11 resultados para Habitual entrepreneurship

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto ha consistido básicamente en la realización de cuatro jornadas de convivencia con alumnos de tercero, cuarto, quinto y sexto curso de primaria, y de primero y segundo curso de la ESO. Aproximadamente participan unos 150 alumnos. Para el desarrollo de estas convivencias se han buscado entornos distintos al habitual: a) el parque natural de las Batuecas: actividades de senderismo y visitas al convento y pinturas rupestres; b) jornada de la nieve en la Covatilla (Béjar): senderismo y juegos en la nieve; c) jornada de atletismo en la pista y juegos en la piscina climatizada de Béjar; d) jornada de juegos de aire libre y piragüismo en el río Sotoserrano. Los alumnos proceden de 20 localidades de la comarca. Los maestros implicados son los tutores de estos cursos y los profesores de Educación Física. Se han fomentado valores como el compañerismo y la cooperación frente a la competición, y el conocimiento de lugares como Las Batuecas, la Covatilla, Candelario, Las Huerdes y Sotoserrano. En general la valoración final ha sido muy positiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio es valorar en qué medida, a través de la práctica habitual de las actividades teórico-prácticas de Orientación Deportiva, se incide en el desarrollo de la inteligencia general, en concreto en la capacidad de educción. Se considera el concepto de inteligencia como eficiencia adquirida. Y, por lo tanto, la conducta inteligente se puede incrementar mediante la enseñanza de conocimientos básicos y de estrategias. En el estudio, participaron 39 alumnos de primero de la ESO con edades comprendidas entre los 11 y los 13 años, del Instituto de Enseñanza Secundaria de Ponte Caldelas (Pontevedra). Se empleó un diseño cuasiexperimental de dos grupos: uno experimental, formado por 20 alumnos; y uno de control, formado por 19 alumnos. Para medir los resultados se utilizó una escala general 'SPM' del Raven Progressive Matrices. Al grupo de tratamiento se le somete a un entrenamiento en técnica y actividades de Orientación Deportiva, durante 6 meses, que dieron como resultado un avance significativamente importante. Con esto se deduce que, la práctica habitual de la Orientación Deportiva mejora la capacidad de educción y, por lo tanto, la inteligencia general del sujeto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer el perfil y características que deberá poseer un sistema evaluador para ser coherente con nuestro modelo de enseñanza y contrastar si de acuerdo con la hipótesis, tales características estan ausentes de la práctica evaluadora habitual. No determinada el número de alumnos y profesores de Enseñanza Medias y del ciclo superior de EGB. Se aborda el aspecto de la evaluación desde la perspectiva del modelo de enseñanza por investigación, el punto de vista, desde el que se va a realizar este análisis, será esperar que el sistema de evaluación que se realiza habitualmente en las clases de Física y Química no se utiliza como instrumento para fomentar el aprendizaje significativo y afecta negativamente a las actitudes de alumnos y profesores. Las interrogantes fundamentales que orientan la investigación son: ¿qué características debera tener un proceso de evaluación para ser coherente con los hallazgos actuales de la investigación educativa sobre el aprendizaje y la enseñanza de la Física y la Química? ¿En qué medida la evaluación habitual posee las características que debería tener para impulsar el aprendizaje significativo?; ¿contribuirá el sistema de evaluación propuesto a impulsar y mejorar el proceso de aprendizaje, ayudando al cambio conceptual, metodológico y actitudinal de profesores y alumnos?. La evaluación habitual en Física y Química. Se utiliza, en general, como actividad destinada a constatar el éxito o fracaso al final del desarrollo de una cierta cantidad de materia, en vez de como instrumento para impulsar el aprendizaje (evitando que éste llegue a ser significativo) y mejorar la enseñanza. Los exámenes habituales incluyen solamente actividades que permiten un aprendizaje repetitivo. Los resultados de las evaluaciones habituales no son indicadores de si se ha producido o no aprendizaje significativo, y en particular, las calificaciones se ven afectadas por el denominado 'efecto halo'. Las concepciones y expectativas de los profesores ante la evaluación y sus resultados están alejados de las orientaciones actuales sobre la enseñanza y aprendizaje. El sistema de evaluación empleado no contribuye a aumentar el interés, ni a generar una actitud positiva de los alumnos hacia el aprendizaje de la Física y Química.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar y valorar el nivel de actividad física habitual de los adolescentes de forma global así como la práctica deportiva voluntaria durante el período escolar y el tiempo de ocio. 888 alumnos de institutos de secundaria de la Región de Murcia de una población constituida por la totalidad de los adolescentes escolarizados en centros públicos. Diseño de los instrumentos de evaluación y registro de información con estudio piloto exploratorio. Recogida de información a través de encuesta personal a la muestra de sujetos seleccionada y análisis estadístico de los resultados. Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes (IAFHA) de Velandrino, Rodríguez y Gálvez, 2003; Gálvez, 2004, compuesto por 16 ítems estructurados en tres bloques: actividad física durante el tiempo de trabajo, en la realización de algún deporte y durante el tiempo de ocio y descanso (adaptación del Inventario de Backe y cols., 1982). Cuestionario de evaluación de factores de posible influencia en los niveles de actividad física habitual en los adolescentes. Cuestionario de opinión sobre la valoración que realizan los adolescentes sobre factores que influyen en los niveles de actividad física habitual medidos en la escala anterior. Consta de diez items agrupados en tres bloques: asociacionismo deportivo, clases de educación física y competencia motriz. Análisis de las propiedades psicométricas y estadísticas de los ítems de la escala (Inventario) y fiabilidad (alfa de Cronbach) Validez de constructo (análisis factorial) Pretest cognitivo a la muestra piloto del cuestionario. Muestreo estratificado polietápico. Análisis estadístico descriptivo: media, mediana y desviación típica. Relación entre variables: Ji cuadrado de Pearson y análisis de residuos y análisis estadístico inferencial con T de Student, covarianza (ANCOVA) y análisis multivariante (MANCOVA). El fenómeno de la práctica físico-deportiva en nuestros días requiere un análisis multifactorial desde la consideración de su importancia como elemento central de promoción de la salud y calidad de vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Observar el nivel de actividad física habitual de los adolescentes de forma global, así como en la práctica voluntaria durante el período escolar y el tiempo de ocio. Comparar los niveles de actividad por sexos y en las diferentes edades y analizar y comparar el efecto que la valoración de las clases de educación física genera sobre las distintas subescalas que han determinado la actividad física habitual en los adolescentes.. Muestreo estratificado polietápico. El universo está formado por todos los adolescentes entre 14 y 17 años escolarizados en la Región de Murcia. El tamaño muestral es de 888 alumnos/as y el error muestral de 95,5 por ciento. Análisis descriptivos para el tratamiento de los datos, con recuento numérico y porcentual en el caso del sexo y la edad para variables dicotómicas. Para las variables continuas se han elaborado tablas de contingencia aplicando la Ji Cuadrado de Pearson. La estadística inferencial ha consistido en comparaciones de medias con la prueba T de Student, análisis de covarianza (ANCOVA) y estadística multivariante de la covarianza (MANCOVA). Para determinar el grado de influencia diferencial de las variables independientes se ha desarrollado un modelo de regresión logística binaria. Se ha utilizado como instrumento de recogida de información el Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes (IAFHA). El proceso comienza con un estudio piloto exploratorio para el que se redactaron 32 ítems iniciales como versión piloto de la prueba que se aplicó a una muestra de 349 estudiantes. Posteriormente se aplicó a una nueva muestra que constituyó el grupo final y se comprobaron las propiedades del cuestionario. Para la realización de las correspondientes pruebas psicométricas de la escala la muestra final se compuso de 217 alumnos de un centro de secundaria de edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. La validez considerada ha sido la de constructo (análisis factorial) Para confirmar la estructura interna de la escala construida se ha desarrollado un diseño factorial confirmatorio. La escala construida para medir el nivel de actividad física habitual fue completada mediante el diseño de un cuestionario de opinión basado en diversos ítems que reflejaban la valoración que los adolescentes efectuaban sobre las clases de educación física recibidas.. El Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes (IAFHA) es un instrumento fiable y válido. Los niveles de actividad física de los adolescentes tienden a situarse por debajo de la puntuación central de la escala, lo que presume la insuficiencia de dichas puntuaciones. Los bajos niveles de práctica físico-deportiva en los adolescentes no son responsabilidad exclusiva de la educación física escolar, siendo necesaria una intervención social desde distintos agentes para la generación de hábitos de vida activa en los escolares. Los valores de actividad física habitual son susceptiblemente más altos en varones que en mujeres mientras que en las escalas de actividad deportiva y tiempo de ocio se alejan considerablemente a favor de los varones. La Educación físca es una materia curricular que eleva de forma significativa los niveles de actividad física habitual de los adolescentes, circunstancia debida a su carácter obligatorio por lo que es necesario aumentar su presencia horaria dentro del curriculum..