258 resultados para Delitos sexuales

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este programa tiene el objetivo de dar respuesta a una problem??tica que, si bien por frecuencia no es especialmente llamativa, s?? lo es en cuanto a la gravedad de las consecuencias de los delitos sexuales y los efectos que producen en las v??ctimas, tanto directas como indirectas. Esta publicaci??n vienen a paliar, en alguna medida, la escasez de estudios en el ??mbito cient??fico espa??ol sobre el comportamiento del agresor sexual menor de edad y la casi nula elaboraci??n de Programas destinados a la recuperaci??n de este grupo de menores que una vez cumplida su medida judicial, se reincorporan necesariamente a la sociedad. Estructurada en dos partes. En la primera trata el estudio y el plan de trabajo se abordan temas como el conocimiento actual sobre agresores sexuales juveniles, el estudio emp??rico de la poblaci??n juvenil destinataria; las conclusiones y preparaci??n del programa y el plan de trabajo. En el segundo se aborda el programa de educaci??n y tratamiento a trav??s de siete m??dulos con actividades concretas en las que se trabajan temas como el conocimiento de la propia sexualidad, el autocontrol o la empat??a con las v??ctimas. Por ??ltimo la publicaci??n ofrece una bibliograf??a y anexos con distintos documento de trabajo y material diverso para el terapeuta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la delincuencia juvenil. Expone los conceptos de jurídico y delito, explica cuál es la edad penal en España y en otros países, examina la predelincuencia, analiza las causas o factores influyentes en la delincuencia y estudia la lucha contra la misma. 1) Las causas que influyen en la delincuencia son múltiples, existen algunas causas exógenas que por sí solas pueden llevar a cometer delitos, como el grupo XXX, dentro de las alteraciones cromosómicas; ciertas enfermedades del cerebro; pero, por regla general, lo que más influye es el mundo exterior. 2) La herencia influye muy poco en la delincuencia, pero la raza en el caso concreto de los negros del sur de Estados Unidos llega consigo, un nivel cultural más bajo, una situación económica más débil y un ambiente más putrefacto, lo que se traduce en mayor delincuencia por parte de los sujetos negros. 3) La familia es el primer lugar donde puede ir tomando forma el delincuente. Por regla general, los hijos de familias de baja posición delinquen más que los hijos de familias de alta posición social, pero es debido a un nivel cultural más bajo y a una situación económica inferior. 4) La mujer comete menos delitos que el hombre, posiblemente debido al papel subsidiario que ha representado y cuando los comete suelen ser delitos sexuales. 5) Las cárceles más que corregir al delincuente, se convierten en escuelas del crimen, mientras que los tribunales tutelares de menores son bastante buenos pero hacen falta centros suplementarios y personal especializado. 1) El problema de la delincuencia juvenil, no es abordado lo suficiente por el Estado, las iniciativas paraoficiales o privadas son las que marcan el camino a seguir, teniendo en cuenta que la recuperación social del joven es más fácil que la del adulto. 2) Resulta necesario combatir las causas de la delincuencia y ofrecer a los jóvenes unas formas de pasar el tiempo, adecuadamente. Pues, los países de gran delincuencia juvenil serán en un futuro inmediato países de gran delincuencia adulta. Por lo cual, hay que abordar con más seriedad el problema de la prevención para evitar la delincuencia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender hasta que punto la sociedad, la familia, un ambiente inadecuado puede influir tan negativamente en la conducta de un adolescente. Estudia las causas de la delincuencia, analiza las actividades delictivas como el robo, los delitos sexuales, la droga y explica la reeducación como inserción en la sociedad favoreciendo su desarrollo, provocando temas de conciencia y haciéndole vivir activamente las situaciones. 1) La sociedad, la familia, un ambiente inadecuado puede contribuir de manera negativa en la conducta del adolescente, la mayoría de las veces esta contribución se da de manera indirecta, ya sea por falta de información o por negligencia de algunas personas. Por lo tanto, a un chico que realice actividades delictivas, no se le deben achacar a él todas las culpas, ya que muchas veces su actuación es una respuesta a los que le han agredido primero. 2) Se ha podido comprobar ante los diferentes esquemas de los distintos años, que los delitos más frecuentes son: el robo, el hurto y los delitos de violencia. Es precisamente en la etapa de la adolescencia cuando el chico puede encontrarse ante periodos de ansiedad y confusión, pudiendo elegir el camino del delito como forma de relevarse contra la sociedad. 3) En cuanto a la reeducación hay que señalar que es una tarea ardua y difícil; la readaptación del chaval a la sociedad, no debe ser una manera brusca, sino como personas normales que han tenido una caída en su vida pero que son capaces de levantarse. 4) Respecto a los centros de reeducación visitados, se puede señalar que la impresión que se sacó fue bastante positiva. De todas formas hay que recalcar que en aquellos no se albergaban chicos muy conflictivos, por lo tanto el ambiente era cordial y agradable aunque existiera algún contratiempo. 5) En general el campo de la delincuencia juvenil es muy extenso y complicado. Cada muchacho es un mundo y no se puede tener un solo patrón aplicable a cada caso. Hay que hacer un estudio particular de cada joven para poder darles a cada uno lo que le conviene y realizar una buena inserción en el entorno que le corresponda.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la película de Lasse Hallstrom 'Las normas de la casa de la sidra' se ofrecen propuestas educativas de experiencia, reflexión y acción común para ser realizadas en el aula. Además de la ficha técnica y el argumento se presentan una serie de actividades relacionadas con la película. Se ofrecen una serie de cuestiones o preguntas en las cuales se indaga sobre aspectos relacionados con el aborto, los delitos sexuales y la acogida de menores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el conocimiento que tienen los individuos de distintas orientaciones sexuales (heterosexual y bisexual) y de distinto sexo (varon, mujer) acerca de las consecuencias de conductas que se llevan a cabo en las situaciones de cortejo y de intercambio sexual. También, comprobar cómo influyen las fantasías y los scripts en la conducta humana. Experimento I: 85 personas, 45 varones y 40 mujeres de edades entre los 18 y 25 años, con un nivel cultural heterogéneo. Distribuidos por orientación sexual: 30 heterosexuales, 25 homosexuales y 30 bisexuales. Experimento II: los mismos sujetos del experimento I. Experimento I: diseño correlacional. Variables independientes: sexo, orientación sexual, tipo de situación (de cortejo, de intercambio sexual, fantasía de cortejo y fantasía de intercambio sexual). Variables dependientes: los scripts elaborados por los sujetos. Experimento II: se trata de un diseño correlacional que utiliza un Rating-Scale. Variables independientes: sexo, orientación sexual; 32 scripts elaborados por los sujetos. La variable dependiente es la valoración que dan los sujetos en el Rating-Scale. Experimento I: autoinforme donde los sujetos elaboraban los scripts solicitados. Cuestionario adaptado del E. Torres, 1982, para seleccionar los sujetos. Experimento II: cuadernillo con hojas de respuesta. En general, los individuos describen de forma uniforme las conductas incluidas en cada situación, siendo mayor la uniformidad en los scripts reales. Los scripts presentan una estructura jerárquica interna. Los individuos tienden a describir los scripts en tercera persona y las fantasías en primera. Los scripts de los varones estan mejor estructurados que los de las mujeres. Las fantasías de los varones tienden a estar mejor estructuradas que las de las mujeres. Todas las personas estructuran mejor sus scripts y fantasías de intercambio sexual que de cortejo. Los varones describen más conductas verbales en las mujeres, mientras que éstas valoran más las verbalizaciones en los scripts y fantasías de cortejo. Las mujeres valoran más que los varones las conductas de acercamiento y las gestuales. Los varones homosexuales y bisexuales valoran más las conductas gestuales en el script de cortejo real que los varones heterosexuales. Las personas homosexuales describen una mayor cantidad de iniciativas mutuas en sus scripts que las heterosexuales. Los varones finalizan el cortejo con un mayor grado de intimidad que las mujeres; la mayor intimidad es alcanzada por varones homosexuales y bisexuales. Este estudio es un primer paso en la aplicación de la cognición social al área de la sexualidad. Debe profundizarse en: trabajar sobre los scripts sexuales que poseen los miembros de cada grupo, acerca de cómo se relacionan entre sí los individuos de los otros grupos (la auto y la heteropercepción), determinar qué pasos se siguen en el desarrollo ontogénico de los scripts sexuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Estudiar la preferencia lateral de la rata en el laberinto en t en relación con el efecto de la práctica y las diferencias sexuales. 2. Profundizar en la relación de la preferencia lateral con los sistemas catacolaminérgicos, mediante manipulaciones farmacológicas pre y postsinápticas. Exp. I: 85 ratas macho Sprague-Dawley, de tres meses de vida. Exp. II: 29 ratas hembras Sprague-Dawley, de tres meses de vida. Exp. III: 22 ratas elegidas al azar de entre las 85 del experimento I. Exp. IV: 31 ratas elegidas al azar entre las 85 del experimento I. Exp. I: diseño con medidas repetidas. Variable independiente: la práctica de diez días consecutivos. Variable dependiente: preferencia lateral de la rata en el laberinto en t. Exp. II: se utilizó el mismo diseño y las mismas variables que en el experimento I. Exp. III: diseño factorial. Grupos: preferencia derecha, preferencia izquierda y no preferencia. Días: día cero; días previos a la administración de anfetaminas; día 1, administración de anfetaminas; días 2 y 7, posteriores a la administración. Variable dependiente: preferencia lateral y rotaciones. Exp. IV: diseño factorial. Grupo: preferencia dcha. y preferencia izda. Tratamiento, con cinco niveles. Para comprobar los efectos de la dosis de 1 mg/kg utilizamos un diseño de medidas repetidas con los 5 niveles correspondientes al factor tratamiento. Laberinto en t, generador de descargas eléctricas y cajas rectangulares de cristal. Exp. I: a. La repetición de la prueba afecta a la preferencia lateral que los animales muestran en el laberinto, aumentando la consistencia de la elección y el grado de lateralidad individual y produciendo lateralización con sesgo poblacional hacia la derecha. b. El quinto día parece ser la clave para la estabilización del porcentaje de preferencia lateral. Exp. II: se evidencia la existencia de diferencias sexuales, dándose una mayor lateralización en los machos. Exp.III y IV: a. Ni la anfetamina ni la apomorfina tuvieron efectos sobre la lateralidad de la rata. b. No hay relación entre lateralidad y rotaciones, estas conductas están controladas por sistemas independientes, aunque no excluyentes. c. El control de la preferencia lateral parece estar mediado por estructuras a un nivel superior que el estriado. Futuras investigaciones podrían ir encaminadas a estudiar los efectos de variaciones sistemáticas del número de ensayos y el número de días, así como la interacción de ensayos por días y modificaciones sobre los ritmos biológicos tendrían sobre el de estabilización de los porcentajes de preferencia. También se podría estudiar la participación de otras estructuras como el hipocampo, corteza prefrontal, estriado, así como la implicación de otros neurotransmisores.