23 resultados para Diagnostico citologico

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y analizar el desarrollo de la inteligencia emocional, principalmente en la escuela. Veinticuatro alumnos de tercero de la E.S.O. del Instituto 'Mateo Hernández' (Salamanca), de los cuales, diecisiete fueron chicas (una con necesidades educativas especiales) y siete fueron chicos (dos con necesidades educativas especiales, y un repetidor). Todos pertenecían a familias de nivel socioeconómico medio-bajo. Este trabajo es de carácter teórico-práctico, y está estructurado en dos grandes bloques. El primero de ellos hace referencia a la fundamentación teórica del desarrollo de la inteligencia emocional, necesaria para, a la postre, abordar adecuadamente el bloque experimental o práctico. En este primer bloque se estudia y profundiza en el diagnostico y la intervención en educación (concepto y objeto del diagnóstico pedagógico; principales componentes, técnicas e instrumentos de diagnóstico; el diagnóstico y la educación emocional; la intervención y modelos de intervención -la intervención por programas, modelo de consulta colaborativa, la educación emocional como tema transversal-), en el campo de las emociones desde el punto de vista de la psicología cognitiva (concepto de emoción; principales teorías de la emoción; componentes de la emoción; funciones de la emoción; los fenómenos afectivos; las emociones básicas y complejas; la clasificación de las emociones -una propuesta de clasificación-), en la inteligencia emocional (concepto y evolución de la inteligencia emocional; componentes de la inteligencia emocional -conocimiento de las propias emociones, capacidad de controlar las emociones, capacidad de automotivarse, reconocimiento de las emociones ajenas, el control de las relaciones-; la persona emocionalmente inteligente -características de la persona emocionalmente inteligente, la competencia emocional-), y, por último, en la educación emocional (concepto de la educación emocional y justificación de la misma; objetivos y contenidos de la educación emocional; el currículum de la educación emocional; la evaluación de la educación emocional; desarrollo afectivo-emocional en la educación infantil, primaria y secundaria obligatoria; el papel del profesor en la educación emocional escolar; la educación emocional en la familia, como responsabilidad compartida con la familia). El segundo bloque es la aplicación práctica de la teoría, concretamente en el instituto 'Mateo Hernández' (Salamanca), donde se describe la muestra del estudio, los programas de intervención puestos en práctica (programa de autoestima y autoconcepto, y programa de empatía), las técnicas e instrumentos de diagnóstico empleados, que han sido adaptados a la realidad particular objeto de estudio (escalas de observación y cuestionarios de autoestima), y, finalmente se presentan los resultados de la fase experimental. Se observa una transición lenta pero muy positiva hacia la reflexión de las propias emociones y la forma en que estas se manifiestan. El respeto y la escucha activa de los compañeros fue deficitaria. Los alumnos presentaron dificultades para expresar únicamente los aspectos positivos de los compañeros. Los alumnos demostraron ser conscientes de sus rasgos positivos, aunque demostraron, al mismo tiempo, su incapacidad para expresarlo. Los alumnos demostraron tener una buena capacidad para ponerse en el lugar del 'otro', mediante actividades de role-playing. Los alumnos, aún habiendo trabajado el tema de los prejuicios, mostraron ser víctima de los mismos. Los alumnos solo se sienten dignas de aprecio en algunas ocasiones. La mitad de la muestra quiere ser otra persona, porque no se encuentran a gusto consigo mismo. Suelen evitar la autocrítica. La mayoría están satisfechos con el trabajo realizado en la escuela, aunque no están de acuerdo con las calificaciones obtenidas, deberían ser mejores. Mayoritariamente se sienten aceptados en el grupo de amigos, y consideran que tienen buenos amigos y suficientes, además, se sienten satisfechos con su forma de ser. Se consideran, mayoritariamente, personas importantes en sus familias y se sienten bien en sus familias, pero consideran que sus padres serían más felices si ellos fueran de otra manera.. La escasa amplitud de los programas ha sido evidente, por tanto, sería conveniente la ampliación de estos programas. No se puede desdeñar el valor preventivo de este tipo de programas, ya que refuerzan la personalidad de los alumnos. La evaluación de los programas es muy compleja, por el grado de subjetividad y por la imposibilidad de reconocer los resultados a corto plazo. Tuvieron gran aceptación entre los alumnos la realización de estos programas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta planeada para mejorar las habilidades de los estudiantes de ortografía. Cada una de sus unidades incluye: un esbozo de los objetivos para cada unidad; las reglas con explicaciones claras y ejemplos de las normas fundamentales de ortografía; advertencias a las excepciones ortográficas; actividades de autoevaluación; consejos prácticos y autotests. También, contiene unas pruebas de diagnostico, en la unidad 1, para que los alumnos identifiquen sus debilidades ortográficas y repasen las unidades correspondientes, así como las respuestas al final del libro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Manual para evaluar las dificultades de los niños con la aritmética. Contiene instrucciones detalladas sobre cómo llevar a cabo la evaluación y los formularios para el registro de los resultados. Se explica cómo pueden surgir posibles errores y da consejos para elaborar un plan de aprendizaje personalizado con juegos y actividades para involucrar al alumno y reforzar las habilidades numéricas claves. Al final del libro hay diagnostico de discalculia, ISC IV, glosario de términos y sugerencias de lecturas adicionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se proporciona un procedimiento objetivo para intentar el diagnostico del rendimiento de uno de los cuatro niveles que sirven para determinar el rendimiento escolar en su conjunto. Así, se propone una escala de valoración para determinar el rendimiento de las instituciones educativas,que integra los factores, rasgos y grados que se corresponden con sus elementos constitutivos: factor material, factor formal, factor funcional y factor personal que incluye, a su vez, a directivos, docentes y escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las técnicas y los procedimientos que deben tenerse en cuenta en una orientación escolar para el diagnostico en el aprendizaje y la orientación de los alumnos, así como en el asesoramiento a padres y profesores. Se enumeran y describen las etapas que se han de cubrir en el diagnóstico para la posterior elaboración de un informe orientador: planificación, delimitación de medios; recogida de datos; corrección y tratamiento estadístico de los datos; interpretación, diagnóstico y enfoque orientador. Se reproducen algunos elementos de la batería de tests de García Yagüe que posibilitan la obtención de datos sobre las áreas planificadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una experiencia sobre el diagnostico de las dificultades del cálculo. Se realiza en una quincena de centros oficiales y privados de Madrid y sirve para crear nuevos instrumentos y planificar otros posteriores. La primera fase se inicia en el curso 1972-73; hasta 1976 se han hecho exploraciones a unos miles de niños de distintos cursos de EGB, tanto de colegios públicos como privados y de diferentes zonas. Los resultados obtenidos revelan grandes diferencias entre centros y cursos y justifican la necesidad de prestar atención en el diagnóstico y orientación de los escolares como medida preventiva. Los instrumentos recomendables para la realización de las pruebas deben presentar la posibilidad de ser valoradas global, con finalidad de pronóstico y cualitativamente, con finalidad correctiva. Se presentan algunos ejemplos tomados de las pruebas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se destacan la dislexia y la disgrafía como importantes alteraciones del lenguaje en lo que se refiere a la lectura y la escritura. Diferencia entre la dislexia madurativa que se presenta en niños con déficit mental y la dislexia evolutiva que se da en niños con niveles intelectuales normales; su tratamiento y pronóstico de recuperación serán diferentes. Se analizan las características más destacadas en los distintos periodos evolutivos de los niños entre cuatro y seis años, entre seis y nueve años, después de nueve años. Destaca la dinámica personal del niño disléxico en falta de atención, desinterés por el estudio, inadaptación personal. Se describen las principales causas que originan la dislexia: mala lateralización; alteraciones de la psicomotricidad; desórdenes en la estructuración espacio-temporal; alteraciones afectivas. Finaliza con unas recomendaciones sobre qué hacer con el niño que presenta algunas de las dificultades anteriormente mencionadas: diagnostico psicológico; terapia; ambiente escolar y familiar adecuado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera que entre un ocho y un quince por ciento de la población escolar tiene dificultades lecto-escritoras. En estas estadísticas se incluyen los alumnos que tienen dificultades en entender lo que leen, o realizar actividades cuyas instrucciones se den por escrito, así como una ortografía y una expresión escrita deficiente. El proyecto que aquí se expone, pretende aportar desde la Escuela Nacional posibles soluciones para resolver este problema. Se parte de la clasificación de los alumnos con respecto a la lectura, y se plantean unos objetivos a conseguir para poner el proyecto en marcha. Para la realización de estos objetivos es imprescindible contar con la colaboración del personal docente; con una Dirección que facilite coordine y agilice los medios que se consideren convenientes; asesoramiento y elaboración de un programa de preparación para la lectura; diagnostico y reeducación dirigida a los cursos de primera y segunda etapa realizada por un reeducador y un Departamento de Reeducación que cubriría las necesidades del Centro y que en fases posteriores podría atender a otros niños de Centros Nacionales. El Centro Zumalacárregui podría ofrecer esta experiencia a otras escuelas de distintas zonas de la capital, en un esfuerzo para cubrir las necesidades de la población escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se proporcionan herramientas que ayuden a planificar las actividades de formación a partir del diagnóstico realizado en los ámbitos personal y profesional. A modo de introducción se realiza un breve análisis de las herramientas diagnósticas y se describen las distintas categorías de diagnóstico: diagnostico individual y comparado; diagnóstico de los conocimientos técnicos de las habilidades y destrezas y el de las actitudes; diagnóstico con exigencias temporales; y diagnóstico utilizando herramientas creativas y estandarizadas. A continuación se describe un plan personalizado de desarrollo profesional y se proponen herramientas para realizarlo, así como una serie de objetivos de desarrollo. Para concluir se describe un plan de acción para conseguir los objetivos de desarrollo propuestos y se ofrece un marco para contextualizar el desarrollo de la función directiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye asociaciones y trabajos de interés sobre el espectro de autista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar, a nivel teórico y empírico, una serie de variables de tipo psicológico y pedagógico que caracterizan la problemática del ciclo inicial de las Enseñanzas Medias en las recientes propuestas de Reforma a nivel estatal y autonómico. 200-400 alumnos por muestreo proporcional y estratificado de los dos sectores FP-BUP de Guipuzcoa. Se ha optado por un modelo piagetiano con diversas variables de tipo psico-sociológico que giren en torno al desarrollo intelectual, en cuanto que podría suponer un modelo alternativo, no tanto de diagnostico del desarrollo cuanto de modelo de capacidad. La tesis se estructura en dos partes: a) estudio teórico y b) empírico, donde se realiza una investigación de tipo exploratorio, correlacional, estableciendo el grado de relación que, sobre la variable básica (operaciones formales), tienen el resto de las variables independientes (autoconcepto, adaptación, estilo cognitivo, rendimiento escolar) e intervinientes (CI, nivel socio-cultural, centro, sexo, edad, modelo lingüístico), a fin de inferir el grado de homogeneidad/heterogeneidad existente entre tales sectores de enseñanza. Apenas un 33,1 por ciento de los alumnos alcanzan el nivel formal, siendo sólo un 7 por ciento quien llega al nivel formal superior. Se puede confirmar la no generalidad del nivel formal del pensamiento operativo, admitir que el modelo de capacidad piagetiano puede que sea necesario, pero insuficiente. Atendiendo a los rendimientos del sujeto, se observa que las tareas se distribuyen respectivamente por orden de menor a mayor dificultad. Los alumnos de BUP logran rendimientos superiores que los de FP en el ámbito formal. El desarrollo del pensamiento operativo es un factor de heterogeneidad entre ambos colectivos. Aparece una marcada tendencia a la inadaptación, mayor entre los sujetos concretos que entre los formales. Aparece una tendencia ascendente en el autoconcepto tanto en chicos como en chicas.