades españolas donde se imparte la Diplomatura de Maestro Especialista en Educación Física para conocer el estado en que se encuentra esta asignatura en la formación inicial del profesorado. El trabajo se presenta en seis capítulos precedidos de una introducción a modo de justificación y resumen. La tesis se desarrolla en tres partes claramente diferenciadas: 1) Antecedentes y marco teórico; donde se analiza el concepto de expresión corporal, tanto desde una perspectiva diacrónica como sincrónica, y la situación que ocupa en el Sistema Educativo, así como la formación del profesorado de Educación Física responsable de impartir estos contenidos en la formación de maestros. Se realiza un acercamiento a la Expresión y la Comunicación Corporal mediante la prospección; para ello se lleva a cabo el vaciado bibliográfico y la compilación de todo lo publicado sobre el objeto central de esta tesis. Siguiendo una metodología hermenéutica, se realiza el estudio de la Expresión y la Comunicación Corporal, describiendo los orígenes, la evolución temporal y los cambios que han ido operando en su estructura a lo largo del tiempo; las tendencias y líneas actuales, tanto metodológicas como de investigación; se describen los determinantes de la temática objeto de estudio, las situaciones que influyen sobre ella y las estructuras legales donde se apoya y cómo está contemplada en el Sistema Educativo actual y en los estudios de Maestro Especialista en Educación Física en la Universidad Española. 2) La segunda parte, la constituyen dos capítulos donde se presentan dos investigaciones. La primera de ellas, consistió en un trabajo de campo realizado con alumnos de esta asignatura en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid. Se elaboró una encuesta de opinión que se pasó a principio de curso al alumnado; se analizaron los resultados para evaluar el nivel de conocimiento -en cuanto a la Expresión Corporal se refiere- con el que inician los estudiantes la formación docente universitaria. A partir de los resultados se elabora y se aplica un programa, adaptado a sus niveles de conocimiento iniciales, y posteriormente, una vez aplicado el programa, se comprueban los resultados obtenidos. Las conclusiones han motivado la realización de un segundo estudio donde se analizan los contenidos de los programas de las universidades españolas donde se imparte esta asignatura, sus tendencias y los campos científicos sobre los que sustenta esta materia; si existen criterios universalmente reconocidos y taxonomías identificables en este ámbito del conocimiento; si existe un marco conceptual en el espacio científico y didáctico de la Expresión Corporal que utilice un lenguaje común referido al medio expresivo, dentro del contexto científico de la Educación Física. 3) En la tercera parte, se realiza una propuesta de programa, elaborado a partir de los resultados obtenidos en los capítulos anteriores; y finalmente, se añade un apartado de conclusiones y una reflexión en torno a la situación actual y los proyectos de futuro que de estas conclusiones puedan surgir. Las conclusiones de la investigación son las siguientes: a) en relación con la existencia de la materia de Expresión Corporal en la formación del profesorado de Educación Física en las universidades españolas se destaca que la asignatura de Expresión Corporal no forma parte del curriculum de Maestro Especialista en Educación Física de todas las universidades españolas y en las que se contempla existen diferencias significativas en los aspectos tanto académicos como organizativos; no existen criterios comunes en las universidades españolas para impartir la docencia de unos contenidos que forman parte de los planes de estudios prescritos por el MEC en todos los niveles educativos de enseñanza. b) Un dato significativo a la hora de abordar estos contenidos es que no existe un criterio de peso en la organización docente para ubicar la materia. La variedad de créditos y de la ubicación de la materia en el curriculum así como la organización de los programas hace difícil que exista un programa común y homogéneo en todas las universidades españolas y, en consecuencia, la formación académica de los estudiantes no puede ser equiparable en todo el territorio español. c) En cuanto a los fines que se persiguen en la formación del Maestro Especialista en Educación Física se destaca el escaso peso que se da a la formación personal del alumno, precisamente en una asignatura en donde el desarrollo de actitudes y valores juegan un papel importante; por otra parte, se señala que no es posible que con la escasez de créditos de que dispone esta asignatura, se pueda también trabajar sobre los aspectos didácticos. d) En relación con los objetivos, se observa un gran desequilibrio entre los aspectos de tipo cognitivo y los relacionados con el ámbito de la motricidad. e) Finalmente, se concluye que ante la disparidad de contenidos que de forma arbitraria se desarrollan en las universidades españolas y al no existir por lo tanto una epistemología científico didáctica reconocible por todos los profesores que imparten esta materia, se hace necesario crear unas bases sólidas que justifiquen la presencia de esta materia en los planes de estudio del Maestro Especialista en Educación Física.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la hipótesis de que el incremento de edad conduce a una mayor relación con la realidad, suponemos también que la relación ha de ser cualitativamente distinta según la edad, tratando de dilucidar los cambios cualitativos que se van verificando en la conducta verbal. 428 niños y niñas elegidos al azar con edades entre cuatro y once años de dos colegios privados, uno nacional y una guardería, los dos primeros de Málaga y los otros de Córdoba. Se hizo ver a los niños que no era una prueba de valoración, sino un trabajo sobre los niños para lo que se necesitaba su colaboración. El experimentador fue siempre el mismo menor en la escuela hogar, donde una psicóloga se interesó por el tema. Se utilizaron las dos primeras láminas del test de apercepción temática de Murray, que contiene elementos organizadores de suficiente valencia como para poder ser puestos en relación y ofrecer eventualmente una aprehensión total. Se preguntaba a cada niño: ¿qué es esto?, ¿qué te parece que es?, apuntándose las respuestas verbales literalmente, perdiendo obviamente toda la información restante que suministraban sus gestos, etc., es decir, las respuestas paraverbales. Láminas 1 y 2, del Test de Apercepción Temática de Murray (TAC) y los principios de hermenéutica del lenguaje de Castilla del Pino. Análisis estadístico. A medida que aumenta la edad se produce un número mayor de respuestas variables. También se observa que existe un aumento de la totalidad sobre la parcialidad a medida que aumentan los años, por último se ve que hay más número de juicios de realidad verdaderos que falsos, y aunque no se puede establecer una proporción definida, según la edad se observa que cada bajada es seguida de un aumento al año siguiente, con lo que estaría en concordancia con los llamados por Brunet, errores de crecimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio hermenéutico sobre la obra de Joan Miró. La obra mironiana posibilita establecer algunas relaciones con la obra esotérica de 'El Bosco' y con la mística obra de Kandisky. El estudio tienta desvelar las fuentes místico-semitas, cuyas verdades dirigieron la vida y el quehacer creativo de Miró, siempre movido por una responsabilidad ética. Esta lectura conjuga conocimientos sobre la teoría del arte y el poder creativo del espíritu humano y su capacidad simbólica. El estudio procesa un continuo diálogo entre el arte y la filosofía/psicología, de modo que el saber filosófico fenomenológico o existencial ayuda a entender la obra de Miró, y ésta, a su vez, ilumina la verdad del conocimiento filosófico-existencial. El estudio se divide en cuatro partes. En las tres primeras se pretende desvelar los significados de: los 20 signos de su 'Cortège des obsessions', siempre recurrentes en su obra y cuyo simbolismo cabalístico definiría el espíritu semita-catalán de su autor (I Parte); 'La Masia', como 'metáfora mayor del habitar (existir, en sentido heideggeriano) poético- mí(s)tico del artista' (II Parte) y los 'Autorretratos', cuyo discurso poético 'traduce el acaecer concreto y real del devenir de su ser humano y artístico' (III Parte). Las conclusiones de esta lectura interpretativa son expuestas en la IV Parte del estudio. Se pretende descubrir cuál sería el alcance estético-creador y ético del hecho Miró. Se comentan los pros y contras de la equívoca denominación de Estética para designar la Filosofía del Arte, la Modernidad del lenguaje mironiano (saber estético) y el contenido de su moderna conciencia existencial (saber ético) .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se recogen algunas de sus aportaciones al tema de la gestión escolar, y profundiza en él con un propósito crítico-reconstructivo que se ciñe a los pasos de la hermenéutica construida por el profesor Ferrández.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el análisis y la comprensión de la obra y el pensamiento de Jose Maria Cagigal. Pensamiento y obra de Jose Maria Cagigal Gutiérrez. A partir de la recopilación y clasificación crítica del material documental, a partir del cual se realiza una primera parte en la que se aborda el personaje mediante su biografía; seguidamente, en la segunda parte, analiza la obra de Cagigal ordenándolo, clasificándola y analizándola. Finalmente, trabaja el pensamiento de Cagigal en torno al deporte y la ducación física estudiando las contribuciones que se produjo sobre los distintos campos del saber. Entrevistas y cuestionarios, documentos y la obra del autor. Investigacion hermenéutica a través del análisis crítiico de los datos obtenidos, enmarcado todo esto por criterios de rigor histórico y creando finalmente, una síntesis interpretativa. Realización de un amplio y profundo estudio históriico sobre el pensamiento, la vida y la obra de Cagigal destacando su gran compromiso con el deporte y la educación física dotándolos del prestigio que se fue ganando a lo largo de su carrera profesional e intelectual, como persona y como educador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un trabajo de investigación que apunte a la interpretación y a la comprensión de los significados que tienen para las personas los procesos socioeducativos y los fenómenos emergentes en la dinámica de la vida cotidiana escolar. Tres escuelas de enseñanza primaria ubicadas en Ciutat Vella en Barcelona. El trabajo consta de cinco partes: la primera es una aproximación teórico-metodológica para el abordaje del multiculturalismo escolar; la segunda trabaja el tema de la integración e identidad multicultural; la tercera parte ofrece la imagen de las niñas musulmanas en Cataluña; la cuarta parte muestra la manera de aprender a convivir en contextos interculturales tomando como muestra un niño gitano-español y una niña española en escuelas del barrio del Raval; finaliza con las conclusiones de la tesis. Investigación etnográfica. Se producen conflictos interculturales en las relaciones entre alumnos y entre alumnos y docentes, que muchas veces no son considerados como tales. Hay una orientación cultural hacia la familia occidental y cristiana, a través de elementos simbólicos: religiosos, lecturas, cuentos, juegos. El desconocimiento de saberes culturales comunes en la escuela coloca a niños de algunas etnias en situaciones desventajosas ante sus propios compañeros. Los conflictos de valores entre una cultura y otra determinan la toma de partido hacia la postura que más se acerca al propio universo axiológico. La diversidad, vista como diferencia es también percibida como déficit.