4 resultados para Bivalente

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la generalidad y especificidad de los correlatos fisiológicos asociados a la experiencia subjetiva de ansiedad de estado y rasgo. Es decir, la activación subjetiva relacionada con la experiencia subjetiva de ansiedad de carácter afectivo. Estudio I: 409 sujetos, de edades entre 13 y 20 años, 241 mujeres y 168 varones, todos alumnos del Instituto Viera y Clavijo. Estudio II: 46 alumnos de primero de BUP. El grupo experimental formado por 24 sujetos (9 varones y 15 hembras) y el grupo control de 22 sujetos (10 varones y 12 hembras). Estudio I: estudio de campo para establecer las relaciones entre rasgo de ansiedad y respuestas fisiológicas generales, también con edad y sexo. Estudio II: se propuso un diseño de factor único bivalente de dos grupos al azar, con medidas de la variable dependiente antes-después. Variable independiente: condición ansiógena, con dos niveles: condición ansiógena, experimental, y condición no ansiógena, control. Variable dependiente: respuestas dadas por los sujetos al STAI-E, al FG y al CTASS. Variables controladas: instrucciones, experimentador, asignación de los sujetos a los grupos, medidas antes de la variable dependiente, local, ítems de las pruebas, ósmosis experimental. Estudio I: STAI-R y el STAI-E (State-Trait Anxiety Inventory) y medidas de respuestas fisiológicas (autonómicas y somáticas) de carácter general por las escala FG. Estudio II: STAI-E y STAI- R, medidas de estado y rasgo de ansiedad; el CTASS, Cues for Tension and Anxiety Survey Schedule: indicadores de tensión y ansiedad y el FG (escala de respuestas fisiológicas generales). Estudio I: a. La validación interna se realizó con análisis factorial y análisis de ítems de las dos escalas STAI-R y FG. b. La fiabilidad de las escalas, mediante la formula KR-20 modificada de Cronbach. c. Análisis correlacional entre las puntuaciones totales del STAI-R y la escala FG y los factores racionales FG-A (Fisiológico General Autonómico). Estudio II: a. diferencia de medias en las puntuaciones totales del FG y el inventario CTASS. b. Análisis discriminante para cada uno de los ítems del inventario CTASS. Estudio I: a. Los resultados indican correlación positiva entre rasgo de ansiedad y respuestas fisiológicas. b. Las mujeres presentan mayor ansiedad de rasgo y respuestas fisiológicas generales que los hombres. c. A mayor edad, mayor puntuación en ansiedad y rasgo y respuestas fisiológicas generales. d. Los autoinformes que miden la ansiedad y rasgo y respuestas fisiológicas generales, tienen índices psicométricos de validación interna y de consistencia interna. Estudio II: a. Los sujetos en situación de prueba presentan en general respuestas fisiológicas específicas. b. No podemos deducir que las respuestas fisiológicas generales sean particularmente generadas por la situación de prueba. c. Las personas en situación de prueba tienen mayor ansiedad subjetiva de estado que las personas que se encuentran en situación de no prueba. d. La ansiedad de rasgo puede predecir mejor la ansiedad subjetiva en situación de no prueba que el estado de ansiedad. Las respuestas verbales de experiencias cognitivas y fisiológicas son útiles en la detección e investigación de conductas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crear situaciones para que el niño pueda construir las operaciones que debe adquirir. Crear un material de soporte del aula para su empleo según las necesidades de programación. 90 alumnos de séptimo de EGB de la Escuela Pública de Sant Pol de Mar 'San Pau'. Grupo experimental: grupo a=20 alumnos. Grupo c=20 alumnos. Grupo control: grupo b=25 alumnos. Grupo d=25 alumnos. Estudio sobre publicaciones donde se localizan pasatiempos y juegos. Selección de los útiles para la investigación y adaptación a los objetivos. Creación de distintos juegos y pasatiempos con aplicación Matemática. Elaboración de fichas de análisis de cada ítem. Aplicación de un diseño experimental con 2 grupos experimentales (a, c) y 2 de control (b, d). Se aplica a los grupos (a y b) el pretest, se hace el tratamiento a los grupos (a y c) y realizan el posttest todos. Se analiza una encuesta hecha a los alumnos para valorar la aceptación del material creado. Variable dependiente: material creado de Matemáticas. Pretest y posttest: prueba para medir los conocimientos. Consta de 20 preguntas. Contenido: necesidad, adición, sustracción, producto, cociente, potencia, raíz, comparación (cada apartado tiene dos niveles de dificultad). Encuesta de valoración del material creado sobre su contenido, motivación, presentación y metodología. Revistas que incluyen pasatiempos y juegos con aplicación Matemática. Diseño experimental Solomón (diseño bivalente): diferencia de medias, varianza, diagrama de barras, histogramas. El material gráfico impreso ofrece al maestro un medio de trabajo motivador para el discente, es efectivo para el aprendizaje, permite al maestro crear nuevo material con el grado de dificultad que se desee, favorece la homogeneización del grupo clase, potencia el cálculo mental rápido, es flexible y adaptable. La metodología de trabajo ofrece al maestro un material numeroso, favorece la capacidad de creación del niño, y permite observarlo en la reversibilidad de las operaciones Matemáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar la relación entre la conducta interaccional normal dentro de la familia del niño y su nivel de autoestima. Participan en el estudio 63 miembros de grupos familiares, cuyos hijos cursan séptimo de EGB en centros privados de la zona de Esplugas del Llobregat, Cornellá, Begas y Molins de Rey. Las 'familias' constan de 3 miembros: padre, madre e hijo y, pertenecen a la clase media. Se hace distinción entre ellos. Las familias participantes fueron seleccionadas de una muestra de familias de niños de alta, media y baja autoestima. Se adoptan las siguientes variables: a) variable dependiente: la autoestima y b) variable independiente: el dilema del prisionero. Los pasos de la investigación fueron: 1) Pasar una escala de autoestima a los niños y las niñas. 2) Administración de un cuestionario a los padres que participaron en el estudio. 3) Presentación de las 5 hipótesis. 4) Realización del juego del dilema del prisionero. 5) Análisis estadístico de las variables. Cuestionario de autoestima (Inventory Self-Esteem) de Coopersmith (1967). Traducido y adaptado al Castellano. Escala de autoestima 1 (corregido). Prueba P-7 del DR. Enrique Díaz Langa. Indice de la 'ocupación del padre'. Presentación de 5 niveles de clase social (Hollingshead y Redlick, 1968). Juego del dilema del prisionero (Rapoport y Orwant, 1962). Estadística no paramétrica en la variable autoestima (análisis de varianza y análisis de frecuencias). Análisis de varianza para cada una de las restantes hipótesis. El juego del dilema del prisionero es útil metodológicamente para el estudio de procesos normales de interacción familiar. Sería interesante incluir la negociación de estrategias por parte de los miembros familiares. También lo sería continuar con la investigación de las diferencias en los modelos de relación bivalente, teniendo en cuenta la perspectiva de la interacción entre el papel sexual y la autoestima. Los resultados apoyan las hipótesis de la teoría familiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resolución de un problema matemático sobre estructuras algebraicas con un conjunto de funciones reales. La letra F representa el conjunto de las 16 funciones de verdad de la lógica bivalente. Se representan estas funciones con letras minúsculas de acuerdo con una serie de convenciones. Cada una de estas letras seguida del apóstrofo representará la correspondiente función complementaria. A partir de operaciones matemáticas, se obtienen demostraciones de fenómenos reales.