110 resultados para URGENCIA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las posibles relaciones existentes entre el origen socioeconómico de los alumnos y su desarrollo intelectual. Verificar las posibles diferencias existentes entre las medias de las dos muestras en el aspecto verbal de la inteligencia. Realizar un estudio similar relativo a la inteligencia manipulativa. A) 25 preescolares seleccionados aleatoriamente entre los alumnos de tres colegios de nivel socioeconómico alto de Madrid capital. B) 27 niños seleccionados de igual modo, entre los alumnos de dos colegios, uno oficial y otro privado, de nivel socioeconómico bajo. Edades comprendidas entre los 5 y 6 años. Todos habían recibido Educación Preescolar durante dos cursos como mínimo. Dentro del amplio marco de la investigación, incidencia de la Educación Preescolar en la evaluación de los alumnos de EGB, han considerado interesante abordar en una primera fase, el problema de las posibles relaciones existentes entre el origen social y la inteligencia de los preescolares. Apoyándose en diferentes teorías y trabajos publicados, como los de A.B. Jensen, Binet, y otros. La fase práctica comienza con el planteamiento de hipótesis. Posteriormente, se elaborarán unos cuestionarios, con preguntas relativas a los ingresos y gastos, se incluyen otros relacionados con el nivel instructivo de los padres y las pautas socioculturales de la familia en orden a la educación, incluye preguntas relativas a enfermedades u otros problemas físicos, que pueden afectar al sujeto y sobre la conducta afectiva del niño. Se observa disparidad de los ambientes familiares, desde el punto de vista económico y sociocultural. En el grupo b la familia tiende a ser mayor, siendo también menor la vivienda. Al ser menor el espacio origina que el entorno y, por consiguiente, el tipo de actividades extraescolares, sean muy diferentes en las dos muestras, realizando la mayor parte de sus juegos en la calle. Notable diferencia en cuanto al confort de las viviendas, la muestra a contiene todo tipo de electrodomésticos, en la b son escasos. Ambas difieren en cuanto al origen y profesión de los padres, correspondiéndose con el nivel cultural. El nivel de exigencias es mayor en el grupo a, en cuanto a las espectativas familiares en orden a la educación. No se han hallado diferencias en cuanto a la salud de los niños de ambos grupos. La confirmación de estas diferencias ambientales no hace ver la necesidad de profundizar en las variables del ambiente y, sobre todo, la urgencia de diseñar otras nuevas al objeto de superar las tradicionales excesivamente descriptivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Saber si durante 1940-1963 ha existido realmente una falta de producci??n y emisi??n de conocimiento sobre el sexo por agentes legitimados por el poder y si el comportamiento de los espa??oles en este terreno ha sido en verdad fruto de la ignorancia. 2. Buscar y analizar los mecanismos de intervenci??n sexual en su vertiente productora, es decir, estudiar las relaciones existentes entre el poder y el conocimiento sexual en esa ??poca. 3. Hip??tesis general: la imposici??n del orden sexual dominante no se llev?? a cabo mediante el exclusivo recurso a la obstaculizaci??n o la represi??n de los impulsos de gratificaci??n de los sujetos sino que esa ??poca conoci?? asimismo el desarrollo de un conjunto de tecnolog??as de normalizaci??n, un cuerpo de conocimientos, unas verdades y, en definitiva, una puesta de discurso del sexo que tuvo una vehiculaci??n fundamentalmente escrita y una distribuci??n entre las capas urbanas medias de la sociedad, llamadas a convertirse en modelos y agentes de imposici??n sobre los grupos situados bajo ellas en la estratificaci??n. Se estructura en 5 apartados. En los dos primeros se aborda el estudio de la pugna de protagonismos sociales existentes a lo largo del tercio de siglo que precede al conflicto b??lico del 36 as?? como el desarrollo y funcionalidad social de los c??digos de regulaci??n sexual a los que el saber que comienza a elaborarse a lo largo del periodo nacional-cat??lico hace responsable de la desmoralizaci??n del clima familiar en el que, a juicio de los nuevos ide??logos, se encontraba sumida Espa??a. Tambi??n analizan las relaciones sociales y los mecanismos de imposici??n utilizados por el nuevo poder pol??tico surgido de la contienda con especial referencia a los de imposici??n de un orden sexual que se encontraba ??ntimamente ligado a los intereses de la nueva constelaci??n de fuerzas sociales dominantes. En los 3 apartados restantes se analiza cada uno de los bloques de saberes que direccionan a los sujetos en cada una de sus etapas vitales: el asedio a la infancia, el aprendizaje de la responsabilidad y los rasgos del estatuto conyugal. Revista bibliogr??fica espa??ola, fichas de la Biblioteca Nacional, obras de la ??poca, referencias epistemol??gicas, enc??clica Casti Connubii de P??o XI, colecciones, producci??n editorial de tipo ensay??stico. Gr??fico ilustrativo. 1. Se confirma la hip??tesis general. 2. La gratificaci??n sexual es contemplada como una realidad esencialmente reproductiva dentro del matrimonio. 3. La castidad pasa a ser una urgencia individual respecto a la salud f??sica y bienestar personal y un compromiso en relaci??n al conjunto del cuerpo social. 4. La domesticaci??n del cuerpo requiere una orientaci??n de los deseos que le haga encontrar satisfacci??n en la austeridad, el esfuerzo o la laboriosidad. El dispositivo de sexualidad desarrollado durante 1940-1963 se encuentra inscrito dentro del conjunto de los mecanismos de control desplegados por el poder dominante y refleja en su configuraci??n interna un isomorfismo con el orden social al que se encuentra subordinado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación en lectura de los escolares que inician el segundo ciclo de la enseñanza obligatoria. Controlar el valor operativo de un programa de refuerzo para recuperar los aprendizajes básicos de la lectura dentro del proceso normal de enseñanza que se desarrolla en el aula.. 227 niños y niñas de 11 colegios públicos y uno concertado de Madrid, pertenecientes a diferentes ambientes socio-culturales.. Se realiza un análisis teórico y bibliométrico de la bibliografía existente sobre el hecho lector. Se lleva a cabo un planteamiento de hipótesis y un estudio empírico de la situación lectora de estudiantes que inician el segundo ciclo de la enseñanza obligatoria, agrupando sus hábitos según variables dependientes e independientes. Se procede a la aplicación de un programa de refuerzo en el aula llevado a cabo por los propios profesores. La investigación experimental final realiza un estudio comparativo pre y postratamiento, analizando los objetivos,las variables y las hipótesis planteadas.. Pruebas de lectura oral, pruebas de lectura silenciosa, hojas de registro.. Factores, covariable, tablas de frecuencia, modelo de Chall, teoría de la lectura de Staats, modelos ascendentes, modelos descendentes, método del ji cuadrado.. Las sesiones de refuerzo sistemático hechas por profesores permiten mejorar la situación lectora y favorecen el aprendizaje posterior. El refuerzo realizado en el aula es beneficioso para todos los alumnos, especialmente para los que tienen dificultades pedagógicas. Tras la aplicación del programa de refuerzo se observa una mayor mejora de las variables de lectura oral.. Las actividades de refuerzo dentro del aula deberían ser un primer nivel de atención a las necesidades de los escolares. Esto plantea la urgencia y el deber de formar a los profesores para realizar estas funciones que la escuela actual está demandando.La modalidad de refuerzo en pequeño grupo es más efectiva que cuando el refuerzo se dirige a toda la clase. Sería conveniente estudiar el contraste entre estas dos modalidades..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al análisis crítico del Informe PISA

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A) Conocer los hábitos lectores en el mundo real del niño. B) Estudiar las aspiraciones de los niños respecto a la lectura. C) Definir el entorno lector familiar del niño. D) Conocer la oferta pública en lo referente a bibliotecas infantiles. Muestra 1.500 Sujetos de tercero, quinto y octavo de EGB de 20 colegios públicos y privados de la Región de Murcia. 40 Bibliotecas públicas, 16 agencias de lectura y servicio bibliobús de la Región de Murcia. Partiendo de la hipótesis del escaso hábito lector de los escolares de la Región de Murcia, se intenta confirmar o desechar la mencionada hipótesis mediante estudio de campo en los colegios y centros mencionados. Obtenida la información se procesan las variables hasta la obtención de unos datos absolutos y porcentuales. Cuestionarios 'ad hoc' incluyendo las variables seleccionadas sobre hábitos lectores de los niños y su entorno lector: A) Encuesta sobre los hábitos lectores de los escolares de la región de Murcia. B) Encuesta sobre bibliotecas escolares. C) Encuesta a las bibliotecas públicas. D) Encuesta a las agencias de lectura. E) Encuesta al servicio de bibliobús. Análisis estadístico mediante paquete informático BMDP. Se realizó un estudio de carácter descriptivo, no causal del fenómeno. Se confirma la hipótesis del escaso hábito lector de los escolares. De igual manera se confirma el bajo índice lector de los padres y la carencia de ofrecimientos públicos de centros de lectura (tanto en los propios colegios como en otros centros). Se llega a la conclusión de que es necesario un estudio en profundidad sobre las causas que alejan al niño de la lectura y de la urgencia de crear un hábito de lectura activo desde el comienzo de la escolarización. Se cree conveniente urgir a los poderes públicos para subsanar las deficiencias en la infraestructura de centros públicos de lectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre tres objetivos ha incidido fundamentalmente la investigación: 1. Situación de la Música en los planes de estudio de 1950, 1967 y 1971; 2. Conocer la situación, musicalmente hablando, de los alumnos de magisterio en el momento de ingreso en la Escuela Universitaria; 3. Encontrar soluciones para una formación musical adecuada. Para el estudio de la situación del alumnado en el momento de ingreso, se ha utilizado un cuestionario. Muestra a nivel regional con 374 alumnos. Sobre la formación musical del alumnado: recogida información mediante cuestionarios. Variables: formación musical en los colegios de EGB. Formación musical en centros de BUP, formación musical en centros en conservatorios. Para los planes de estudio: recogida de datos y bibliografía referente al tema, clasificación y ordenación del material. Cuestionario. Bibliografía del departamento de la escuela. Bibliografía específica. Legislación. Para la parte experimental se ha utilizado: análisis frecuencial, comentario del análisis, interpretación de los resultados. Para el resto de la investigación, diversos métodos: histórico y comparativo. La situación en la que llega el alumnado de los planes de 1950 y 1967, tras su paso por la Enseñanza Primaria y Bachillerato, es de casi absoluta ignorancia musical. Algo mejora a partir de 1965 con la publicación de las unidades didácticas elaboradas por el CEDODEP en 1965. Con la promulgación de la Ley General de Educación de 1970 se amplía la EGB a ocho cursos. En el BUP aparece una nueva asignatura referente a Historia de la Música y actividades artístico-culturales. Esto repercute positivamente en el alumnado pero sigue todavia su formación musical mínima y pobre, como algo voluntarista pero de ineficacia real. No ha calado en el profesorado en ejercicio la importancia de la Música como elemento formativo integral de la persona. Es necesario sensibilizar al profesorado y autoridades académicas de su eficacia dinamizadora del sentimiento estético infantil. Urgencia de reciclaje del profesorado en ejercicio. Mayor incidencia en la dedicación a la Música del actual Currículum de la carrera de Magisterio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión histórica de la implantación y desarrollo de las principales iniciativas en orientación, que se han llevado a cabo en la Región de Murcia y conocimiento de la opinión y expectativas de profesores y orientadores sobre el tema. Recogidos 424 cuestionarios como muestra de un total de 5374 profesores de EGB de la Región de Murcia, de los cuales, 164 son hombres y 255 mujeres. El número de orientadores encuestados asciende a 53 (de los 424 que compusieron la muestra). La investigación se divide en tres bloques. El primero, o marco teórico, aborda el concepto de orientación educativa y su situación en España, los modelos de orientación y la legislación. Una segunda parte, descriptiva, realiza un recorrido por el desarrollo de las actividades de orientación en Murcia, desde los años 70 a los 90; la tercera parte, empírica, se dedica a analizar la realidad de la orientación en Murcia y sus posibilidades de mejora (optimización). Selección de la muestra, elaboración de la escala, tratamiento estadístico y conclusiones. Paquetes estadísticos BMDP y SYSTAT. 1. El modelo de orientación utilizado en la Región de Murcia ha sido una mezcla confusa de los enfoques de servicio y programa; 2. En todo el período estudiado sobresalen los aspectos preventivos de la orientación sobre otras funciones como la de diagnóstico, muy controvertida en su puesta en práctica; 3. En cuanto al estudio de las expectativas, las actividades orientadoras más necesitadas serían las de prevención, diagnóstico y tratamiento; 4. El proceso orientador debe abarcar a alumnos, profesores y padres; 5. Se declara la prevención como fundamental en el primer ciclo y el tratamiento y atención a los alumnos problemáticos y la orientación personal y de estudios en el ciclo medio y superior; 6. Los factores de optimización de la actividad orientadora indican la urgencia de equilibrar o compensar distintos tipos de acciones, solicitándose, implícitamente, un modelo mixto en relación con el de aplicación: servicios y programas. El conjunto de la actividad orientadora en la Región de Murcia se caracteriza por: la escasez de recursos, el predominio del modelo de servicios y por actividades puntuales de diagnóstico, tratamiento y orientación de estudios que han generado una demanda creciente. Las pautas a seguir, teniendo en cuenta los datos extraídos de la investigación, son: aumento de los recursos, unificación y consenso de criterios para organizar la orientación en los tres niveles establecidos por la Reforma: tutoría, departamento de centro, y equipos interdisciplinares. Es necesario articular un sistema de evaluación fiable y retroalimentador de la orientación, sin cambios bruscos e innecesarios. Se debe establecer criterios de formación permanente de profesores y orientadores estables y consensuados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los lugares donde se lleva a cabo la actividad lúdica, es decir, las ludotecas, y cómo extender estos espacios dedicados al juego por la Cantabria rural. Estudio sobre la función de las ludotecas en zonas rurales de Cantabria. El primer capítulo está dedicado al juego y ofrece una rápida mirada a su naturaleza, características, los objetos materiales que facilitan y hacen posible que se realice esta actividad básica, así como a su importancia en la vida del niño. El segundo capítulo trata de precisar con la mayor claridad posible qué son las ludotecas, definir sus objetivos, describir sus funciones y hacer ver su necesidad en la sociedad actual. Es un acercamiento, una primera toma de contacto con los aspectos teóricos que envuelven a las ludotecas. Una vez abordados estos aspectos preliminares de suma importancia, se pasa a tratar la ubicación concreta de dichas ludotecas, su estructura y organización (como sería el local, juguetes con los que contaría, cual sería su funcionamiento y organización interna, su presupuesto de creación y funcionamiento, así como la propuesta de un plan de implantación progresiva). 1) El niño necesita jugar casi tanto como comer o dormir, porque la actividad que le identifica como tal es precisamente el juego.2) Un niño que no juega será un adulto mutilado en su personalidad, pues no ha disfrutado de una actividad que le pueda permitir gozar de una serie de experiencias, reales o imaginarias pero siempre importantes, que le enriquecen en todo caso de manera positiva.3) Las ludotecas tienen como finalidad formar y desarrollar la personalidad del niño mediante el juego y el juguete y se presentan como una buenas solución.4) Actualmente existe una consideración renovadora y más lúcida del papel del juego: el juego forma parte de la vida de los hombres. Han sido reflexiones filosóficas, los estudios de psicología, de pedagogía, la tarea de educadores y animadoras de la expresividad, entre otras aportaciones, las que han alcanzado toda su significación expansiva, recreativa y, al mismo tiempo, con figurativa del juego en el desarrollo humano.5) También se ha abierto paso una intensa consideración muy importante del juguete como elemento objetivo o material del juego, instrumento de su actividad, objeto de entretenimiento y, al mismo tiempo, de formación.6) En las zonas rurales de Cantabria, al igual que en las del resto de nuestra geografía española, el niño se encuentra con numerosos handicaps a la hora de llevar a cabo actividades lúdicas y tiene gran desventaja con respecto al niño del medio urbano, el cual goza de un mayor abanico de posibilidades en este campo. Se hace necesario, pues, y cada día con mayor urgencia, subsanar este grave problema que amenaza con dejar al niño del medio rural en inferioridad con respecto al niño de las ciudades en cuanto a material lúdico se refiere.7) Con la creación de ludotecas se conseguirá que en estas zonas rurales se valoré más la importancia del juego por medio de la creación de lugares en los que los niños puedan desarrollar su personalidad plenamente y enriquecerse con la mayor cantidad y mejor calidad posible de estímulos que permitirán potenciar al máximo sus capacidades en todos los aspectos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la ASC como forma de suscitar un proceso vital de autorrealización y de sensibilización, otros lo expresan en términos de estímulo para el desarrollo de la dimensión creadora que existe en cada uno de nosotros, de la iniciativa y de la responsabilidad; es una forma de desbloquear la comunicación social, estableciendo calor e intimidad en las relaciones interpersonales;mejorar las relaciones de sujeto-objeto y de sujeto-sujeto. Tambien se ha considerado a la Animación como un modo de adaptación a los cambios que plantea la evolución de la sociedad, y como modo de resistir a esos cambios - en el supuesto de resultar enajenables - y de imponerle orientaciones; es finalmente un camino de liberación de la alienación implícita de una cierta forma de cultura y un instrumento para convertirse en agente activo del propio desarrollo. El sujeto de los programas de animación-promoción debe ser el pueblo organizado , y no las instituciones u organizaciones que promueven esos programas. La animación es un campo de trabajo importante, con futuro, necesario hasta el punto de que todos estamos de alguna manera involucrados porque algo habrá de riqueza en nosotros para aportar a los demás y contribuir para mejorar la sociedad. La Animación socio-cultural es un arma poderosa para la participación y el cambio social con efectos tanto de carácter individual como de carácter comunitario. Se necesita con urgencia normalizar la situación profesional de los Animadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la situación del joven en la calle, analizar, extraer consecuencias y buscar soluciones. Es importante la figura clave del educador de la calle. Los profesionales inciden más en la descripción de los modos de presencia de estos niños en la calle a través de la descripción de sus rasgos psicosociográficos que en la cuantificación del colectivo. Las situaciones concretas que utilizan los niños como medio de subsistencia son: mendicidad, venta ambulante y trabajos callejeros. Concepción del menor como sujeto de derecho y deberes. Definir la responsabilidad de cada instancia administrativa que debe intervenir. Resolver la actuación judicial sólo para los casos de auténtico conflicto y canalizar las situaciones de desprotección a través de la red administrativa. El tratamiento no debe tener por objeto el niño, sino la familia, para la que se debe arbitrar sistemas alternativos. Crear las vías para que el niño pueda tener acceso a los recursos normalizados. Importancia de los equipos técnicos tanto en lo administrativo como en lo judicial. Necesidad de ciertos tipos de profesionales, personal sanitario, maestros, asistentes sociales. Mentalización de la sociedad para que adquiera una sensibilidad especial ante este tipo de problemas. Ante el joven de la calle, aparcando toda la problematica laboral, familiar, de fracaso escolar, que como parafina le envuelve, habría que promocionar con urgencia la figura del educador en la calle. Educador que sea capaz de bajar hasta ella, que se atreva a salir del recinto educativo institucional para compartir el nuevo y apasionante espacio educativo de la calle con los jóvenes. Allí, sin tanta jerarquización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio sobre Concepciòn Arenal tiene como finalidad realizar una síntesis de su vida y de su obra, de la situación histórica y de su penetración profunda desde un pensar válido, de los principios y los datos de su andadura terrena y de su aventura espiritual. El tema global que tratamos es el de la mujer en su vida y en su obra. Sin ser un tema exclusivo de su pensar, bien puede decirse un tema radical y permanente, y creemos que el más significativo de su obra. Porque anterior a su obra en España hay pocas cosas dignas de mención. Y en pos de ella, durante largos años del siglo XX, no hay nada que en conjunto pueda competir con lo que ella ha legado. Por ello bien merece ser tenido en cuenta.. Estudio de la obra de Concepción Arenal.. Fuentes: obras completas de Concepción Arenal_ Escritos no incluídos en las obras completas de Concepción Arenal. Estudios sobre Concepción Arenal: estudios bibliográficos, trabajos sobre su pensamiento. Estudio sobre la época y los movimientos culturales. Estudio sobre el tema de la mujer.. Cada una de las partes del trabajo pone de relieve un aspecto, desde la mujer que realizó en si mismo un nuevo modo de exigencia femenina o de realización de la exigencia humana en condición femenina hasta la orientación doctrinal en las grandes cuestiones que por su urgencia no podían aplazarse y por su profundidad habráin de dar origen a una mujer distinta. Si algo hay de subjetivo en la obra de Concepción Arenal, en su modo de comprensión de la realidad femenina que tiene ante los ojos, hay mucho de realismo sangrante, habida cuenta de la situación del hombre, ser humano como ella, y del progreso de otros países. Si adoptamos un criterio ideal para valorar la concepción de Concepción Arenal, ésta se destaca por ese peso de moralidad, de justicia y de humanismo, que denotan lo profundo de su comprensión y las altas razones de su actitud denodada en pro de la mujer.. El juicio de valor sobre Concepción Arenal en el terreno abordado en pro de la mujer no puede menos de ser altamente positivo. Si hay muchas cosas que pueden decirse relativas y de valor circunstancial que sólo se comprenden desde la visión del tiempo y de las circunstancias que las motivan, hay otras muchas que por su profundidad, por su radicación en la naturaleza humana, tienen valor permanente. Nada tan valioso como el haber sabido comprender a la mujer como persona nque exige, por derecho que nadie da ni puede quitar, una promoción parificada con la del hombre en todo lo que se refiera a educación y desarrollo. El ser personal, sea hombre o mujer, es digno de todo respeto y merece la máxima atención por parte del individuo, de la familia y de la sociedad. Debe ser tratado, promovido y educado. Sólo un mundo de personas promovidas integralmente, con el reconocimiento de todos sus derechos y deberes, sin discriminaciones ni opresiones, es digno del hombre y habitable. El haber contribuído a poner en claro esta verdad, en el caso de la mujer, en la situación de su tiempo español, es un valor permanente que nadie le puede quitar a Concepción Arenal..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una sencilla exposición encaminada a descubrir la razón de ser, el valor y el aspecto práctico de la educación personalizada. La reforma educativa española era urgente por varias razones: en pleno siglo XX, 1968, seguíamos viviendo de un sistema educativo concebido para una sociedad de XIX con sus características necesidades y aspiraciones propias y muy distintas de las del hombre de nuestros días. Fruto de la honda preocupación de todo un pueblo fue el proyecto de Ley de 1969, el proyecto quedó convertido en ley después de la sesión plenaria de las Cortes Españolas del 28 de julio de 1970. La Nueva Ley General de Educación ha supuesto un proceso de renovación cultural y de transformación radical de las estructuras educativas. En los últimos años, España ha dado la impresión de hacerse consciente de las prioridades que teóricamente aceptaba: en el presupuesto nacional, la educación ha pasado a ocupar el primer puesto. La educación personalizada, realizada en función de la persona, constituye un propósito definido de la pedagogía actual y es un problema de urgencia por dos grupos de razones: el hombre de hoy está inmerso en una civilización que uniformiza y masifica poniendo en peligro su personalidad, el hombre tiene mayor conciencia de su dignidad personal. No es posible un auténtico quehacer educativo sin personalización. La finalidad última de la educación personalizada no puede ser otra que la formación integral del niño, el desarrollo armónico de la personalidad y la preparación para el ejercicio responsable de la libertad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en estudiar el fenómeno del suicidio desde un enfoque biopsicosocial para así comprenderlo en toda su magnitud.. Es un estudio explicativo de carácter expositivo sobre las distintas causas del suicidio.. Tests psicológicos para el estudio del suicidio; terapia breve, intensiva y de urgencia, terapia cognitiva de Beck.. El suicidio en su posible relación con la herencia : se ha llegado a la conclusión de que no existe prueba alguna de carácter científico que nos demuestre que entre las dos variables exista correlación, por tanto es indemostrable que el suicidio sea hereditario. El suicidio y la influencia climatológica: éste es un hecho que se desarrolla en todas las sociedades, es decir, en todos los climas. La creencia religiosa, en las mujeres, ayuda a prevenir de intentos suicidas. En períodos de crisis política y concretamente de guerra el suicidio disminuye en grandes proporciones, es debido, probablemente, a un cambio en la balanza de la agresión. Se ha comprobado que la mayor parte de suicidios consumados corresponde al sexo masculino, mientras que es mayor la proporción de mujeres que cometen tentativas suicidas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO