244 resultados para Área com escassez de médicos

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar el estado de la cuestión acerca de la investigación sobre creencias epistemológicas. Seleccionar una herramienta que permita su evaluación y validarla mediante su aplicación a una muestra de médicos.. Se desarrolla en tres fases. La primera se ocupa de la revisión teórica y compendio sistemático y ordenado del estado de la cuestión acerca de las creencias epistemológicas. Una segunda fase de investigación experimental que permita validar una herramienta sobre evaluación de creencias epistemológicas en un colectivo de médicos y una tercera y última de conclusiones y propuestas. El instrumento utilizado ha sido el desarrollado y validado por Pecharroman (2004) basado en la clasificación de creencias epistemológicas propuestas por el mismo autor. Durante el año 2004 se distribuyeron 300 encuestas entre el colectivo de médicos facultativos internos residentes del Área IV de salud. Del total de encuestas distribuidas fueron contestadas 75, con una tasa de respuesta del 25 por ciento y una edad media de 35 años.. Para casi la mitad de los médicos encuestados la experiencia no es un grado y el médico excelente nace y no se hace. La adquisición de modelos de práctica médica más sofisticados parece depender de aspectos individuales y características personales que ya se poseen en los primeros años de práctica profesional. El verdadero conocimiento experto no consiste en la posesión de información cualificada sino en la habilidad y facilidad de un profesional para explorar el significado de su conocimiento en la experiencia y contexto del cliente..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de innovación se ha llevado a cabo en los siguientes centros: IES Fernando de Rojas (Salamanca), IES Vaguada de la Palma (Salamanca), IES Juan I de Castilla (Tordesillas, Valladolid), IES Claudio Moyano (Zamora), y el IES María de Molina (Zamora). Abarca el área curricular de Cultura Clásica de Segundo Ciclo de ESO. En él participan ocho profesores de latín y griego de los distintos centros. En este proyecto se analiza a través de textos clásicos se analiza la terminología médica que aparece en ellos y se contrasta con las distintas lenguas modernas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar cuáles son las perspectivas teóricas de los médicos de familia sobre la relación médico-paciente y como se relaciona esta perspectiva con su práctica. 10 médicos de familia del área de Pamplona con una experiencia mínima de 10 años en la consulta. La selección es por muestreo intencional, ya que la finalidad del estudio no es buscar la representatividad estadística. Se observa el comportamiento de los médicos en la consulta directamente, pero sobre todo, por medio de grabaciones en cinta magnetofónica. Estas grabaciones son transcritas y las transcripciones junto con las notas tomadas durante la observación de los profesionales son utilizadas para construir la teoría en la acción de cada uno de ellos. Además, se realiza una observación de las consultas. Esta observación se centra en registrar el clima de la consulta, la actitud del profesional y del paciente y la comunicación no verbal. Se toman notas mientras las consultas tienen lugar, notas que se contrastan con las transcripciones de cada paciente. El último paso del análisis consiste en comparar y contrastar las estrategias, objetivos generales, presunciones y valores de los entrevistados. Esta comparación se hace a la luz de las aportaciones de la literatura científica y permite apuntar las variables directoras que son base del comportamiento profesional de los médicos. Se utiliza una encuesta semiestructurada para profundizar en el discurso de cada profesional. I.-El conocimiento expresado por los profesionales sobre la relación médico-paciente tiene un marcado carácter personal y experiencial. II.-Los mapas conceptuales, son útiles para explicitar el conocimiento personal de los médicos. III.-La sensación de escasez de tiempo que viven los profesionales es un condicionante importante de su comportamiento. IV.-La posición del médico en la consulta parte de que el paciente mantiene o, al menos, puede mantener objetivos contradictorios con los del profesional. V.-Existen objetivos centrales en el comportamiento de los médicos, como evitar la dependencia y la medicalización, que no son contemplados cuando se efectúan intervenciones educativas. VI.-Es necesario redefinir las estrategias y el contenido de la formación en el área de la relación médioc-paciente..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone el sistema de econom??a de fichas para motivar al alumnado en el ??rea de la Educaci??n F??sica. Se realiza en el CEIP San Isidro Labrador en El Chaparral, Granada. Los objetivos son: erradicar conductas no deseables en el ??mbito escolar, tratando de lograr una transferencia a la vida real de las conductas positivas aprendidas; paliar deficiencias sociales en cuanto a h??bitos diversos, haciendo especial hincapi?? en aquellos relacionados con la higiene y el aseo personal; interiorizar en el alumnado conductas que por su ??ndole se observen como de especial trascendencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la ense??anza del ingl??s a alumnado con discapacidad auditiva a trav??s de las nuevas tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n. Se realiza en el CEIP Buenos Aires en La L??nea de la Concepci??n, C??diz. Los objetivos son: comprender y actuar sobre la diversidad de situaciones de aprendizaje que se producen en el aula, y la adopci??n de medidas que den respuestas ajustadas a esta diversidad; la utilizaci??n de las tecnolog??as de la comunicaci??n y la informaci??n como recurso educativo en el aprendizaje del ingl??s en el alumnado deficiente auditivo; facilitar la integraci??n de aquellos colectivos socialmente m??s desfavorecidos; procurar que la juventud andaluza, con independencia de su situaci??n individual, f??sica, social de clase, de etnia, cultura, etc, puedan desarrollar al m??ximo sus capacidades en el marco escolar; mejorar las condiciones de escolarizaci??n y establecer las ense??anzas, los apoyos y las adaptaciones al curr??culo que contribuyan a optimizar la calidad de la atenci??n educativa que reciben los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales por raz??n de su discapacidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo consistente en relacionar al alumnado con las Nuevas Tecnologías, desde el área de la Educación Física, en colaboración con el resto de áreas, y con la ayuda de todo el profesorado del centro escolar y de los padres y madres. Se realiza en el CEIP Atalaya de Atarfe, Granada, al alumnado de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, a los cursos cuarto, quinto y sexto, alrededor de 100 alumnos y alumnas. Los objetivos son: motivar al alumnado en el área de la Educación Física basándose en el empleo de las nuevas tecnologías; desarrollar habilidades en la realización de ejercicios, interpretación de fichas y generación de otras nuevas; implicar a los diferentes profesores en las áreas de su competencia; desarrollar destrezas en el uso del programa en el ordenador; lograr la implicación de los padres en el proceso educativo de sus hijos; desarrollar actitudes colaborativas y participativas a través de la dinámica o puesta en práctica de este plan de trabajo que faciliten la socialización del grupo clase. El proceso: durante el primer año, 2004-2005: formación teórica-práctica alternada, mayor profundización en la práctica de la elaboración de fichas mediante la utilización de las nuevas tecnologías, centralización en la práctica interactiva del alumnado con el ordenador y su extrapolación al aula; durante el segundo año, 2005-2006: revisión de lo experimentado durante el primer año, realizar mayor hincapié en la práctica interactiva con el ordenador, impulsar la iniciativa y la creatividad por parte del alumnado a través de la visualización, interpretación y posibilidad de generar nuevas fichas mediante soporte informático partiendo de las ya dadas, estimulando con ello la autonomía y el aprendizaje autodidacta, por último, dichas producciones del alumnado serán realizadas en la práctica del aula. Los resultados obtenidos han sido muy positivos en todos los aspectos; a nivel de centro, ha sido un programa innovador y vinculado al profesorado, que se ha mostrado muy partícipe y colaborativo; a nivel de alumnado, ha supuesto una visión del área de Educación Física, donde el propio alumno tiene 'mucho que decir', que aprender, que aportar, etc, ya que su participación es indispensable, dicho proyecto ha servido para crear un mayor vínculo entre el alumnado y el profesorado, y ha fomentado la capacidad de autonomía y creatividad de cada alumno. La mayor dificultad fue concienciar al alumnado de la posible relación existente entre el área de Educación Física y las Nuevas Tecnologías, a esto hay que unir los problemas informáticos iniciales que ralentizaron el inicio del proyecto, pero que se solventaron de forma satisfactoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la recopilación de las producciones literarias elaboradas en el aula e intercambiarlas con otros centros como recursos educativos de interés, utilizando nuevas tecnologías informáticas. Se realiza en el CEIP La Esperanza en Cantillana, Sevilla. Los objetivos son: intercambiar experiencias entre centros educativos; utilizar las nuevas tecnologías como una herramienta al servicio de la educación y de la creación curricular; elaborar recursos didácticos contextualizados; implicar a las familias en una dinámica rica en estímulos orales y escritos en coherencia con el paradigma de lectura emergente. El proceso consta de varias fases: 1, aprendizaje y familiarización con aplicaciones de maquetación y edición; 2, reuniones con el equipo técnico de coordinación pedagógica para plantear los recursos que se iban a desarrollar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboraci??n de unidades did??cticas que permitan una ense??anza personalizada, para que cada alumno aprenda a su ritmo, con actividades que permitan una adecuaci??n a cada uno de ellos y utilizando lo m??s posible el uso de las nuevas tecnolog??as.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la utilización didáctica de nuevas tecnologías como agente motivador, tanto para el profesorado como el alumnado, para permitir una mejor atención a la diversidad y mejora de los rendimientos de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales para la Enseñanza Secundaria con una introducción al conocimiento de la geometría fractal, con el objeto de que aquellos profesores que lo consideren interesante puedan incluir fractales como contenidos de Secundaria (un fractal es un objeto geométrico recursivo. Objetos recursivos son la función factorial, las potencias de exponente entero, etc.). También se incluye en este documento un Proyecto Curricular de Educación Física para la Enseñanza Secundaria; esta programación se ejemplifica con el desarrollo de una unidad didáctica que lleva por título: Ejercicio Físico y Salud. En esta unidad didáctica se busca siempre la relación con los contenidos propios de temas transversales, principalmente Educación para la Salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento dirigido especialmente a los profesores de apoyo a los alumnos con necesidades educativas especiales y de preescolar pero, puede de igual forma, ser utilizado por aquellos que se dedican al tratamiento o desarrollo de funciones básicas: padres o cualquier otra persona interesada en estimular en los niños el máximo de su potencial cognitivo. El objetivo fundamental es clarificar el desarrollo perceptivo y servir de pauta para planificar su refuerzo o reeducación. Incluye una escala observacional del desarrollo perceptivo y un programa de intervención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La guía incluye material complementario: artículo de Ana Oyñobre, de Cuadernos de Pedagogía, sobre solución de problemas y otro de Herron et al.: Philosophy of teaching chemistry-Part II, publicado en Chem News y traducido por uno de los autores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del enfoque teórico en el que se sustenta el curriculum, se ofrecen una serie de orientaciones didácticas, ejemplificaciones prácticas, actividades específicas y los contenidos del área de Educación Física, asi como una bibliografía comentada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Consejería de Educación y Universidades de la Región de Murcia tiene una publicación anterior de este mismo diccionario en soporte de papel (2001)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso de recepción en sesión pública como académico de número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia de José Ballesta Germán, en el que se aborda el tema de la salud como la mayor empresa del mundo contemporáneo siendo la Universidad la que forma a más de las 2/3 partes de los profesionales del sector.