378 resultados para Contratualização de resultados

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actas que recogen las ponencias, mesa redonda y aportaciones de centros de ense??anza, ONG y t??cnicos de la Consejer??a que tratan de buscar respuestas al r??pido incremento en las aulas de inmigrantes de diversas nacionalidades y culturas. Entre las conclusiones se califica de urgente la necesidad de lograr la inclusi??n de este alumnado y educar con el objetivo de hacer ciudadanos y ciudadanas, libres, dignos, cr??ticos y solidarios, sea cual sea su procedencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende valorar la eficiencia de la Formación Profesional dentro de la sociedad asturiana, para comprobar la utilidad de los estudios, así como la adecuación de lo aprendido con el posterior ejercicio de la profesión o con la continuación de estudios académicos. Alumnos que acabaron su formación entre 1979 y 1982 (912 antiguos alumnos de los que contestaron 474). La elección de la muestra se hizo atendiendo al criterio de proporcionalidad según: 1. La comarca: titulados de la zona central de Asturias donde se encuentra el 82 por ciento de la poblacion activa y el 78 por ciento de la matrícula de FP. 2. Tipo de Enseñanza (pública o privada). 3. Especialidad cursada. 4. Año de término de los estudios. Además, se tomaron 612 demandas de empleo en las que se solicitaba el título de Técnico Especialista (FPII) o de BUP. Se plantea como trabajo de continuidad de la investigación 'Estudio sobre la FP en Asturias ante las transferencias autonómicas. FP, empleo y autonomía en Asturias'. Trata de analizar el problema desde la experiencia profesional de los titulados tomando como variables objeto de la investigación:. 1. Titulación final obtenida en los centros de FP. 2. Ocupación profesional actual. 3. Resultados obtenidos al pasar por estudios universitarios de grado medio. 4. Atendiendo a la movilidad espacial según el centro de procedencia y residencia actual. Encuesta por correo con datos de identificación, datos académicos iniciales, extracto del currículo posterior a la terminación de los estudios de grado medio. Datos sociológicos y situación de empleo y relación de las actividades realizadas con los estudios cursados en Enseñanza Media. Aproximadamente la mitad de los alumnos de FP siguen estudiando, de ellos uno de cada tres inicia estudios de nivel superior (más de la mitad en Ingeniería Técnica Industrial o Minera), uno de cada cuatro inicia otra especialidad de FP. La mayoría trabaja en una actividad relacionada con la especialidad cursada, un 40 de los titulados que optan a la vía profesional obtiene el primer empleo antes de dos años, la mayoría en el sector privado y se mantiene en la misma empresa. Siguen viviendo, en su mayoría, en el mismo sitio donde cursaron sus estudios aunque independientemente de sus padres. El 35 por ciento están sindicados. El área tecnológica es la más útil según los encuestados, las asignaturas más valoradas son: Tecnología, Prácticas y Matemáticas. Las necesidades de formación son distintas para los sujetos que siguen sus estudios, que para los que se incorporan al mundo del trabajo, éstos declaran carencias en el área tecnológica y la mayoría de los que siguen estudiando en el área científica. Proponen sus resultados como útiles para modificar el currículo de los estudios de FP, la orientación escolar y vocacional y para el análisis sociológico del producto docente de FP.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Emitir una primera valoraci??n de los resultados apreciados en la Acci??n Modelo Local (AML) desarrollada en Oviedo dentro del programa Helios de la Comunidad Europea. Hip??tesis de partida: 1) La AML de Oviedo ha elevado el nivel de coordinaci??n existente entre los diversos equipos, centros y servicios que atienden a las personas minusv??lidas. 2) Los profesionales valoran positivamente la utilidad de su acci??n coordinadora. 3) Las instituciones valoran positivamente sus logros. Equipos de salud hospitalarios y de centros, equipos pedag??gicos, servicios sociales regionales y municipales, INSERSO, centros escolares y asociaciones de minusv??lidos. Las acciones evaluadoras se dise??aron en cuatro fases: contexto, entrada, proceso y producto. Se analizaron los efectos o impactos que han provocado las acciones desarrolladas en diferentes niveles. 4 cuestionarios creados ad hoc sobre la valoraci??n de eficacia de la red de coordinaci??n: evaluaci??n de resultados, evaluaci??n de resultados en centros educativos, equipo t??cnico y equipo consultivo. An??lisis de la base de datos elaborada por los investigadores utilizando los m??dulos 1D, 2D y 4F, de car??cter descriptivo, del paquete estad??stico BMDP. La calificaci??n de la AML, en cuanto a efectos totales conseguidos, puede estimarse de media-baja. Esta apreciaci??n valorativa se debe a la inmovilidad observada en cuanto al intercambio de informaci??n. Los grupos de salud y de servicios sociales regionales y municipales parecen ser los que m??s han activado sus mecanismos de coordinaci??n, obteniendo una confirmaci??n del conjunto de participantes respecto a su leve incremento de remisi??n de informes. Los equipos psicopedag??gicos parecen remitir m??s informes que los que el total de participantes aprecia recibir. En los dem??s centros y equipos no se aprecia apenas variaci??n con respecto al informe emitido el 15 de febrero de 1990. La valoraci??n y adaptaci??n psicopedag??gica, la atenci??n m??dico-preventiva y las ayudas sociales son los tres factores que m??s han alterado su nivel habitual, causando las peque??as variaciones de intercambios coordinados de informaci??n. Todos los equipos psicopedag??gicos han hecho aportaciones para ayudar a mejorar la coordinaci??n. Entre ellas hay que destacar la necesidad que ven de institucionalizar las acciones del programa Helios y de establecer una comunicaci??n m??s fluida. La AML debe: ofrecer m??s informaci??n, mejorar sus acciones de coordinaci??n, consolidar un equipo t??cnico interinstitucional, actualizar la gu??a de recursos, potenciar su actividad y hacer un seguimiento continuo de sus logros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aislar las características y/o determinantes que inciden sobre los sujetos que optan por cada uno de los tipos de Enseñanza Secundaria. 4101 alumnos de octavo de EGB y 4130 alumnos de EEMM de diferentes autonomías y/o provincias. Se analiza: 1) el grado de homogeneidad de las muestras de EGB y EEMM; 2) diferencias de resultados existentes según los diversos colectivos muestrales; 3) estimación del peso o incidencia que tienen diversas variables en la determinación del rendimiento de los sujetos segun la opción académica elegida durante la EM; 4) posibles conexiones entre resultados y otras variables que aluden a condiciones de origen y/o contexto, así como a la discrepancia funcional entre rendimiento y dotación intelectual. Variable principal: opción de estudios. Variables de clasificación: sexo, clase social, tipo de centro donde estudia y tipo de hábitat. Variables de resultados: estimaciones del rendimiento académico, estimaciones sobre aptitudes y actitudes. Expediente académico. Tests de rendimiento. Estimación de cambios a través de un estudio comparativo antes y después sobre muestras diferentes. El análisis se realiza a nivel de colectivos. 1) Respecto a la homogeneidad de las muestras: no resultan homogéneas en cuanto a las variables tipo de centro, sexo y clase social; se constatan características diferenciales entre los sujetos que eligen cada una de las opciones tanto en EGB como en EEMM y también entre los sujetos con éxito y fracaso escolar. 2) Respecto a la comparación de resultados entre los diversos colectivos muestrales: cuando se toman las muestras de EGB y EEMM con carácter global no se aprecian diferencias importantes en los resultados; sí se encuentran diferencias significativas cuando se comparan dichas muestras por colectivos según el tipo de estudios, el sexo, el nivel de éxito/fracaso y la clase social. 3) Respecto a la comparación de resultados entre análisis de relaciones: entre las variables de resultados en las dos muestras son muy similares; las estructuras factoriales son semejantes en todos los análisis efectuados por muestras y colectivos; los análisis de regresión realizados en cada colectivo de EGB y EEMM demuestran que son mínimas las diferencias en el número, identidad y orden de entrada de las variables; el peso de las variables sigue el orden habitual, primero las variables de rendimiento, en segundo lugar las pruebas aptitudinales y, finalmente, las relativas a las actitudes. 4) Respecto a las aportaciones a la explicación de la dicotomía FP-BUP: la opción de estudios elegida tiene una fuerte relación con el hecho de haber cursado o no Preescolar y está influida por las variables de origen; los alumnos que optan por FP presentan mayores índices de dificultades de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe recoge el balance anual de los rendimientos escolares en lo referido a evaluaci??n y calificaci??n del alumnado asturiano en todas las etapas y modalidades educativas regladas, exceptuando las ense??anzas universitarias. El formato del informe general se ha completado con la incorporaci??n a los procesos de calificaci??n de las ense??anzas deportivas. Como datos relevantes, se??alar el porcentaje de titulaci??n en la Educaci??n Secundaria que se sit??a en el 84,61 por ciento y la titulaci??n en Segundo de Bachillerato que supera la barrera del 80 por ciento en dos d??cimas. De modo global, el informe da cuenta de una red educativa que funciona, que progresa globalmente en la buena direcci??n se??alada para los sistemas educativos en la Europa de nuestros d??as, y que tiende cables para la reinserci??n y recuperaci??n del alumnado que encuentra dificultades y requiere medidas de apoyo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El informe se estructura en cinco cap??tulos. Los dos primeros contienen informaci??n que sirve para contextualizar los datos sobre resultados en el conjunto de informes que resultan de la Evaluaci??n de diagn??stico Asturias 2006. El tercer apartado da a conocer los resultados del diagn??stico realizado en cuanto al valor a??adido que proporcionan los centros, la equidad educativa y los valores que presentan los rendimientos del alumnado asturiano de Cuarto de Educaci??n Primaria. El cuarto apartado introduce informaci??n acerca de las variables que influyen en los resultados que se obtienen y, en especial, en el rendimiento del alumnado asturiano. Se completa el informe con un apartado de conclusiones y con dos anexos. El primer anexo incluye ejemplificaciones sobre la distribuci??n de los ejercicios que componen las pruebas en distintos niveles de rendimiento. Finalmente, el segundo anexo consiste en una descripci??n global de los distintos niveles de rendimiento mostrados por los estudiantes evaluados y distribuidos seg??n ??reas y destrezas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El informe se estructura en cinco cap??tulos. Los dos primeros contienen informaci??n que sirve para contextualizar los datos sobre resultados en el conjunto de informes que resultan de la Evaluaci??n de diagn??stico Asturias 2006. El tercer apartado da a conocer los resultados del diagn??stico realizado en cuanto al valor a??adido que proporcionan los centros, la equidad educativa y los valores que presentan los rendimientos del alumnado asturiano de Segundo de ESO. El cuarto apartado introduce informaci??n acerca de las variables que influyen en los resultados que se obtienen y, en especial, en el rendimiento del alumnado asturiano. Se completa el informe con un apartado de conclusiones y con dos anexos. El primer anexo incluye ejemplificaciones sobre la distribuci??n de los ejercicios que componen las pruebas en distintos niveles de rendimiento. Finalmente, el segundo anexo consiste en una descripci??n global de los distintos niveles de rendimiento mostrados por los estudiantes evaluados y distribuidos seg??n ??reas y destrezas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El informe recoge el balance anual de los resultados acad??micos del alumnado asturiano en todas las etapas y modalidades educativas regladas, exceptuando las ense??anzas universitarias. La tendencia en la evoluci??n de los rendimientos escolares en la Comunidad Aut??noma del Principado de Asturias sigue siendo positiva. Las familias asturianas, el profesorado y la poblaci??n escolar asturiana vienen realizando en su conjunto, desde hace a??os, un esfuerzo que se ha venido reflejando en una progresi??n sostenida de mejora y de superaci??n. Los resultados de la educaci??n asturiana compiten ventajosamente con los del resto del pa??s, con unas tasas de titulaci??n en educaci??n post-obligatoria, superiores en m??s de 15 puntos respecto a la media espa??ola, o con una tasa bruta de titulaci??n en la Educaci??n Secundaria Obligatoria que se ha venido consolidando como la m??s alta del pa??s.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Distribuido con el n??m. de D.L. AS. 3291-2010 y n??m. de ISBN 978-84-693-4037-0