22 resultados para Aditivos alimentares

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de los resultados de una investigación sobre problemas de suma y resta con números positivos en la que se han considerado cuatro clases de problemas; cambio, igualalción, comparación y cambio-comparación siendo estudiada esta última clase por primera vez. La dificultad que tienen los alumnos para resolver problemas está relacionada con las formas de expresar la diferencia y la variación así como el orden en el que figuran los datos en los enunciados. Esto permite pensar que la expresión utilizada para la diferencia y la variación, y también el orden de los datos, resulta relevante en la comprensión del enunciado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de Padres y Maestros, 2000, n.272, noviembre-diciembre.- Incluye una relación de aditivos alimentarios ordenados numericamente, p. 41

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los problemas en la resolución de problemas aritméticos elementales verbales. Se busca demostrar que las categorías de cambio, combinación y comparación son pertinentes para la clasificación de los problemas aritméticos elementales verbales. Se realiza una clasificación de los problemas aritméticos elementales verbales en función de un esquema de relación parte-todo. Este esquema permite modelar los conceptos epistemológicos y cognoscitivos asociados a los problemas aritméticos elementales verbales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se discute la complejidad de la categorización de tareas en un campo conceptual y exponen algunas reflexiones sobre los criterios generales más adecuados para ello.También se exponen las clasificaciones de problemas aditivos que se deducen de la consideración de las distintas estructuras que aparecen en dichos problemas. Se pretende establecer una relación entre las categorías de los problemas aditivos (cambio, combinación y comparación) y la estructura de las tareas a realizar en su resolución. Se utilizan los métodos elementales epistemológicos de la lógica e inferencia para establecer dichas relaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un método de investigación sobre métodos de enseñanza. Se expone la puesta en práctica de dicho sistema de investigación sobre varios métodos de enseñanza de problemas aditivos. El método de investigación consiste en la división de los alumnos en grupos. A dichos grupos se les asignan distintos métodos de enseñanza. Los métodos de enseñanza estudiados en el ejemplo se denominan 'método redactar' y 'método resolver'. El 'método redactar' consiste en dejar en manos de los alumnos la redacción de los problemas. Una vez redactados, los escolares han de resolver los problemas redactados por sus compañeros. El 'método resolver' se basa en la resolución por parte de los alumnos de una serie de problemas. Dichos problemas están ordenados de manera ascendente según su dificultad. Por ultimo, se contrasta el aprendizaje de ambos grupos con el de los escolares que siguen el currículo normal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de Estudio químico y biológico de los alimentos publicado en Cátedra Nova: revista de Bachillerato, Badajoz, 1999, n. 9, junio; p.295-304

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar los caminos que hacen posible, en la práctica del aula, la integración de la Ciencia con la Tecnología en general y con la Tecnología de los alimentos en particular. Incrementar la motivación de los alumnos hacia el estudio de las Ciencias. Profundizar en el estudio de las aplicaciones de los productos químicos. Fomentar el trabajo en equipo. Preparar a los alumnos para que sean consumidores críticos. Alumnos de segundo de BUP del Instituto de Bachillerato Sánchez Cantón de Pontevedra, de los que se formaron 12 grupos, un total de 61 alumnos. Un total de 668 encuestas. 692 encuestas a personas de la calle. La investigación se desglosa en varios capítulos: I) se definen los aditivos (colorantes, conservantes, antiespumantes, potenciadores del sabor, etc.), y se reproduce la relación de los admitidos en España y la forma abreviada de representarlos; II) muestra de etiquetas de productos alimentarios, se recogen las etiquetas y se dividen en 7 grupos de alimentos; III) análisis de los grupos de alimentos; IV) encuestas tendentes a conocer el grado de información de los alumnos. Se pasaron dos tipos de fichas: la individual y la de amigo, en las que se clasificaban los productos en 7 grupos. Podemos comprobar que los grupos de aditivos de mayor presencia son los antioxidantes y estabilizantes, igualados prácticamente con el de colorantes, seguidos de los gasificantes y potenciadores del sabor. De las relaciones entre el número de aditivos y el número de productos destaca, sobre todos, el valor del grupo de los embutidos, están bastante igualados bebidas, pastelería-panadería. Les siguen con valores prácticamente iguales, las relaciones aditivos/productos para vegetales y lácteos. La menor relación se da entre los pescados-mariscos. Se alcanza un valor del 3,78 aditivos por producto. El aditivo más frecuente de toda la muestra es el ácido cítrico, muy separados la lecitina y el colorante tartracina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es contribuir a delimitar el conjunto de conocimientos matemáticos que el niño posee antes de iniciar el aprendizaje formal y comprender las dificultades que presentan muchos alumnos al enfrentarse con las matemáticas. Se aplica una perspectiva cognitiva, considerando al alumno como un ser activo que construye sus propios conocimientos. Aborda el aprendizaje significativo, sus rasgos, procesos y estrategias. Describe el nuevo paradigma de la reforma educativa apoyándose en tres puntos clave: los estudios de la inteligencia, el nuevo concepto de aprendizaje y las experiencias de aprendizaje en condiciones naturales. Expone los fundamentos psicológicos de las matemáticas, incluyendo la teoría de Piaget y las críticas a la misma. Analiza el desarrollo de las habilidades para resolver problemas verbales aditivos y la transición de las estrategias utilizadas en el contexto de la enseñanza en México. Observa que el conocimiento conceptual es necesario para comprender y representar los problemas adecuadamente; es fundamental adquirir los esquemas de cada categoría de problema que describen el contenido y formato organizado de los conocimientos almacenados en la memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, en el que participa todo el centro, pretende fomentar en el alumnado adolescente el uso adecuado de los recursos alimentarios. Los objetivos son conocer los grupos de alimentos, la higiene y manipulación de los mismos y entender la relación entre una buena alimentación y la salud de los individuos. El trabajo consta de tres fases. En la primera se trabaja la historia de la alimentación, la higiene, la manipulación y el cocinado de alimentos; en la segunda, se ve la cadena del frío, los aditivos, la publicidad y el etiquetado; por último, se trabaja la alimentación y la salud, la abulimia y la anorexia. Destaca la participación de las familias mediante consultas periódicas por correspondencia. Incluye propuestas de actividades sobre alimentación, exploración del estado nutricional del alumno, confección de menús en inglés, clasificación de alimentos y visitas a industrias alimentarias..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son ayudar a los adolescentes a formarse una imagen ajustada de sí mismos; colaborar en la detección precoz, prevención y apoyo social de los trastornos relacionados con la alimentación y salud mental y emocional de los adolescentes; implicar a la comunidad educativa, especialmente a las familias, en el trabajo de educación para la salud. Con los alumnos se investigan los aditivos y vitaminas de alimentos; se elaboran dietas equilibradas y bajas en colesterol; se analizan las modas y estilos del cuerpo a lo largo de la historia; se trabaja la importancia del desayuno, el problema de la anorexia; se analizan y se crean anuncios. También se pone en marcha un grupo de Autoestima y en las sesiones de tutoría se trabaja la resolución de conflictos y el control de emociones, ira y enfado. Con los padres se organizan charlas y conferencias para la comunicación, el desarrollo de capacidades socioafectivas y la promoción de alternativas saludables. Además se les entrega la Guía de orientación sobre anorexia y bulimia. Se evalúan los materiales, el nivel de adecuación del diseño, el desarrollo de actividades y la consecución de objetivos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende enseñar a los alumnos a realizar una alimentación equilibrada y a cambiar hábitos erróneos. Participa toda la comunidad escolar, con la colaboración de varias entidades municipales. Los objetivos son, entre otros, elaborar dietas equilibradas; valorar la higiene en la alimentación; analizar el etiquetado y publicidad de los alimentos más habituales; determinar la función de los aditivos; recoger datos sobre hábitos alimentarios familiares; realizar menús típicos españoles, franceses e ingleses y comparar el aporte de nutrientes; valorar calóricamente menús elaborados por los niños y calcular necesidades calóricas; valorar los productos atendiendo a su calidad-precio; y cultivar y recolectar productos del huerto escolar. En cuanto a la metodología, destaca la participación de los padres, a los que se imparten charlas sobre nutrición infantil y prevención de accidentes. Las actividades que se realizan son la alimentación a través de la historia y tipos de alimentación según la cultura; la composición de los alimentos; higiene; funcionamiento del comedor escolar; estudio del etiquetado; y publicidad. La evaluación, realizada a través de aplicaciones prácticas, valora los cambios en los hábitos alimentarios y la exposición de los materiales elaborados a final de curso. Se elaboran fichas sobre los contenidos trabajados realizadas con diversas técnicas plásticas; murales de clasificación de alimentos; muestras de los disfraces de Carnaval; diferentes platos gastronómicos en plastilina; materiales para la semana gastronómica; pequeños cromos para juego de tazos; y juegos didácticos sobre alimentación. Se incluye documentación fotográfica de las actividades, material de la semana gastronómica, y trabajos de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación para la Salud y el Consumo, que se realiza en varios centros, está encaminado a introducir hábitos saludables desde edades tempranas de aprendizaje. Los objetivos son: potenciar la adquisición de hábitos y actitudes positivas para la salud que mejoren la calidad de vida; implicar a las familias en el proceso; estimular las capacidades reflexiva y crítica de los alumnos; dar a conocer la legislación sobre consumo; ejercitar la autoexploración del propio cuerpo para obtener datos de su funcionamiento; y conocer algunos mecanismos de manipulación y fraude a que se ven sometidos los consumidores. Aunque el diseño del proyecto (objetivos, actividades, metodología, etc.) es igual para todos, la aplicación del mismo varía según las específicas características de cada centro y el nivel al que va dirigido. Las actividades serán eminentemente prácticas y se realizan con carácter interdisciplinar mediante el trabajo con los conocimientos adquiridos en otras áreas. Se centran así, con carácter obligatorio, en el conocimiento del cuerpo, higiene y ejercicio físico, salud mental y alimentación (aditivos, etiquetado, dietas equilibradas), limpieza y cuidado del entorno, prácticas de laboratorio, etc.; y con carácter voluntario, se elaboran trabajos bibliográficos, montaje de audiovisuales, dramatización, visitas escolares, etc. Se realiza una evaluación específica e individual del proyecto en cada colegio (presentación de memorias por centros). Estas recogen fichas de las actividades realizadas por los alumnos.