20 resultados para EDUCACION SUPERIOR - INVESTIGACIONES - ARGENTINA - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger de forma sistemática y precisa las actitudes, conocimientos, intereses y relación en general que los alumnos de psicología, pedagogía y magisterio como futuros profesionales mantienen con respecto a la superdotación. Las hipótesis de trabajo son: H1. El conocimiento que los alumnos de psicología, pedagogía y magisterio tienen sobre el tema de la superdotación es escaso. SH 1.1. Los currícula incluyen poca información sobre superdotación. SH 1.2. Reciben menos información sobre superdotados que sobre deficientes. SH 1.3. Carecen de una definición clara de superdotación. SH 1.4. La información y los conocimientos respecto al tema varían según la especialidad. H2. En la muestra seleccionada existe una escasa relación con el tema de la superdotación. SH 2.1. La relación con el tema varía según la especialidad. SH 2.2. La relación con la deficiencia mental es mayor que con la superdotación. H3. Las actitudes de los alumnos seleccionados hacia el tema de la superdotación son poco favorables. SH 3.1. Las actitudes sobre deficiencia mental son más favorables que aquellas referidas a la superdotación. SH 3.2. Las actitudes varían según la especialidad cursada por los sujetos de la muestra. H4. Los alumnos de psicología, pedagogía y magisterio desconocen cuáles son los objetivos educativos propios del trabajo con superdotados. SH 4.1. La muestra no diferencia los objetivos educativos para el trabajo con niños deficientes, normales o superdotados. SH 4.2. La selección de los objetivos varía en función de la especialidad cursada. 235 estudiantes seleccionados entre los alumnos matriculados en las cuatro especialidades de tercero de magisterio (76), en segundo (16) y quinto (11) de pedagogía, y en tercero (66) y quinto (66) de psicología, durante los cursos 88-89 y 89-90. En la parte teórica se presentan y describen los modelos más relevantes sobre la naturaleza y medición de la inteligencia y, a su vez, las principales investigaciones realizadas sobre el tema de la superdotación. Seguidamente se analizan las distintas definiciones existentes sobre la superdotación, recopilando las características más importantes de la misma. Para concluir se recogen los trabajos más destacados sobre opiniones, creencias y actitudes de distintos profesionales hacia los superdotados. La parte experimental queda claramente reflejada en el resto de apartados. Cuestionario compuesto por cinco partes diferentes: 1. Rejilla: dos, una para la superdotación y otra para deficiencia mental. Con ellas se podrá evaluar la importancia de la superdotación en función de las especialidades y sus currícula correspondientes. 2. Definiciones; para controlar el concepto que se tiene de la superdotación. 3. Cuestionario: dos, uno para superdotación y otro para deficiencia mental; valora las distintas opiniones, relación y conocimientos sobre el tema. 4. Actitudes: escala de Klaus K. Urban sobre actitudes hacia la educación del superdotado. Valora diferentes aspectos relacionados con el tema, como por ejemplo, la educación especial, la integración, etc. 5. Objetivos educativos. Se partió de una escala creada por Klaus K. Urban. Valora qué objetivos son relevantes para el trabajo con superdotados. Análisis descriptivo para rejilla, cuestionario, actitudes y objetivos educativos, lo cual da una primera aproximación a la agrupación de resultados a través de proporciones, separadamente para cada grupo. Contraste entre grupos con el método x2. Análisis factorial para conocer los componentes subyacentes principales con elección de factores eigen value superior a uno y rotación ortogonal VARIMAX. Se utiliza el Stadistical Package for Social Sciencies o SPSS. Análisis de contenido para el apartado de definición: ideas básicas de lo que es un superdotado. 1. Rejilla: la superdotación recibe una escasa atención en los estudios de psicología, pedagogía y magisterio de nuestra universidad. Los pedagogos apenas trabajan el tema. Se constatan diferencias de tiempo, amplitud y profundidad entre deficiencias y superdotación. Se confirma SH 1.1., SH 1.2. y SH 1.4. 2. Definición: suelen centrarse en conceptos psicométricos o características aptitudinales muy difusas confirmándose así la SH 1.3. 3. Cuestionario: Los alumnos no poseen libros sobre la superdotación, la asistencia a cursos, seminarios, conferencias, etc., sobre el tema es casi nula, nadie manifiesta conocer a algún profesional que la trabaje exceptuando el propio ámbito universitario. La cosa cambia bastante al tratar la deficiencia mental: la mayoría posee documentación y conoce a alguien que trabaja el tema. La falta de información sobre superdotados repercute en un menor interés por el tema. Muchos opinan que para trabajar con ellos necesitan mayor preparación. Al poseer mucha información sobre deficientes mentales se valora el tema como muy interesante e importante para su futuro profesional. Se confirma la segunda hipótesis, SH 2.1. y SH 2.2. 4. Actitudes: la superdotación necesita atención especial e integración en centros normales pero hay dispersión acerca de si la identificación temprana es o no perjudicial para su desarrollo y sobre la conveniencia de crear colegios especiales para estos niños. La deficiencia mental debe identificarse tempranamente; educación especial dirigida a sus necesidades, capacidades e intereses, integración aconsejable. La tercera hipótesis debería matizarse. Las actitudes hacia la superdotación son heterogéneas y poco claras aunque mayoritariamente favorables. Se confirma SH 3.1. pero no SH 3.2. 5. Objetivos educativos: se atribuyen los mismos a los grupos normales y superdotados pero no a los deficientes. Se confirma H4 y SH 4.1. pero no SH 4.2. Falta una teoría general que abarque los conocimientos que se tienen sobre el tema de la superdotación. Se detectan amplias perspectivas de futuro, cada vez son más numerosos los libros, revistas especializadas, congresos e instituciones dedicadas al tema. Es necesario preparar a los alumnos porque la demanda social de especialistas en este campo ya ha empezado y porque la buena información es el primer paso para conseguir mayor entendimiento, aceptación e interés hacia el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta reflejar el procedimiento que llevan a cabo las distintas instituciones universitarias argentinas a la hora de implementar procesos de evaluación institucional. Se enmarca dentro de un nivel del sistema de educación muy particular y se expresan sus carencias. Argentina lleva varios años inmersa en estas tareas de evaluación institucional universitaria y como una imposición legal, presentarlo ahora como una novedad es incorrecto. Lo que si resulta novedoso es el carácter con que se dota actualmente a la evaluación institucional en la Ley de Educación Superior, un perfil tecnicista e instrumental que se realiza cada seis años y que se vincula a la competencia entre las instituciones para conseguir fondos públicos. Es común para la mejora continúa de la calidad de la enseñanza universitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Evaluar, según la valoración y satisfacción de los alumnos, el curso de aptitud pedagógica, llevado a cabo en el ICE de la Universidad de La Laguna. 2) Relacionar el nivel de satisfacción y valoración con los aspectos: a/ la evaluación de las expectativas y aptitudes de los alumnos, b/ las categorías diferenciales de los sujetos. 405 alumnos universitarios, 253 hembras y 149 varones de varias facultades. De los 405 alumnos, 224 son licenciados y 178 son estudiantes de quinto. 327 alumnos carecen de experiencia personal y 76 sí la tienen. Es un diseño proximal con pretensiones distales, de tipo experimental y cuasi experimental en la modalidad post-test. Variables independientes: variables del sistema (variable general del sistema, variables de las cualidades del sistema, variables de los componentes del sistema) y variables de los sujetos o moduladores. Variables dependientes: expectativas previas y expectativas posteriores. Valoración y satisfacción final. Cuestionario evaluativo de control 'a posteriori' con 5 grandes bloques de información: a) categorías de los sujetos, b) actitudes y expectativas de antes y despues del curso, c) evaluación general del CAP, d) actitudes específicas, e) aspectos motivacionales y problemas de los alumnos. Diferencia de medias Chi cuadrado entre todas las variables con el fin de diferenciar a los distintos grupos, categorías, conferencias, etc. Diferencias de porcentajes para averiguar que proporción de sujetos, en base a los datos referenciales, se encontraban en las diferentes puntuaciones o valoraciones. Análisis factorial para determinar las tendencias o agrupaciones. Correlaciones entre todas las variables para determinar la relación existente entre ellas. Un análisis discriminante para averiguar si se había producido un cambio de actitud tanto positivo como negativo. Si se procura una buena organización, planificación adecuada del curso, enfoques aplicados, etc. Se consigue una actitud favorable hacia el CAP. Las características diferenciales de los alumnos están influyendo de forma decisiva sobre la evaluación, así como el interés, predisposición y los problemas y dificultades que presenten los alumnos. Las mujeres tienden a valorar más positivamente el CAP. Los estudiantes tienden a realizar una valoración más positiva que la realizada por los licenciados. En cuanto a la expectativa docente, las personas que no la tienen tienden a valorar mejor el CAP. Los alumnos dieron al curso de aptitud pedagógica una calificación media-alta, quedando así respaldado el sistema pedagógico utilizado. Se ha obtenido un cambio de valoración significativa respecto al principio y final del programa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Simposio del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un estudio amplio sobre el comportamiento lingüístico de los habitantes de Puerto Rico. Comportamiento lingüístico del pueblo puertorriqueño. Presenta la cronología histórica y la filosofía del Programa de Instrucción de Puerto Rico, así como el papel que desempeña dentro del desarrollo lingüístico de la isla. Analiza la política y la emigración en Puerto Rico. Analiza detalladamente el lenguaje en Puerto Rico y sus implicaciones idiomáticas, haciendo las explicaciones y recomendaciones adecuadas al caso. Utiliza como marco de referencia la Psicología del Lenguaje o Psicolingüística. Bibliografía: libros, diccionarios, revistas, diarios, conferencias, etc. La población puertorriqueña es predominantemente bilingüe con dos tipos de bilingüísmo: el compuesto y el coordinado, aunque existe predominio del primero. La educación debe ser dirigida a fomentar el uso adecuado del castellano y preservarlo como vernáculo. La lengua inglesa ha de ser enseñada teniendo en consideración que es vía de conocimiento y comunicación con otras culturas que bajo ninguna circunstancia debe suplantar el vernáculo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico titulado: Concepto, métodos y técnicas en educación comparada. Homenaje a Jullien de París en el 150 aniversario de su fallecimiento. Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es la ampliación de la educación no sexista a actividades extraescolares después de haber superado la fase de concienciación en la que se lleva trabajando varios años. Las actividades que se realizan, (concursos, mesas redondas, vídeos, conferencias, etc.) se distribuyen en jornadas de carácter puntual, de orientación y por áreas, y entre ellas se destacan: Mafalda en vivo; La mujer en la publicidad; La mujer en nuestra sociedad; Ecología básica; Bailes y grupos musicales y Deportes. La evaluación se realiza, con carácter interno, mediante una reflexión conjunta de los objetivos perseguidos por el equipo de trabajo y, con carácter externo, por el claustro y por el alumnado a través de encuestas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende aumentar la participación del alumnado en su entorno mostrando la realidad social como un todo interrelacionado. Los objetivos son: preparar personas capaces de participar en la vida social, presentar al alumnado su entorno como una realidad en la que se puede actuar para mejorarlo, interesar al alumnado en el aprendizaje activo, reflexionar sobre el medio ambiente y la posibilidad de mejorar su calidad a través de su participación, lograr la participación de la comunidad educativa. La metodología es activa e interdisciplinar, basada en el aprendizaje por descubrimiento de forma que el alumnado realice sus propias investigaciones (observaciones, experimentos, consultas, etc.) reúna y ordene los datos obtenidos y establezca relaciones entre ellos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es fundir música y realidad con la finalidad de comprender y disfrutar mejor la actual sociedad multinacional y multicultural. Otros objetivos son desarrollar la capacidad de análisis de obras musicales como ejemplos de la creación artística y comprender su uso social y sus intenciones expresivas; y motivar al alumnado con temas de interés propio que giren alrededor de la música y desarrollar conductas de aprendizaje significativo a través de la música como materia integradora en el aula. En cuanto a la metodología, se reparten los temas por cursos según su relación con los contenidos y el currículo; se explican los contenidos en el aula adaptándolos a los alumnos con necesidades educativas especiales; y se muestran las diferencias mundiales en la notación, instrumentos, folclore, estilos de música pop y bandas sonoras mediante la realización de ejercicios tanto en el aula como en casa. Finalmente, se informa a los alumnos sobre congresos y certámenes ajustados a su edad y posibilidades. Las actividades desarrolladas se basan en la presentación y motivación de acuerdo con los campos de interés específicos según cada curso, desarrollo de contenidos, consolidación y concreción del tema elegido, resumen de los temas propuestos, refuerzo e integración en el aula y fuera de ella, envío de las investigaciones a congresos y exposiciones de jóvenes investigadores, actividades de evaluación y actividades extraescolares. Además, se presentan cuatro ponencias al Congreso de Salamanca y al de Coruña y cinco proyectos de Stand en Drede.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación del Departamento de Orientación encargado de la planificación, apoyo y coordinación de la actividad tutorial. Los objetivos del programa de acción tutorial son: crear las mejores condiciones para el desarrollo integral del alumno; informar a padres, profesores y alumnos de las posibilidades del centro y del sistema educativo según las características del educando; adelantarse a posibles situaciones de riesgo o problemas psicoevolutivos, sociales o de aprendizaje; y ayudarle a decidir de una forma realista y objetiva. La actividad del profesor-tutor se centra en la intervención con los alumnos (seguimiento del proceso de aprendizaje, coordinación del proceso evaluador, recogida de datos sobre su medio familiar, escolar y socioambiental), intervención con los profesores (centrada en la mediación en la relación profesor-alumno), información sobre el plan general de tutoría, e intervención con los padres facilitandoles información sobre el centro, dificultades surgidas, además de tareas formativas (charlas, conferencias, etc.). Entre las técnicas de grupo utilizadas durante el programa destacan: Philips 6/6, sociogramas, role-playing, entrevista, auto-orientación, técnicas de estudio, etc. La valoración del proyecto incide en las dificultades derivadas de la planificación de los horarios del centro, resistencia de algunos profesores al proyecto y descoordinación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación educativa y profesional en el que participan los alumnos de octavo de EGB. Entre los objetivos del programa se distinguen: obtener información sobre la personalidad del alumno; ayudar a los alumnos a conseguir una buena integración en el centro educativo; informar y asesorar sobre las distintas salidas educativas o profesionales; promover la cooperación entre familia y escuela; y colaborar en la formación de los padres mediante charlas, conferencias, etc. Los alumnos han realizado las siguientes actividades: pruebas psicotécnicas para conocer su personalidad, inteligencia, actitudes; comentarios de perfiles profesionales; prácticas de introducción al mundo laboral (elaboración de currículums, cartas de presentación, etc.); visitas a centros de enseñanzas medias; y charlas con padres y alumnos sobre los resultados de los tests. Se incluye el modelo de informe psicopedagógico donde se recogen las puntuaciones obtenidas por el alumno en las distintas pruebas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los propósitos de la investigación se centran en la elaboración de un modelo para diseñar y evaluar postgrados empresariales, priorizando la implementación de las competencias profesionales como una aportación distintiva en el contexto del sistema de educación superior de Argentina. En un primer lugar, se profundiza en la revisión de la situación de los postgrados en Argentina, la vinculación actual entre los sectores educativo y empresarial, y las nuevas perspectivas curriculares delimitadas por los espacios de convergencia europea y latinoamericana de Educación Superior. Posteriormente, la investigación se inicia con datos primarios obtenidos de tres referencias: el análisis de algunos programas de postgrado específicos, el estudio de un cierto grupo de Resoluciones de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y la aplicación de un cuestionario sobre competencias genéricas. Se han llevado a cabo dos estudios: uno general vinculado a la situación actual de los programas de postgrado mediante la realización de entrevistas a expertos; y otro específico, referido a la valoración de las nuevas tendencias curriculares en el área empresarial a través de la aplicación de un instrumento creado para tal fin. Considerando las reflexiones teóricas y las conclusiones extractadas de cada estudio, se ha desarrollado un modelo denominado MCC (Modelo Curricular por Competencias) cuyo principal objetivo es facilitar el proceso de elaboración y valoración de estas titulaciones, y permitir que las competencias brinden nuevas posibilidades para considerar estratégicamente las demandas sociales y laborales, asegurando así la calidad de todo el proceso. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se aceptan las hipótesis planteadas que permiten afirmar que el diseño curricular de postgrados basado en competencias aporta elementos positivos para garantizar su calidad académica y que el cambio de lógica académica que implica su desarrollo, se presenta como una alternativa para subsanar las deficiencias del sistema universitario tradicional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan una serie de referencias bibliográficas especializadas en bibliotecas y bajo los siguientes epígrafes: 1. Teoría y Metodología: Biblioteconomía y Documentación; organización, instrucciones, ordenación, clasificación, catalogación, selección, adquisición, tesaurus; manuales; obras de referencias, bibliografías. 2. Bibliotecas y Centros de Documentación: tesoro documental y bibliográfico; centros, administración, personal, actividades; Servicio de los fondos, investigación, información, usuarios; Estadísticas, memorias, anuarios; Publicaciones; Legislación, reglamentación; Planificación y desarrollo, política. 3. Formación profesional, cursos. 4. Congresos, Conferencias, Reuniones. 5. Diversos tipos de bibliotecas.