113 resultados para Burocratas de linha de frente

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende atender la detección de necesidades educativas y carencias socioculturales y su tratamiento mediante la organización de grupos flexibles y adaptación del currículum de la ESO. Se realiza en el IES Poetas Andaluces de Arroyo de la Miel, Málaga. Los objetivos son: acercar más a los niveles académicos reales del alumnado, estableciendo niveles reales de contenidos, como forma de solucionar parte del problema del fracaso escolar, desinterés, desmotivación, absentismo escolar, convivencia en el centro y falta de esfuerzo e indisciplina en día a día del aula; promover la reflexión del profesorado sobre su práctica con trabajo en equipo, y analizar la diversidad de situaciones de aprendizaje en cada aula y adoptar medidas que respondan a tal diversidad, al tiempo que se desarrollan los valores democráticos de la ciudadanía de modo integrado y transversal. El proceso consta de varias fases: identificación del alumnado con carencias o necesidades por motivos socioculturales; creación de agrupamientos flexibles y diversidad de grupos en el aula a partir de las competencias curriculares en las materias instrumentales; a partir de la observación y de las hojas de seguimiento, se realizan sesiones periódicas de análisis conjuntas por parte del profesorado. Los resultados han sido: establecimiento de niveles reales de contenidos que permitan trabajar sobre la realidad del alumnado desde la acción coordinada de los dos departamentos; fomento del trabajo en equipo entre los departamentos de matemáticas y lengua, y difusión de las rutinas de trabajo del proyecto a otros departamentos, interesando en particular a los de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, esto ha ayudado a mejorar la convivencia y a enfocar la atención del profesorado a la diversidad; sensible aumento de motivación en el alumnado; descenso sustancial del absentismo escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Manual que permite introducir en las aulas de los centros educativos la problemática del cambio climático y formar a futuros ciudadanos para que sean responsables de sus actos cotidianos y desarrollen hábitos de consumo y de comportamiento ambiental responsable. Se trata de un libro científico de estructura sistemática y gran cantidad de datos en los que se apoyan propuestas sólidamente fundamentadas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar si la teleformación supone un paso importante en la búsqueda de experiencias innovadoras o reproduce los modelos curriculares y comunicativos más extendidos en la formación profesional. Estudio de carácter cualitativo que parte de una revisión teórica de lo que en la literatura especializada se entiende por teleformación. A través de esta revisión se detectan ausencia de aquellos elementos que integran el diseño y desarrollo curricular de los cursos en línea, así como otros aspectos relacionados con los modelos comunicativos adoptados. Ese análisis lleva a la adopción de un enfoque cualitativo para escuchar las voces de las personas que integran esas experiencias de teleeducación. El proceso de recogida de información se realizó a través de entrevistas a personas que diseñan y desarrollan esta experiencia de teleformación (una tutora y una dinamizadora de un curso de teleformación en la comunidad asturiana). Las categorías de análisis de estas entrevistas son: discursos sobre la teleformación, diseño, currículo y valoración de la experiencia. También se realizaron dos grupos de discusión virtuales a través de una plataforma electrónica cuyas categorías de análisis fueron: comunicación, papel del alumnado, características pedagógicas, motivaciones, interactividad, aspectos positivos y negativos de la teleformación. Para complementar estos datos se hizo un registro de los mensajes enviados a los tutores por parte de las personas que asisten a este tipo de cursos. Para el tratamiento de la información se realiza un análisis de contenido estructurado en tres fases: análisis del proceso de comunicación entre el equipo de tutorización y el alumnado, análisis del contenido recogido en los dos grupos de discusión y análisis de contenido sobre las entrevistas realizadas a las personas que diseñaron la experiencia. a) Las características de la sociedad de la información favorecen el surgimiento y desarrollo de la teleforamción; b) El proceso de mercantilización facilita la percepción de los procesos de enseñanza-aprendizaje como una mercancía más; c) Hasta el momento la concepción de los procesos de enseñanza-aprendizaje virtual se han realizado desde un punto de vista excesivamente psicologicista; d) En torno a la teleformación se han establecido diferentes discursos que tienden a justificar la pertinencia de esta modalidad de educación a distancia; e) En la bibliografía existente sobre el tema, se observa una exaltación del componente tecnológico por encima de criterios de tipo pedagógico; f) Algunas de las decisiones que afectan a los componentes tradicionales del currículo, que conforman los procesos de teleformación, vienen marcadas por la disponibilidad de los recursos tecnológicos más que por criterios de tipo pedagógico; g) La concepción de un proceso de enseñanza-aprendizaje cualquiera implica la adopción de un modelo comunicativo concreto; h) El mantenimiento de un modelo centrado en los efectos puede resultar inadecuado en los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en el ciberespacio; i) El modelo centrado en los efectos responde de forma muy inadecuada a las características y exigencias del ciberespacio en el que se desenvuelven los procesos de formación en línea; j) El enfoque curricular seleccionado en las experiencias de teleformación de mercado es el técnico; k) Sería necesario profundizar en una revisión crítica del análisis de competencias; l) Tras el análisis de la toma de decisiones didácticas que supone la articulación de un proceso de enseñanza-aprendizaje en línea puede concluirse que es posible desarrollar otros enfoque curriculares diferentes al técnico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los problemas graves de la pedagogía actual es la cognición social, que afecta al modo de intervención en las problemáticas de integración de inadaptados y de marginados sociales desde la perspectiva educativa. El artículo recoge diversas reflexiones sobre la inadaptación social, presentando la educación como una ortopedia social, sinónimo de correcta socialización, cuya función radica en adquirir las capacidades para participar y para integrarse en el grupo en igualdad de condiciones que el resto. La escuela puede suponer un espacio peligroso si no se plantean estas temáticas, si no se posiciona frente a los medios de comunicación que reproducen los valores de cognición social. Por tanto, se plantea una escuela preventiva más que correctiva de la sociedad y los conflictos que ésta genera..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. El autor es miembro de CTERA, Confederación de Trabajadores de la Enseñanza en Argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La primera Jornada de intercambio de experiencias en torno al Plan de acogida lingüística y cultural, conocido como PALIC, tuvo lugar el 31 de marzo del 2003. El autor es director de l'IES de Alaior (Menorca)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el tema de las drogas desde una perspectiva fisio-farmacológica y psicosocial, realizando un seguimiento de la problemática de la drogadicción en la sociedad actual, centrándonos en la sociedad canaria, y más concretamente, en la población universitaria. 400 universitarios tomados al azar de entre los alumnos matriculados, correspondientes a los primeros y últimos cursos de licenciatura. Se trata de una investigación descriptivo-experimental. Los parámetros analizados fueron: edad, sexo, clase social, creencias religiosas y rendimiento académico. Se partió de la base de que estos parámetros no ejercen una influencia diferenciadora tipificada. Se denominó grupo experimental al grupo de sujetos consumidores y grupo control a los no consumidores. Cuestionario elaborado para esta investigación con 51 ítems, de las cuales 15 correspondían a preguntas abiertas y 36 a preguntas cerradas, sobre datos personales, actitud frente a las drogas, ambiente familiar etc. El método estadístico empleado es el Chi cuadrado, trabajando a unos niveles de significación de 0.1 y de 0.05 ya que se quiso reducir al máximo la posibilidad de error. Como síntesis global de este trabajo cabe señalar, refiriéndonos al marco geográfico de las Islas, de las grandes posibilidades que ofrece su situación y también del carácter y temperamento del joven universitario canario, dispuesto a captar las innovaciones y pautas marcadas por nuestra sociedad occidental. Delinear el perfil del consumidor universitario canario, supondría investigar en raíces connotativas más profundas, pero no fué esta la finalidad de este trabajo; más bien pretendíamos realizar un trabajo previo para futuros estudios de carácter más concreto y específico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico: Violencia, género y educación (Violència, genere i educació)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se indaga sobre las actitudes interculturales de los alumnos de primaria que pertenecen a los grupos culturales mayoritarios y orienta una acción educativa con la capacidad de promover el desarrollo intercultural de todos los alumnos. Se explica la investigación en acción desarrollada en una escuela de primaria con la participación del profesorado y los alumnos del ciclo superior de primaria, entendida como una actividad de formación del profesorado. La intervención en el claustro de profesores se plantea en torno a dos grandes ejes conceptuales: a) la evaluación de la situación sociolingüística, b) análisis de las expectativas docentes frente al hecho multicultural. La intervención en el aula se orienta alrededor de dos aspectos esenciales: a) el estudio sociométrico, b) el análisis de la situación sociolingüística. Se implicó a los alumnos en actividades de carácter sociomoral con el objetivo de transformar su percepción de los otros y afrontar una educación de valores y de convivencia en el centro escolar. Las conclusiones ponen de relieve la necesidad de plantear un currículum intercultural común. Se incluyen los instrumentos de análisis utilizados, los datos cualitativos obtenidos, las transcripciones textuales de entrevistas realizadas a los alumnos y transcripciones de interacciones adultos/alumnos realizadas durante las actividades desarrolladas en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Confirma las siguientes hipotesis: los adolescentes están muy influenciados por el marquismo, se dejan seducir fácilmente por la atracción y la personalidad de las marcas; la construcción de la marca no pasa exclusivamente por la publicidad, cada vez aumenta más la renta disponible por los adolescentes y, por tanto, su capacidad de compra; su conocimiento de los mecanismos de protección de los consumidores es prácticamente nulo; la publicidad les seduce pero a la vez la rechazan porque creen que les manipula; los adolescentes ven 'demasiado' la televisión; el hecho de disponer de televisión en la habitación afecta al comportamiento y la actitud de los adolescentes frente al consumo; el consumo actual es un fenómeno basado más en el intercambio de significados que en la satisfacción de necesidades. En las diferentes etapas del estudio se han utilizado diferentes muestras. En la etapa exploratoria un grupo de 6 alumnos dede ESO. En la etapa descriptiva 28 alumnos dede la ESO y 500 alumnos de 10 institutos públicos de toda Catalunya. En la etapa interpretativa 50 alumnos de 3õ y 4õ de la ESO. Exploración, descripción e interpretación. Búsqueda bibliográfica, grupo de discusión. Las marcas ejercen una poderosa atracción para los adolescentes; hay marcas presentes entre los adolescentes que no realizan publicidad en los medios de comunicación de masas; no conocen sus derechos como consumidores; no existe ningún tipo de rechazo por parte de los adolescentes a la publicidad ni tienen la impresión que se les manipula; los adolescentes no ven más la televisión ahora que hace unos años; los adolescentes que tienen televisión en la habitación son más sensibles a la atracción de las marcas; algunos productos constituyen productos insignia que tienen un papel clave en la presentación de la personalidad adolescente.