18 resultados para 610 Ciencias médicas. Medicina

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por Decreto de 16 de diciembre de 1942 se crea el Instituto Nacional de Ciencias Médicas dentro del Patronato de 'Santiago Ramón y Cajal', del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, integrado por centros investigadores (Institutos o Secciones), en donde se desarrollarían actividades científicas del campo biológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obra supone una aproximación a la figura de Joan Ignasi Valentí (1901-1936), psiquiatra y pedagogo, así como a la situación de ambas disciplinas en Mallorca durante el primer tercio del siglo XX. Su significación va más allá del ámbito científico puesto que ligó su trayectoria como médico psiquiatra a su dedicación a la temática educativa, el compromiso cultural y se preocupación por mejorar las condiciones generales de salud de la colectividad en la que vivía; es, por tanto, un médico educador. La biografía de este personaje se completa con un trabajo contextualizador sobre los antecedentes de su práctica profesional: los maestros y hechos más relevantes del periodo anterior y de formación, tanto en el marco europeo como en el ámbito de Mallorca. Por otra parte, en cuanto a su vertiente educativa, se analiza el paradigma del médico educador en el marco del higienismo y la higiene escolar que propugnaba la Escuela Nueva y se señalan actuaciones como la inspección médico-escolar, la construcción de edificios escolares y la creación de colonias escolares. Igualmente se enmarcan las biografías de otros tres médicos educadores, como Josep Miquel Guàrdia, Gonzalo Rodríguez Lafora, Emili Darder i Cànaves. Por otra parte, se realiza una aproximación a la vida de Joan Ignasi Valentí y se analiza su obra escrita, su vinculación con la política sanitaria del Ayuntamiento de Palma, su colaboración con el Museo Pedagógico de la Escuela Normal de Magisterio y la práctica clínica en el manicomio de Palma. Se concluye que Valentí constituyó un profesional de la medicina además de un comprometido en el campo de la educación y la cultura, paradigma e inevitable punto de referencia profesional, cultural, cívico e histórico. Igualmente se constata la aportación de las ciencias médicas al enriquecimiento de las ciencias de la educación, y la urgente necesidad en el primer tercio del siglo XX de la aplicación de una perspectiva medicopedagógica a la problemática social del momento, desde la calidad de vida, salud mental e higiene social hasta la educación integral en favor de una ciudadanía saludable y educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al conocimiento de las traducciones y traductores de textos extranjeros de medicina y ciencia durante el siglo dieciocho en España. Más de un centenar de referencias bibliográficas, entre las que destacan por su importancia y la repercusión de su labor, los siguientes traductores ordenados alfabéticamente: José Bonillo, José Clavijo y Fajardo, Andrés García Vázquez, Casimiro Gómez Ortega, Pedro Gutierrez Bueno, Christian Herrgen, Antonio Lavedan, Juán Manuel Munárriz, Pedro María Olivé, Antonio Palau y Verdera, Bartolomé Piñera y Siles, Joaquín Serrano y Manzano, Miguel Jerónimo Suárez Núñez, y Esteban Terreros y Pando. Recopilación de los documentos y breve biografía de los autores reseñados. La modernización de los saberes científicos y técnicos en la España borbónica, se debe en parte, junto a otros factores, a la divulgación de la literatura científica y técnica entre los lectores del setecientos. Destacan en primer lugar la labor proyectada y realizada por los profesores madrileños Juan y Félix Galisteo y Xiorro. Las traducciones cumplieron una insustituible tarea de divulgación e información, llenando un enorme vacío que arrastraban los profesionales y artesanos españoles, muchos de los cuales desconocían el latín y los idiomas modernos. Los traductores afirman en sus prólogos, que con la labor realizada, buscaban el bien de la 'patria' o la 'nación' y sobre todo 'ilustrar a la juventud'; esta orientación pragmática y utilitaria fue el objetivo preferente siendo el interés literario o lingüístico secundario. En numerosas ocasiones no se respetó fielmente el original por razones editoriales o de censura. Fue a partir de la segunda mitad del siglo sobre todo durante el reinado de Carlos III y Carlos IV cuando se consolidó el interés y la creciente demanda por este tipo de bibliografía apoyado por la corona a través de la imprenta real y las constantes referencias en el periodismo oficial concretamente en la Gaceta de Madrid y posteriormente en el Memorial Literario de la Corte. La masiva castellanización de textos extranjeros planteó cuestiones lexicográficas al castellanizar una terminología desconocida hasta entonces, destacando en esta labor el Diccionario del jesuita Terreros y Pando. Destacan por su relevancia y significado las traducciones en las siguientes ramas del conocimiento: ciencias médicas como la medicina, cirugía ( siendo en esta rama, especialmente textos ingleses y franceses, los que cualitativa y cuantitativamente, representan el capítulo más brillante del panorama de modernización y de castellanización de textos de autores extranjeros) especialidades e higiene; en segundo lugar botánica e historia natural, agronomía, diccionarios de ciencias y artes, mineralogía y ciencias fisico-matemáticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al hacerse más complejos e intensivos los estudios de Medicina, se ha convertido en obligatorio que los alumnos que van a estudiar esta carrera tengan un conocimiento básico de las ciencias naturales y física y una comprensión del método científico. Actualmente, todas las facultades de medicina y escuelas de ciencias médicas básicas de este país y del Canadá exigen, como mínimo, tres años de estudios premédicos. En años recientes la atención delos educadores médicos se ha dirigido más a mejorar la calidad que a aumentar la duración de la educación premédica. Una vez que el estudiante ha entrado en la facultad, y durante muchos años después de su Licenciatura, su tiempo y sus energías son ocupadas continuamente por los estudios y actividades profesionales. Y es muy poco probable que esta situación cambie. Por todo ello, si un médico ha de conocer historia, literatura, filosofía, ciencia política, economía y sociología, la base de estas materias debe ser adquirido durante los años de educación premédica. Los educadores médicos están convencidos de que este proceder es el adecuado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar si durante la época de exámenes varía la ansiedad experimentada por los sujetos de la muestra (estudiantes universitarios) y si hay diferencias entre las muestras de las distintas carreras en esa variación (ciencias y letras). Participan en la investigación estudiantes de segundo y último curso de carreras de ciencias 8Químicas, Medicina y Biológicas) y carreras de letras (Psicología, Filosofía y Derecho) de la Universidad de Salamanca. Las carreras analizadas son seleccionadas al azar y los sujetos que toman parte en la investigación se prestan voluntariamente. La muestra inicial (175) queda reducida finalmente (73) ya que muchos estudiantes que participan en la primera parte de la investigación no cumplimentan los cuestionarios administrados en una segunda pasación. Se utiliza un diseño mixto inter-intra, en el que el tratamiento (factor intra) viene dado por el momento de pasación de los cuestionarios (en época de exámenes o tres meses antes) y siendo el factor inter el tipo de carrera (de ciencias o de letras). Los sujetos (en dos momentos diferentes) deben cumplimentar dos cuestionarios de autoevaluación, obteniéndose diferentes medidas de la ansiedad. Se utilizan dos instrumentos de medida de la ansiedad: a) el STAI (State-Trait Anxiety Inventory) que comprende escalas separadas para la ansiedad-estado y la ansiedad-rasgo: y, b) el ISRA (Inventario de Situaciones y Respuestas a la Ansiedad) que evalúa las respuestas de ansiedad a tres niveles: cognitivo, fisiológico y motor. El análisis estadístico se lleva a cabo para comprobar si existen diferencias entre los dos momentos de evaluación en la ansiedad (prueba t de Student). También se emplea el análisis de varianza para comprobar si existen diferencias en ansiedad entre carreras. Se observa que la ansiedad aumenta de manera significativa en época de exámenes y que las carreras denominadas de ciencias aportan más problemas a los estudiantes que las carreras de letras. Mientras que antes de los exámenes las muestras de ciencias y letras no se diferencian significativamente en ninguna de las medidas, durante la época de exámenes los sujetos de las carreras de ciencias muestran un incremento significativamente mayor en el estado de ansiedad que los sujetos de las carreras de letras. Queda justificada la necesidad de desarrollar e intentar perfeccionar técnicas para solucionar los problemas asociados a la ansiedad experimentada durante la época de éxamenes, ya que la ansiedad tiene efectos negativos en el rendimiento en situaciones evaluativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Medicina de Salamanca, por 2 profesores del centro, para las asignaturas de Aparato Cardiovascular y Fundamentos de Cirugía de la licenciatura en Medicina y en Odontología. Su objetivo era introducir una innovación didáctica sencilla (realización y coste), real y aplicable, para transmitir conocimientos durante el pregrado de medicina en lo relacionado con la Angiología y Cirugía Vascular. Para ello, se crearon fichas multimedia de 21 temas de patología vascular, tres talleres de habilidades sobre terapia en cirugía vascular y también la página Web del departamento. En las fichas se relata lo fundamental y se clarifican conceptos. El resultado es la exposición de verdades científicamente probadas (Medicina basada en la Evidencia).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examen de los aspectos comunes de la reforma educativa llevada a cabo por la Ley de Enseñanza Universitaria de 29 de julio de 1943, complementada por los siete decretos que regulan los estudios de cada una de las facultades que integran la universidad española. También se analizan las características singulares de cada una de las Facultades: Filosofía y Letras, Ciencias, Derecho, Medicina, Farmacia, Veterinaria, Ciencias Políticas y Económicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la historia de evolución de la Universidad Internacional del Sarre, desde su creación en 1945 hasta 1954. Se señalan sus estatutos, la organización de la enseñanza, las cuatro facultades con las cuenta, Letras, Derecho y Ciencias Económicas, Ciencias y Medicina, los Institutos de Estudios Europeos, de Intérpretes, de Criminología, y de Investigaciones Metalúrgicas, los servicios de Biblioteca, la Escuela de Deportes, las organizaciones estudiantiles y algunos datos estadísticos sobre el curso 1953-1954, referentes al alumnado, al profesorado y a las actividades universitarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En algunos países como Francia, Alemania y los países escandinavos, la enseñanza universitaria es gratuita, por lo que la ayuda financiera se orienta a ayudar a los alumnos a sufragar sus gastos de subsistencia; en otros como Reino Unido, Holanda e Irlanda, existen derechos de matrícula, por lo que la ayuda puede estar orientada a posibilitar el pago de los mismos. Sin embargo, en la mayor parte de los países europeos las universidades reciben importantes subvenciones estatales, por lo que el importe de las matriculas no cubre la totalidad de los gastos de la educación en ningún país. Los Estados facilitan ayuda económica a los alumnos por varias razones de índole económica, social y política. El objetivo básico de todos los planes de ayuda estudiantil es el de evitar que los futuros alumnos se vean impedidos de continuar su educación por falta de recursos; pero mientras que en algunos países la igualdad de oportunidades es el objetivo esencial de la ayuda , en otros se tiene más en cuenta las necesidades del mercado de trabajo. en los distintos países europeos, las políticas de ayuda a los alumnos pueden ir encaminadas a alcanzar alguno de los siguientes objetivos o todos ellos: permitir que los alumnos aptos continúen su educación más allá de la etapa obligatoria sin tener problemas económicos; garantizar el acceso a la enseñanza superior de una masa de alumnos suficientes para satisfacer las necesidades del país; promover un mayor grado de igualdad de oportunidades entre los alumnos de diferentes estratos sociales o niveles de renta; aumentar el grado de participación en la enseñanza superior de las minorías; reducir la desigualdad de acceso a la enseñanza superior entre los diferentes grupos sociales: hombres y mujeres, hijos de clase trabajadora y de la clase media; mejorar la eficacia del sistema educativo y permitir que los alumnos aprovechen más su tiempo al reducir la frecuencia del trabajo a media jornada entre los mismos; fomentar la independencia económica de los alumnos, fomentar la libertad de elección de los estudiantes en cuanto a la elección de la clase de estudios y su duración; alentar a los estudiantes a que elijan determinadas carreras (por ejemplo, ciencias o medicina), etcétera. En definitiva, teniendo en cuenta la diversidad de objetivos, es lógico que la naturaleza o la clase de la ayuda prestada difiera de un país a otro. Es muy posible que en los próximos años prosiga ininterrumpidamente en toda Europa la investigación y análisis de las consecuencias de los distintos métodos de financiación, así como la búsqueda de sistemas de ayuda a los alumnos que satisfagan los muchos y diversos y conflictivos objetivos de la política oficial en esta materia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta el informe publicado por el profesor Pierre Auger, investigador científico sobre las tendencias de la época en la investigación científica. Se trata de una visión panorámica de los acontecimientos que se desarrollan en un gran dominio de la actividad humana. En cuanto a la presentación de las tendencias principales de la investigación científica y la aplicación de los conocimientos a fines pacíficos, está dividida en seis capítulos: las ciencias fundamentales, las ciencias de la Tierra y el espacio, las ciencias médicas, las ciencias de la alimentación y de la agricultura, la investigación sobre combustibles y la energía e investigación industrial. En cuanto a la formación de los investigadores, Auger señala que una de las tendencias es la especialización precoz para que el principiante pueda rendir servicios efectivos lo antes posible. Por otro lado, la tendencia inversa persigue una formación general que va más allá de los estudios universitarios, pero que los jóvenes están capacitados para orientarse en actividades diversas y para pasar de una actividad a otra. La financiación de la investigación científica debe hacerse con racionalidad sin excesos innecesarios, sentencia Auger. Por último, el autor asegura que debe existir la convivencia equilibrada entre hombre y naturaleza y que los gobiernos deben subvencionar más las políticas científicas de los países.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la formación inicial en Física del alumnado que accede al primer año de universidad en diferentes carreras universitarias. Examinar la adecuación entre la formación que el profesorado de primero de universidad supone al alumnado y la situación real de éste. Alumnado de primer curso de las licenciaturas en Ciencias Químicas, Ciencias Biológicas, Medicina y EIT Telecomunicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares, de ETSI Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Licenciatura en Ciencias Químicas de la Universidad de Burgos. Profesorado docente de primer curso de los departamentos de Física de la Universidad de Alcalá de Henares y de la Universidad Politécnica de Madrid. Se confecciona y aplica una prueba para medir objetivos del aprendizaje clasificables en cuatro apartados: conocimientos de Física, conocimientos de Matemáticas, comprensión y aplicación y destrezas. Se elabora y aplica un cuestionario al profesorado, consistente en una selección de doce preguntas del aplicado al alumnado, y se le solicita que puntúe la importancia de los conocimientos o destrezas de las preguntas para seguir con éxito la asignatura de Física en el primer año de carrera. Se solicita al profesorado la estimación del porcentaje de alumnos-as capaces de responder correctamente a las preguntas el primer día de clase. Se realiza un análisis de las pruebas de Selectividad del Distrito Universitario de Madrid durante los años 1992, 1993 y 1994. Se observa que la formación previa del alumnado en Física, medida por las asignaturas cursadas antes de la universidad, es apropiada en un alto porcentaje. El alumnado parece acomodar el grado de satisfacción con sus propios conocimientos a las expectativas de exigencia en la universidad. Se obsevan diferencias en función del sexo, siendo menores las puntuaciones obtenidas por las chicas. Se observa la existencia de carencias importantes en algunos conocimientos de Matemáticas necesarios para el estudio de la Física y problemas de comprensión del lenguaje matemático de la Física. Las mayores dificultades observadas en el alumnado se refieren al uso de destrezas que exigen rigor y atención y al trabajo experimental. El profesorado muestra unas expectativas por encima de la realidad de la formación inicial del alumnado. Se afirma que las pruebas de Selectividad examinan sólo parte de los objetivos de formación inicial en Física considerados importantes por el profesorado del primer curso universitario.