268 resultados para SERVICIOS MÓVILES DE TELECOMUNICACIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las fuentes de datos existentes en las Comunidades Autónomas sobre la cantidad y calidad de los servicios dirigidos a atender a los niños y niñas de 0 a 3 años durante la jornada laboral de sus progenitores, diseñar un sistema de recogida periódica de información por parte de las Comunidades Autónomas, susceptible de ser tratada a escala estatal y proporcionar los datos sobre el número de centros y de plazas, así como sobre los horarios, de la oferta pública en todo el territorio estatal. Se ha trabajado en dos procesos metodológicos diferentes aunque complementarios y coordinados: información cuantitativa e información cualitativa. El proceso metodológico para la recogida de datos cuantitativos consistió en la valoración de los datos disponibles en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y en el Ministerio de Educación y Ciencia, en la constitución de una comisión de trabajo de infancia con los representantes de las Comunidades Autónomas, en un acuerdo sobre la metodología y el calendario de trabajo, se envió una solicitud de información, se hizo un seguimiento de los procesos de cumplimentación de la información, se trató la informaciós estadísticamente y se analizaron los datos. El proceso de recogida de información cualitativa fue a través de una entrevista con un guión semiestructurado y abierto con informantes cualificados. El proceso seguido fue: constitución del equipo de investigación, diseño de la metodología y el guión para realizar entrevistas, selección de las personas a entrevistar, realización de las entrevistas y análisis de las información. Los centros y plazas ofertadas para este tramo de edad es completamente insatisfactorio para cubrir las necesidades de las familias en la mayoría de las ciudades españolas. Las diferencias entre las Comunidades Autónomas son desproporcionadas. En la mayoría de las Comunidades la oferta privada es superior a la pública en cuanto al número de centros, con respecto al número de plazas, la falta de información no permite una conclusión categórica. Se constata que la oferta pública mayoritaria es municipal en todas las Comunidades Autónomas. En la mayoría de las Comunidades Autónomas no se dispone de datos del nivel de calidad de estos servicios. En la mayoría de los casos se desconocen los horarios de la oferta, este hecho dificulta comprobar si la oferta contribuye a hacer compatibles las necesidades laborales y familiares. Se constata una gran dificultad en la mayoría de las Comunidades Autónomas para conocer el coste de una plaza. Existe una gran dificultad para obtener datos fiables sobre el tema estudiado que permitan establecer comparaciones entre las Comunidades Autónomas. El nivel de oferta registrada en el conjunto del país es de 20,7 por ciento, oferta que dista mucho de las necesidades de nuestra sociedad y que se debería incrementar en 30 puntos porcentuales. En la mayoría de las Comunidades Autónomas se han venido aplicando los criterios establecidos en el Decreto 1004 de desarrollo de la LOGSE, se detecta un alto nivel de homogeneidad entre las Comunidades Autónomas en el número de niños y niñas por grupo y educador y en las condiciones o requisitos mínimos de los espacios y existe un alto nivel de heterogeneidad en el cumplimiento del mismo Decreto en cuanto a la exigencia sobre la formación del personal educador, existe una gran desinformación sobre el cumplimiento de los mínimos de calidad del sector privado. La información obtenida sobre los horarios es escasa y desigual. Existe un laberinto burocrático de la normativa en el sector hay una escasa coherencia tanto a nivel estatal como dentro de cada Comunidad Autónoma. En base a la realidad recopilada en el informe, se considera fundamental establecer un plan de trabajo entre los Ministerios de Trabajo y Asuntos Sociales, el Ministerio de Educación y Ciencia y las Consejerías o Departamentos de las Comunidades Autónomas y una red informática que permita conocer la realidad sobre la atención a la primera infancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la evolución que han tenido los precios públicos por servicios académicos para enseñanzas universitarias en cada una de las Comunidades Autónomas desde que empezaron a fijarse por los gobiernos de éstas hasta el curso 1997/1998.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relación de los servicios Educativos en Extremadura. La guía tiene dos objetivos fundamentales: servir de fuente de información práctica y clara para las familias, el profesorado, los estudiantes, las asociaciones y la sociedad en general que permita orientar sus decisiones y disipar dudas acerca de las particularidades del sistema educativo previo a la universidad en Extremadura y poner a disposición de los centros educativos de la región una herramienta de trabajo en su actividad diaria. Se hace una exposición de cada etapa educativa, los conceptos que se consideran fundamentales, las finalidades que dichos estudios proporcionan, las formas de acceso a las mismas y las direcciones de los distintos centros. La guía se completa con información referida a becas y ayudas al estudio, servicios complementarios, residencias y colegios mayores, escuelas-hogar, estructura y directorio de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de la oferta educativa y directorio de los centros y servicios educativos en Extremadura. La guía es una actualización de la publicada durante el curso 2001-2002 y tiene como objetivos ser una herramienta de consulta para los servicios dependientes de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología y por el profesorado así como fuente de información para las familias, los estudiantes, las asociaciones y la sociedad en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de la oferta educativa y directorio de los centros y servicios educativos en Extremadura. La guía es una actualización de la publicada en el curso 2002-2003 y tiene como objetivos ser una herramienta de consulta para los servicios dependientes de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología, y por el profesorado así como una fuente de información para las familias, los estudiantes, las asociaciones y la sociedad extremeña en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra la experiencia de una persona que fue contratada para dirigir un instituto de discapacidad en New Hampshire. En su proyecto de cambio se aboga por la inclusión de alumnos con discapacidad en escuelas ordinarias. Para conseguir que esta inclusión no sea puramente anecdótica y reducida a casos concretos, se propone una reforma sistémica que incluye cambios en la escuela y en la propia sociedad. Para conseguir que una reforma sistémica tenga éxito, es necesaria la formación del personal a todos los niveles. Se reflexiona sobre los puntos claves para que la reforma sistémica se lleve a cabo coherentemente y con éxito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el problema del maltrato infantil, una vez detectado el caso, centrándose en la actuación de los equipos especializados de los servicios de protección a la infancia. Expone los objetivos, los principios y las fases de actuación de estos servicios. Estas ultimas son: primero se diagnostica si se trata o no de un problema de desprotección, después se adoptan una serie de medidas de urgencia, se realiza un análisis en profundidad sobre la falta de atención al niño y, por ultimo, se elabora un plan de caso y seguimiento de los resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se centra en la promoción de la autodeterminación y calidad de vida en los servicios de educación especial y en los apoyos a alumnos con discapacidad. Primero realiza una revisión de la autodeterminación en la que trata los siguientes aspectos: autodeterminación como resultado educativo, las características principales del comportamiento autodeterminado -comportamiento autónomo, comportamiento autorregulado, actuar de forma psicológicamentes competente y autorrealización-, la valoración empírica del marco, y los elementos componentes del comportamiento autodeterminado. Después revisa el concepto 'calidad de vida', concreta tres usos de este concepto, plantea sus principales dimensiones, la investigación del concepto y la evaluación de este último -valoración personal, evaluación funcional-. En otro apartado, plantea cuestiones sobre la relación entre calidad de vida y autodeterminación, sobre la importancia de la autodeterminación y sobre la calidad de vida para los alumnos con discapacidad. Por último, toca el aspecto del currículum y la evaluación en 'calidad de vida' y en 'autodeterminación'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe otros servicios que lleva a cabo la Fundación Amigó y destaca sus condiciones de acceso e intervenciones. Uno, es un programa terapéutico-educativo de ayuda a la rehabilitación de drogodependientes para internos en el centro penitenciario. Y otro, es el de los pisos tutelados o villas residenciales para jóvenes que por circunstancias familiares o situaciones jurídicopenales, puedan iniciar su proceso de tratamiento y rehabilitación. Por último, destaca la labor del voluntariado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los resultados de una investigación sobre la práctica de los profesionales de educación infantil en servicios para los más pequeños de Dinamarca, Inglaterra y Hungría. En esta investigación se mostraron filmaciones de prácticas, en los países mencionados, a profesionales, expertos, familias y formadores con el fin de conocer sus opiniones, reflexiones y los posibles temas de debate.