39 resultados para Fluorescência em Modo Estacionário e Resolvida no Tempo

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluye cuestionario de evaluación funcional de smartphones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto plantea una manera determinada de entender el arte del siblo XX basada en el descubrimiento del 'modo de Ver' personal de cada alumno, único, en interacción con la obra. El objetivo fundamental que se persigue en este proyecto es tratar de asimilar, a escala general, los planteamientos conceptuales (modo de ver) que subyacen y preexisten a la obra de arte, semejantes siempre, a pesar de la gran diversidad de estilos y movimientos pictóricos, escultóricos, arquitectónicos y plásticos existentes a lo largo de la historia del arte. Se pretende encontrar, comprender, compartir y desarrollar el modo de ver ante la obra artística. Los objetivos planteados son: Conseguir un acercamiento real del alumnado y el profesorado al arte de siglo XX y el disfrute personal de los alumnos y profesores implicados en el proyecto. El proyecto consta de 3 fases diferentes: Primera Fase: Los alumnos trabajarán los distintos movimientos artísticos del siglo XX. Este trabajo se articulará a través de un CD en los que el alumno podrá examinar las obras. Segunda Fase: En esta los alumnos visitarán el punto de origen de la obra de arte, el seno del que nace, el entorno del artista. Tercera Fase: Sala de exposiciones, contacto con el artista, etc. Este proyecto pretende servir de trampolin para la realización de un proyecto a escala europea. Los alumnos realizarán una exposición que se meterializará en un espacio concreto del Centro y constará de obras recogidas en el CD y manipuladas por el alumno de acuerdo a su 'modo de Ver'. Se trata de conocer el proceso de creación artística, conocer el arte de siglo XX, realizar o crear obras de arte, desarrollar el espíritu crítico, aprender a trabajar en equipo y por último, familiarizarse con programas informáticos de diseño gráfico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este vídeo se trata de acabar con las falsas creencias en torno al síndrome de Down y hacer ver que con un programa educativo coherente se pueden superar muchas de ellas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memorias de los profesores D. Pedro Casio y Doña María Sanz en las que se describen las características de las escuelas de niños y niñas de Montehermoso (Cáceres) durante el curso 1925-1926.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del crecimiento de la información y de la evaluación que ha sufrido en su transmisión y acceso. Estas transformaciones han afectado a la enseñanza produciendo 3 cambios fundamentales: la necesidad de formar a los usuarios de la información para que sepan valorarla, seleccionarla, estructurarla e incorporarla a su cuerpo de conocimientos, la necesidad de preparar al sujeto para interpretar y comprender la imagen para analizarla y para construir nuevos mensaje y la necesidad de que los centros de enseñanza cumplan 4 características, deben ser: activos, entretenidos y divertidos, participativos y libres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los resultados de distintos procesos de incorporación del trabajo cooperativo en el aula, a través de una reflexión desde la práctica. El punto de partida puede tener diferentes orígenes, pero siempre pretende ayudar a solucionar dificultades y atender a la diversidad, personalizando y dinamizando los procesos de aprendizaje. El trabajo cooperativo se aprende, por lo que requiere un trabajo sistemático y continuado que permita la adquisición de las habilidades y normas necesarias. Se destaca la importancia de la asunción con seguridad de unas técnicas y materiales que permitan terminar el proceso de enseñanza-aprendizaje completo. El hecho de que, en la mayor parte de los casos, los profesores se vean obligados también a trabajar de forma cooperativa, les ayuda a entender las dificultades que sus alumnos pueden encontrar a la hora de enfrentarse al trabajo cooperativo. Las experiencias analizadas muestran que distintas maneras de enseñar permiten aprender a más alumnos diferentes. Se pretende una reflexión sobre el trabajo cooperativo y su valor dentro de la enseñanza tanto para animar a profesores que aún no lo conocen a usarlo como para despejar las dudas de los que ya lo conocen y trabajan con él.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se mezclan dos temas aparentemente opuestos: el humor y la música. Se utiliza el humor para mostrar distintas concepciones de la música, tales como modo de expresión, señora de compañía, emoción estética o una armonía de todos los sentidos. Así, se define la música como un lenguaje sin palabras que conmueve las entrañas e invita a la interiorización de las vivencias de cada uno; una pausa de silencio para pensar; y un tempo medido para poner en solfa un sentido a la vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la didáctica de la Biología para alumnos de segundo curso de Bachillerato Unificado Polivalente (plan 1975-76) buscando a partir de un tema elegido del temario oficial el método didáctico más eficaz, realizando el análisis bajo dos puntos de vista: niveles de profundización de la unidad didáctica: 'los músculos'. Metodología de la transmisión de los contenidos de la unidad didáctica. 112 alumnos de segundo de BUP de los cuales 36 han sido sometidos al modo didáctico deductivo, 39 al inductivo-teórico y 37 al inductivo-práctico. Investigación de tipo empírico, que busca contrastar la hipótesis de que la elección del método didáctico influye en la eficacia de la enseñanza de una unidad didáctica concreta. El método elegido es el experimental, poniendo en relación tres grupos de individuos y tres métodos didácticos. Mediante un análisis comparativo y descriptivo, usando frecuencias relativas y análisis de varianza para ver la influencia de las variables independientes: los modos didácticos -deductivo, inductivo-teórico e inductivo-práctico sobre la dependiente: eficacia del aprendizaje medido a través del indicador de las calificaciones obtenidas por los alumnos. Tests de 108 ítems elaborado ad hoc. Porcentajes. Análisis de varianza. El método de enseñanza influye en la eficacia de la enseñanza de la unidad didáctica 'Músculos' con más de un 99 por ciento de confianza. Los métodos didácticos deductivo e inductivo-teórico son igualmente eficaces en el aprendizaje de la unidad didáctica 'Músculos'. El método pedagógico deductivo es más eficaz que el inductivo-práctico en el aprendizaje de la unidad didáctica 'Músculos'. El modo inductivo-teórico es más eficaz que el inductivo práctico en el aprendizaje de la unidad didáctica 'Músculos'. Teniendo en cuenta la habituación previa de los alumnos al método deductivo y la no existencia de estadística de diferencias significativas en cuanto a eficacia en el aprendizaje tanto global como parcial, entre el inductivo-teórico y el deductivo, cabe señalar la idoneidad en la enseñanza de 14-16 años para el tema 'Músculos' del modo didáctico inductivo-teórico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el proceso de reflexión que realizan los estudiantes de quinto de Matemáticas del curso 2002-2003 sobre cuestiones profesionales relativas a la enseñanza de las matemáticas, que les han surgido durante las prácticas de enseñanza. Para caracterizar la reflexión de los estudiantes se utiliza una varias dimensiones (ideas y creencias, autoridad, consideración del contexto, situaciones problemáticas y uso del conocimiento). En el documento se trata el modo en que los estudiantes usan el conocimiento profesional cuando tienen que impartir una clase sobre una cuestión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Texto íntegro del discurso del presidente de FERE Isidro González Modroño, en la sesión de apertura de la Asamble General de la FERE de 1999. Se analiza la actividad de FERE durante el año 1998 y su realidad interna como institución. Se describen los retos futuros de FERE: 1) descentralización de la organización de FERE como consecuencia de las trasferencias educativas; 2) diferenciación entre el carácter apostólico y el carácter pastoral de los centros FERE; 3) colaboración intercongregacional; 4) relación con otras instituciones afines: la Fundación Educación Católica, Educación y Gestión y CONCAPA; 5) financiación de FERE en el futuro.