12 resultados para Íons férricos

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una campaña en favor de la Escuela Nacional. Situación general de la Educación en Asturias, sus problemas y realidades, hechos de su historia reciente y personajes destacados. Recopilación de 13 artículos publicados en su día en el periódico 'El Sol' a través de los cuales el autor va recorriendo distintas regiones de Asturias describiendo su paisaje, su situación económica, las costumbres de sus habitantes y, sobre todo, el número, tipo y situación de sus escuelas. Entrevista no estructurada siguiendo itinerarios no definidos de antemano. Visitas a las escuelas de cada una de las rutas recorridas. Descripción de la información obtenida a través de las visitas a las escuelas y las conversaciones mantenidas con maestros, alumnos, autoridades y hombres del pueblo. En 1926, año en que se publicaron estos artículos, la situación de la enseñanza en Asturias era bastante precaria en los siguientes aspectos: en algunas zonas la insuficiencia de escuelas era notoria, como ocurría en Cangas de Tineo, Sama de Langreo y Oviedo, lo que ocasionaba que parte de la población en edad escolar permaneciera en largas listas de espera; en otras zonas es de destacar el mal estado en que se encontraban las escuelas, en algunas como Cangas de Tineo, Grado y Oviedo, era debido a que no se continuaba con la labor realizada por la generación anterior, lo que ocasionaba que las escuelas respondieran a un modelo de edificio anticuado, y en otras, como el Concejo de Valdés, era debido a la falta de apoyo por parte del Ayuntamiento; también es de señalar la falta de recursos materiales en general, como ocurría en Avilés y Luarca, y sobre todo, la escasez de maestros que hacía que en algunas zonas, como Cangas de Tineo, hubiera que recurrir a ferias de maestros para contratarlos por temporadas. Entre los aspectos positivos que destaca el autor están: la labor realizada por los indianos, que fundaron escuelas y aportaron dinero para diversas instituciones educativas en Avilés, Belmonte, Cangas de Onís, Castropol, Gijón, Infiesto, Laviana y Lena, Luarca, Llanes, Oviedo, Pravia, Siero, Tineo y Villaviciosa; las escuelas fundadas por Fortunato Selgás, que fueron las mejores de España aunque ya en ese momento precisaran una reforma para adaptarlas a los nuevos tiempos; el entusiasmo demostrado por Avilés en todo lo referente a la cultura, lo que le hace ser ejemplo a seguir por Asturias y por toda España; y, la labor realizada por los maestros de Gijón, los primeros en retomar la realización de trabajos sobre la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La indisciplina y las conductas inadaptadas a las mínimas normas de convivencia en los espacios escolares, presentes en mayor medida en la Educación Secundaria, no dejan de tener su reflejo también en Educación Primaria. El CP Reconquista de Cangas de Onís partiendo de una construcción en valores realiza un plan de mejora en relación con la convivencia que se enmarca en un proyecto de autoevaluación de centros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. El documento contiene las fotograf??as de las portadas de libros de texto incluidos en cada uno de los ??mbitos desarrollados en la gu??a

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es fomentar la convivencia entre los niños fuera de su ambiente familiar, al mismo tiempo que se ejercitan la autosuficiencia y el conocimiento del medio rural y natural. La metodología se desarrolló de manera interdisciplinar a partir de unas excursiones a Valencia de Alcántara y Cangas de Onís. El área de Sociales propició la confección de planos y la investigación de aspectos históricos. En el área de Naturales se potenció el respeto del medio a través de la observación de plantas, animales y minerales. En Lenguaje se enseñó a valorar la riqueza idiomática mediante la recogida de datos sobre el folclore, y la asignatura de Educación artística hizo hincapié en la sensibilidad estética, por medio del dibujo de paisajes. La memoria recoge varios dibujos, así como trabajos de redacción de los alumnos del ciclo medio y superior..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de realizar una revista que implique a todo el profesorado y a la práctica totalidad de los alumnos y que recoja las inquietudes de la comunidad. Los objetivos son fomentar los valores de trabajo, solidaridad, honestidad, respeto y espíritu crítico recogidos del proyecto educativo del centro; mejorar la expresión escrita de los alumnos; proporcionar a alumnos y profesores la posibilidad de expresión plástica y artística en distintos medios; y mejorar la convivencia y las relaciones potenciando el trabajo en equipo. El proyecto se planifica como un paseo por el abecedario donde los niños dibujan las letras y al personaje seleccionado por cada letra, estudian su bibliografía, los títulos de sus obras y algún fragmento, y también elaboran escritos cuya temática empiece por esa letra. El trabajo se desarrolla en equipo y aunque se sitúa en el área de Lengua, engloba las demás áreas. La revista se presenta en la fiesta de San Isidro donde además se realizan juegos de palabras, rastrillo de libros y comics, entre otras actividades. Se evalúa en el tercer trimestre teniendo en cuenta el grado de satisfacción, la valoración del trabajo, los objetivos conseguidos y la mejora de las relaciones personales y de convivencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en desarrollar actividades lúdico-creativas-formativas dentro del horario de comedor. Se realiza un taller de animación lectora, de escritura creativa, de ilustración y expresión plástica, de ajedrez, de manualidades sencillas, y de teatro y guiñol. Se organizan también actividades específicas para los alumnos de cinco años y formación en educación para la salud. Sus objetivos son fomentar los valores de trabajo, solidaridad, honestidad, espíritu crítico y respeto; mejorar la convivencia y las relaciones entre los miembros de la comunidad escolar; potenciar y desarrollar el trabajo en equipo; educar para la salud y la adquisición de hábitos sociales; mejorar el correcto uso de las instalaciones; fomentar el desarrollo de hábitos alimenticios y de higiene; fomentar la lectura y la escritura; mejorar la expresión oral y escrita; fomentar la creatividad; y posibilitar la expresión plástica y artística. La metodología es activa y participativa, motivadora y flexible, buscando que el alumno se sienta integrado y se propicie así el intercambio de ideas y estrategias. La evaluación es continua y en el tercer trimestre se realiza una evaluación final. Los instrumentos de medida son los trabajos confeccionados y el grado de aceptación y satisfacción de los alumnos. Se elaboran materiales sencillos, como son las marionetas, historietas y cuentos escritos por los niños, comics, pequeñas obras de teatro, creación de personajes literarios, etc. Se incluyen unidades didácticas del taller de lectura y escritura creativa y del taller de animación a la lectura..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar pautas útiles para programar adecuadas actuaciones de adaptación curricular dirigidas al alumnado de altas capacidades. Construir un instrumento de evaluación de estilos de aprendizaje. Concretar la utilización de la información obtenida a partir de la administración del inventario Variables Intervinientes en el Aprendizaje (VIA) para los alumnos-as de alta capacidad. 1390 alumnos-as de segundo de ESO de distintos colegios de Galicia. 61 alumnos-as de altas capacidades del último curso de Primaria, ESO y primero de Bachillerato de distintos colegios de Galicia. Se realiza una fundamentación teórica del contexto académico del alumnado de alta capacidad y de los estilos de aprendizaje. Se elabora un inventario de estilos de aprendizaje, basado en la revisión de cuatro cuestionarios, y se aplica a una primera muestra. Se construye el inventario definitivo y se aplica a otra muestra. Para el análisis de los datos se usan tablas de frecuencia y análisis factorial. Se administra el inventario a un alumno-a de alta capacidad y se comparan sus resultados con los de la muestra. Se llega a la elaboración de un 'inventario de estilos de aprendizaje' llamado VIA. Se obtienen 16 factores que posibilitan conocer las características de los alumnos a los cuales han de ir dirigidas determinadas medidas curriculares. Tras la administración del inventario a un alumno-a concreto, se obtiene un perfil que favorece la individualización de la propuesta curricular. Se concluye que a partir de la caracterización del alumno en cada uno de los factores se controlan las variables que modulan el proceso de aprendizaje en un caso concreto. Se propone que se elabore una ficha para cada alumno-a con capacidades superiores que contenga esos aspectos y poder programar o planificar en qué áreas es preciso actuar y de qué modo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto la diferencias entre la realidad educativa en el Principado de Asturias a mediados del siglo XIX y lo expuesto en la legislación vigente. Estudio a nivel histórico sobre el estado de la educación a mediados del siglo XIX concretamente 1845-1856, en el principado de Asturias. Se han extraído un extenso número de datos y el tratamiento estadístico de los mismos, puede orientar a conocer mejor la realidad educativa durante esa época. Para ello se han manejado 16 tomos del Diccionario Madoz, así como otras varias publicaciones de la época, lo que ha supuesto una revisión de unas 18.000 páginas. El estudio comparativo que se realiza con el Reino de León y Castilla, los datos que se utilizan correspondientes a sus diferentes provincias fueron elaborados anteriormente por otras personas. Este estudio debe considerarse como la fase inicial de nuevos estudios sobre el particular. 1) Los partidos judiciales de Oviedo-Avilés, Infiesto y Cangas de Onís, mantienen un nivel de educación aceptable, sobre todo en Oviedo capital. La diferencia es considerable, lo cual nos indica el alto nivel económico que tenían y la gran importancia geográfica y política ha repercutido en favor de la educación. 2) En el resto de los partidos la educación aparece relativamente atendida quizás condicionada por la geografía y el escaso número de vecinos de sus numerosos pueblos. 3) La educación se extiende más dependiendo del nivel de riqueza en recursos de los distintos partidos judiciales unido a la situación geográfica que conlleva a la dispersión o concentración de la población. 4) Existe una notable diferencia en el tamaño y número de pueblos entre Asturias y Castilla y León, siendo mayor en esta última. 5) La enseñanza secundaria está menos cuidada en Asturias que en Castilla y León, concentrándose en Asturias en determinadas zonas (Oviedo y Avilés). 6) La educación se extiende más dependiendo del nivel de riqueza en recursos de los distintos partidos judiciales unido a la situación geográfica que conlleva a la dispersión o concentración de la población.