136 resultados para Supervivencia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evolución de la Educación Artística dentro del Sistema Educativo portugués, en el periodo indicado.. Legislación publicada en los Diarios de Gobierno, en el periodo que comprende el estudio.. Análisis documental.. Diarios de Gobierno.. Análisis de contenido.. La revolución del 28 de mayo de 1926 determina el nacimiento del periodo más negativo de la historia reciente de Portugal, 48 años dirigidos por una estructura política autárquica. Desde el punto de vista cultural, surge el Ministerio de Instruçao Pública como órgano administrador de la política cultural y educativa, que anteriormente se vinculaba con cualquier departamento o Ministerio. Durante este periodo se realiza una gran revolución en el campo de la enseñanza a través de reformas estructurales en todos los grados de enseñanza tratando de erradicar el analfabetismo, dentro de una gran inestabilidad política con sucesivos cambios gubernamentales y caos económico. La política de Salazar conduce al país a un mayor aislamiento internacional que se muestra de forma más intensa durante dos periodos cruciales: al final de la Segunda Guerra Mundial y durante la Guerra Colonial. El aislamiento internacional determina un profundo retroceso político-social. La situación al inicio de la 'Dictadura Nacional' de Salazar era caótica y preocupante, cabe destacar en este periodo el 'Estado Novo' que representa la expresión del Salazarismo represivo. Aparece un segundo periodo represivo durante la instauración del 'corporativismo' y auge de organizaciones para-militares dentro de la sociedad civil, siendo obligada la vinculación de los estudiantes a las citadas organizaciones. Se puede encontrar un último periodo educativo, ejercido bajo el influjo de Veiga SemÒo, tras la muerte de Salazar, que posibilita el acercamiento de la cultura portuguesa hacia Europa, de esta forma, la revolución de los claveles termina con este periodo político-cultural. En Portugal se establece una 'pirámide educativa', de tal forma que en la medida en que se suben los grados, decrece el número de alumnos, trasladándose la división social en la incorporación a los distintos niveles de enseñanza; en este periodo la enseñanza secundaria se caracteriza por ser selectiva y segregativa por las carencias económicas de amplios sectores de la población, que hacen muy difícil el acceder a estos niveles. La enseñanza artística presenta un panorama limitado exclusivamente a dos ciudades: Porto y Lisboa; existe un nivel superior limitado a la formación de arquitectos y artistas plásticos, sin vinculación ni teniendo presentes los movimientos artísticos que se estaban desarrollando en Europa, manifestándose un profundo vacío en los docentes relacionados con la expresión plástica, insensibles a estos fenómenos, dentro de las Escuelas Superiores de Bellas artes. La enseñanza artística de niveles medios está dirigida hacia un sentido utilitario y orientada hacia la industria. Debido a la inexistencia de un mercado de arte en Portugal, los artistas han de optar por la enseñanza para su supervivencia, salvo algunas excepciones que desarrollaban su labor artística a través del 'Secretariado Nacional de Propaganda, Turismo y Cultura Popular'. El análisis del citado periodo muestra un gran desinterés en la escuela primaria por la expresión plástica, de tal forma que incluso no fue contemplado en las programaciones curriculares hasta el final del citado periodo.. La historia de la enseñanza artística en Portugal durante el 'Estado Novo', es una triste historio, se observa el incremento del desinterés por la expresión plástica en las programaciones curriculares en la escuela primaria. La enseñanza artística apenas está institucionalizada en la enseñanza superior, con la excepción de dos cursos industriales secundarios, situación que supone la desmotivación de los más pequeños para la elección de esta profesión en la vida adulta. El arte como actividad cultural, implica una afirmación personal, la investigación científica, la reflexión de vivencias y la utilización de un lenguaje profesional y organizado. El análisis de este periodo muestra la existencia de un Portugal extremadamente insensible al fenómeno artístico, siendo esta situación mucho más preocupante respecto a los propios profesionales de la enseñanza, donde la formación pedagógica de los docentes referida a la expresión plástica es una gran ausente de las Escuelas Superiores y Bellas Artes de Portugal; planteándose la necesidad de presentar posibles alternativas y su puesta en práctica en los planes de estudios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Escuelas rurales y nuevas identidades'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto está circunscrito a la tesis del Doctorado Interuniversitario en Educación Ambiental, de la Universitat de les Illes Balears (UIB) y otras, promovido por los Ministerios de Medio Ambiente y de Educación, Cultura y Deporte de España. En su elaboración, utilizamos la andadura como metáfora, con sus “derroteros y huellas” existentes en el camino, asimismo sus caminantes, con sus corazones esperanzadores y determinados en alcanzar sus metas. Empezamos este trabajo con algunas pinceladas respecto de la trayectoria de vida (personal, profesional y formación), identificando los inolvidables momentos del encuentro con Paulo Freire y su obra, con su referencial teórico y las marcas dejadas en la formación y en la construcción de pensamiento como educadores. A partir de una investigación bibliográfica y documental sobre el autor, uno de los objetivos fue rescatar la reluciente e iluminada teoría de Paulo Freire y resignificarla en la Educación Ambiental. Idealizamos, entonces, un “encuentro” de Paulo Freire, para “dialogar” con diferentes autores contemporáneos de Brasil - Maria Cândida Moraes, Moacir Gadotti, Leonardo Boff, Marcos Sorrentino, Philippe Layrargues y Carlos Frederico B. Loureiro y de otros países –Thomas Berry, Fritjof Capra, Francisco Gutierréz, Enrique Leff, Pablo Meira y Robert Kurtz. La selección de los textos, resultante de la investigación bibliográfica sobre los autores, además de expresar la esencia de lo que cada uno defiende, de forma sintética, en el área ambiental, posee alguna confluencia con el “discurso” freiriano. A partir de la categorización del pensamiento de Freire, fueron establecidas conexiones con la temática ambiental. Por lo tanto, fue necesaria una lectura panorámica de toda su obra, apartando los aspectos relevantes, lo que resultó en la construcción del Decálogo para la Educación Ambiental a la luz de Paulo Freire, una elaboración inédita y, por lo tanto, valiosa, científica y oportuna. Otro objetivo fue investigar las concepciones de los profesores de la red pública de enseñanza, cuya muestra fue de 112 sujetos, oriundos de los municipios que representan los diferentes biomas (sierra, sertón y costa) de Ceará. Considerando la temática ser la Educación Ambiental y la diversidad de ecosistemas en el Estado, se parte de la premisa de que las características ambientales determinan la manera de vivir de las poblaciones, respecto a la relación con la natureza, en la utilización de los bienes y servicios por ella ofrecidos al hombre para su supervivencia y manutención (conservación) de la vida. Las más importantes preguntas fueron: ¿Qué visión de mundo tienen los profesores implicados en la investigación (encuesta)? ¿Qué valores orientan su práctica educativa y en la relación con el Medio Ambiente? Como contribución de la investigación, algunas “huellas”, a título de conclusiones/consideraciones finales, como indicativo y estímulo para otros caminantes. Esperamos que el trabajo pueda formar parte de la elaboración de saberes en un nuevo territorio de formación – la Educación Ambiental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta que el mundo goza de una opulencia sin precedentes, donde se han registrado notables cambios en el terreno económico, social y político. Se está inmerso en la cultura de los derechos humanos. La gran idea de la humanidad es conciliar la universalidad de los valores con las diversas culturas. A partir de la Segunda Guerra Mundial se procedió al diseño de un sistema de gobernación mundial basado en la igual dignidad de todos los seres humanos. El fomento de la dignidad no es una utopía, es una necesidad indispensable para concretar los derechos y deberes humanos de los que dependen la seguridad, supervivencia y felicidad. La pedagogía de la educación en derechos humanos es asumir que todos los seres humanos somos diferentes en nuestras características pero iguales en dignidad y derechos. Esto lleva a evitar la discriminación como finalidad principal, ya que acepta y valora la diversidad como parte de la riqueza de las relaciones humanas. Así pues, del mismo modo que en 1945 se decidió elaborar una Declaración Universal de Derechos Humanos, sería apropiado, en la debacle ética que se encuentra la Unión Europea, una Declaración Universal sobre la Democracia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: La estadística, en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n