141 resultados para Modelo cinético


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una aproximación teórica a las situaciones y problemas que implica la labor de enseñante. Contribuir a la clarificación del modelo reformulado de desamparo aprendido (Abramson y col., 1978) mediante el estudio y análisis de sus principales constructos. Experimentalmente se intenta averiguar la relevancia de las diferentes variables del modelo con respecto al primer modelo reformulado. El objeto final es comprobar la aplicabilidad que el modelo reformulado de desamparo aprendido puede tener a la hora de explicar las principales manifestaciones del malestar docente: depresión y estrés. El malestar docente desde la perspectiva de la psicología cognitiva. La muestra inicial estaba constituída por 704 profesores de EGB de los colegios públicos de Palma de Mallorca; la muestra real fue de 97 sujetos, que devolvieron por correo los cinco cuestionarios que se les enviaron. Podemos observar dos categorías de variables implicadas: 1. Variables sociológicas: sexo, edad, años de experiencia docente, ciclo en el que imparten la enseñanza y número de alumnos por aula. 2. Variables relacionadas con el modelo reformulado de desamparo aprendido y con el 'malestar docente': depresión, estrés, percepción de control sobre los alumnos, sobre las relaciones con colegas y padres, sobre la administración, sobre la tarea docente, índice global, estilo atribucional general y estilo atribucional específico. Cuestionario para medir el grado de depresión: BDI de Beck. Cuestionario para medir el estrés del profesorado: TSQ de Kyriacou y Sutcliffe. Cuestionario de percepción de la incontrolabilidad: CPI. Cuestionario de estilo atribucional de Seligman y col., 1979. Cuestionario situacional de estilo atribucional. Análisis descriptivo de algunos datos significativos sobre la incidencia y características del estrés y la depresión que manifiestan los enseñantes. Comparación entre diferentes medias significativas en los diferentes grupos de enseñantes según su sexo, edad, experiencia, etc. Análisis de las matrices de correlaciones obtenidas en esos grupos y la matriz de la muestra total. Los investigadores coinciden al considerar grave el alarmante crecimiento de los problemas psíquicos entre los docentes pero no a la hora de determinar las razones. Las causas pueden ser de carácter socio-cultural, pedagógico, etc. En ningún estudio revisado se alude a causas internas, personales. Los constructos del modelo reformulado se han mostrado relevantes. La relación hallada entre atribuciones causales, expectativas y depresión, apoya en buena medida las predicciones del modelo. Las expectativas manifiestan una correlación positiva con la percepción de control y con las atribuciones positivas para el éxito. Sin embargo, no se halla vinculación alguna entre las expectativas y las atribuciones causales negativas ni entre las expectativas y el grado de depresión, por lo cual parece cuestionable el postulado del modelo que considera las atribuciones internas, estables y globales de fracaso determinantes de expectativas negativas, y a éstas, determinantes de los síntomas de desamparo o depresión. La depresión manifestada por algunos enseñantes tiene mucho que ver en algunos casos con las atribuciones causales realizadas, pero en otros casos aparece asociada al estrés, es decir, a factores más determinados por el ambiente, por lo tanto, parece interesante continuar revisando las implicaciones de estas variables en el modelo reformulado de desamparo aprendido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende responder a la pregunta de si los videojuegos son objetos lúdicos que permiten y estimulan el desarrollo del juego simbólico en los niños de educación infantil. Ofrecer un método de análisis, selección y adquisición de videojuegos como objeto lúdico que puede incluirse como material lúdico destinado a los niños de educación infantil. Análisis de diversos videojuegos. Documentación teórica sobre los estudios desarrollados respecto a los videojuegos en general y los videojuegos en educación infantil en particular; documentación teórica respecto a los moedelos de análisis de los videojuegos y juguetes que actualmente se utilizan para el análisis, adquisición y selección de material y objetos lúdicos; a partir de la investigación teórica encontrada, adaptación del método ESAR al contexto lúdico de los videoojuegos; validación de los ítems seleccionados mediante la técnica juicio de experto que estará compuesto por expertos en educación infantil, nuevas tecnologías así como por los padres de familia y aplicación del instrumento validado en el análisis de un grupo seleccionado de videojuegos comerciales. Se utiliza la técnica de Juicio de Experto, la escala de Thurstone y el tratamiento estadístico SPSS. Se presenta una propuesta de modelo de análisis de videojuegos como resultado del tratamiento estadístico y se presenta el protocolo para la utilización del modelo así como el análisis de algunos videojuegos. Se presenta una propuesta de modelo de análisis de videojuegos como resultado del tratamiento estadístico y se presenta el protocolo para la utilización del modelo así como el análisis de algunos videojuegos. Se propone la continuación de estudios que permitan la observación del niño/a que juega a videojuegos y su relación con la expresión verbal y la conducta lúdica simbólica que tiene el niño al jugar videojuegos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar las diferentes formas de plantear la orientación y la intervención psicopedagógica en distintas épocas y administraciones, desde la Ley General de Educación de 1970 hasta la LOGSE, y su incidencia en los centros escolares. Comparar la organización de la orientación y la intervención psicopedagógica en las comunidades autónomas que la han regulado. Presentar los diferentes modelos sobre los que se han basado las intervenciones y prácticas orientadoras y psicopedagógicas. Aportar un modelo para vehicular o guiar la práctica psicopedagógica en el siglo XXI. Revisión documental y legislativa. Se presenta la delimitación conceptual de la orientación e intervención psicopedagógica y los precedentes del actual sistema de orientación e intervención psicopedagógica. Se aborda la institucionalización definitiva de los servicios de orientación a raíz de la implantación de la LOGSE y la situación incierta creada con la LOCE. Se presentan los modelos institucionales de orientación e intervención psicopedagógica en las distintas comunidades autónomas. Se ahonda en la situación actual en las Islas Baleares tanto en la educación infantil y primaria como en la educación secundaria. Se presentan los diversos modelos de orientación e intervención psicopedagógica (counseling, consulta, consulta colaborativa, programas). Se plantea como opción novedosa un modelo de orientación e intervención psicopedagógica que integra diversos modelos; incluye la perspectiva institucional; explicita los principios que fundamentan la acción de orientación e intervención, las funciones, los ámbitos de intervención, el rol y la relación profesional del orientador con el profesorado en los procesos de asesoramiento, la organización y funcionamiento del departamento de orientación de un instituto de educación secundaria (estructura, funciones y estrategias de intervención, el plan de actividades del departamento de orientación) y ejemplifica un plan de actuación para un IES. Se plantean algunas reflexiones para reorientar la orientación e intervención psicopedagógica en el siglo XXI, así como las tendencias y líneas o temas emergentes de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe y analiza el comportamiento antropológico de algunas naciones indígenas de Brasil como punto de partida para realizar inferencias sobre los procesos educativos y su vinculación con el ámbito sociocultural y antropológico. El análisis de los elementos culturales de estas colectividades se plantea como un necesario punto de partida para la correcta valoración de sus comportamientos educativos. El trabajo repasa los principales comportamientos antropológicos de estas sociedades: la vida cotidiana, los acontecimientos significativos, las raices culturales, la identidad y se realizan paralelismos con otros modelos pedagógicos actuales. Se concluye afirmando que el subsistema educativo está completamente integrado en el sistema cultural del pueblo y no se encuentra separado de las tareas cotidianas del niño. Los aspectos más significativos por su transferencia al campo educativo son el valor de grupo, la solidaridad, el respeto por la naturaleza, la importancia de la tradición representada por los mayores del grupo, el equilibrio entre las exigencias sociales y culturales, el respeto por el ritmo de desarrollo del niño, la importancia del juego y la educación para la salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende ofrecer la descripción del proceso de creación, desarrollo y consolidación de una iniciativa educativa que surge de la estructura asociativa GREC (Grupo de educadores de calle y trabajo con menores). El texto analiza la figura del educador de calle, que trabaja en medio abierto y que realiza acciones socioeducativas, a partir de diez años de programas de trabajo desarrollados por parte del GREC, sin dejar de lado la evaluación de dichas experiencias. El GREC es una asociación sin ánimo de lucro que a lo largo de sus diez años de historia se ha consolidado en el campo de la atención a menores en situación de inadaptación social, a través de diversos programas que no son más que un reflejo de los objetivos de la asociación: mejorar la calidad de la atención a niños y jóvenes en situación de inadaptación; promover el reconocimiento social y técnico de los educadores de calle y de trabajo socioeducativo en medio abierto; coordinarse con los servicios sociales y educativos que favorecen el trabajo socioeducativo en el medio abierto; establecer contactos con otros profesionales y organismos con la finalidad de conseguir unas estructuras sociales que no generen objetivamente marginación; promover el reconocimiento del derecho a las prestaciones públicas compensatorias; realizar y potenciar estudios e investigaciones relacionados con el trabajo socioeducativo; promover el intercambio de experiencias entre profesionales e instituciones; participar en actividades formativas y divulgativas del trabajo propio del educador de menores así como de otros profesionales, y realizar un seguimiento y denuncia de aquellas actuaciones en infancia y juventud que no ofrecen un nivel adecuado de calidad. Se concluye argumentando la rentabilidad social de este programa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar de un proyecto educativo propio para las Islas Baleares supone hablar ineludiblemente de las competencias educativas sin cuya asunción no tiene cabida ningún modelo o proyecto que pueda definirse como propio. El volumen reúne distintas aportaciones que debaten pros y contras del Pacto Autonómico que propuso un modelo educativo, partiendo de la aceptación genérica de la Reforna y se plantea esbozarla y adecuarla a la cultura y lengua catalana, entendido esto como el diseño curricular propio. Estas aportaciones incluyen tanto la opinión del propio Sindicat de Treballadors de l'ensenyament de les Illes, editores de la obra, como las de centros escolares (CP Rafal Vell y CP Pedro Poveda), las federaciones de padres y madres de Mallorca y Menorca, los partidos políticos que constituyen la Federació d'Esquerra Nacionalista de les Illes Balears, así como un elenco de intelectuales y pedagogos -Jaume Oliver Jaume, Joan Melià, Antoni Artigues, Llorenç Carreres, Bartomeu Carrió- y el colectivo Ecolingüistes Associats.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de la investigaci??n es el dise??o de un modelo modular para la ense??anza de la Filosof??a en el nuevo Bachillerato, as?? como la elaboraci??n de un material y una metodolog??a espec??ficas que permitan aplicar en la pr??ctica dicho modelo. Aplicado a 100 alumnos de primero de BUP del IBAD de Las Palmas y llevado a cabo por un solo profesor. En cuanto al contenido, los n??cleos tem??ticos se estructuraron en tres m??dulos: I. Ontolog??a-Ciencia. II. ??tica-Pol??tica. III. Experiencia est??tica. La metodolog??a llevada a cabo consist??a en la elaboraci??n y utilizaci??n de un nuevo material impreso, combinado con otros de tipo audiovisual e inform??tico. En la memoria no se especifican resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación realizado por dieciseis profesores en el IB 'Vecindario'. Los objetivos fueron: dotar al profesorado de una herramienta para su trabajo individual (todo el material bibliográfico disponible), estudiar todas las posibles áreas transversales relacionadas con las Ciencias de la Naturaleza, interdisciplinariedad de la asignatura, diseño de nuevas experiencias, integración de todos los miembros de los seminarios de Física y Química y Ciencias Naturales, y, contribuir a la formación del profesorado. El trabajo desarrollado incluyó la actualización de los componentes del grupo estable con respecto a la Reforma, la secuenciación de contenidos conceptuales, para el primer y segundo ciclo de secundaria, la determinación de los objetivos generales del área y, el establecimiento de los criterios para secuenciar los contenidos procedimentales. En cuanto a los ejes transversales se llegó al acuerdo de tratar los siguientes: 'Educación para la salud', y, 'Educación ambiental'. Lo único que resulta posible evaluar en este caso es el trabajo en equipo realizado por los miembros de dos seminarios tan dispares como los de Física y Química y Ciencias Naturales. Entre los resultados positivos del trabajo realizado se encuentran los acuerdos alcanzados entre dos seminarios, que estaban separados y que en ocasiones trataban temas comunes sin coordinarlos, esto permitió intercambiar puntos de vista y hacer una ciencia más globalizada, pese al hecho de que no se cumplieron todos los objetivos inicialmente propuestos dada la amplitud de los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El colectivo STOEP (Servicio de Orientación de Enseñanzas Medias) presenta el siguiente proyecto con los objetivos que a continuación se detallan: - Ayudar en la adquisición de procedimientos, habilidades y valores en los alumnos de los centros de Enseñanzas Medias implicados. -Utilizar estrategias de metaaprendizaje y metaconocimiento de forma que los alumnos descubran y apliquen los mecanismos de aprendizaje. -Optimizar el aprendizaje partiendo del desarrollo de microestrategias (subrayado, resumen...) hasta alcanzar las macroestrategias (mapas conceptuales...). Los centros implicados son ocho: cinco de Bachillerato, dos de Formación Profesional y uno de Enseñanzas Integradas. Los resultados no constan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio es una réplica del modelo EI de Guilford, la parcela correspondiente a la evaluación de unidades de contenido figurativo (EFU), simbólico (ESU), semántico (EMU) y conductual (EBU), estudiando asímismo las relaciones con otros paradigmas (la tarea de Posner), sus características predictivas del rendimiento académico y la medida en que están influídos por variables referentes a la formación académica, la edad y algunas variables sociométricas. 180 estudiantes de la Universidad de La Laguna, de los cuales 77 estudian la rama de Electricidad y 103 estudiantes la rama de Administrativo. Sus edades oscilan entre los 13 y 24 años. Diseño factorial. A) Variables predictoras: son las medidas de los rasgos psicométricos, ya que son consideradas como medidas de características estables de los sujetos. B) Variables criterio: las medidas de rendimiento académico correspondientes a la primera evaluación de curso; se tomaron 13 medidas: Cálculo, Ciencias Naturales, Contabilidad, Formación Humana, Física-Química, Inglés, Lengua Española, Matemáticas, Mecanografía, Práctica Técnica Común, Técnica de Expresión Gráfica, Tecnología. C) Variables moduladoras: datos personales y familiares. 1. Batería de aptitudes mentales primarias (PMA); batería de test para la selección del personal administrativo (SET); batería factorial de aptitudes (BFA); formas idénticas; Minessotta Clerical test (MCT); test de aptitudes administrativas II (GCT); test de aptitudes diferenciales (DAT); test de cuadrados de letras (CL); test de percepción de diferencias (caras) Toulouse Pieron (T-P). 2. Pruebas construidas: test de discriminación de firmas manuscritas (EBU); Tarea de Posner (ESU). La versión oblicua del modelo de Guilford proporciona una alternativa muy valiosa de la estructura de la inteligencia. El estudio de todas las facetas del modelo y su aplicación educativa, podría aportar una información valiosa. Sería interesante estudiar el campo de los contenidos conductuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio viable que ofrezca información relevante acerca de un fenómeno como es la delincuencia juvenil, en una zona concreta, Canarias, esperando que la información obtenida permita el diseño de estrategias pertinentes y relevantes para su alivio y/o disminución. 568 adolescentes, divididos en cuatro grupos: urbano, rural, suburbial y menores institucionalizados. Diseño correlacional multivariado. Las variables que cubren este estudio exploran las siguientes áreas: A. Personalidad: extraversión, neurotismo y rigidez. B. Motivación: voluntariedad fantasiosa y extrema, ansiedad ante los exámenes, desinterés por el estudio, autoexigencia del rendimiento elevado. También se estudiaron los factores del Locus de control: control interno y control externo. C. Socialización: habilidades interpersonales: pensamiento alternativo, pensamiento planificador, sentimientos de rechazo, sentimiento en los demás, sentimientos conflictivos de grupo, pensamiento causal, pensamiento consecuencial. D. Nivel intelectual: Evaluación de la inteligencia Instrume. Cuestionario ENR de personalidad (Pelechano, 1977). Cuestionario MA (motivación-ansiedad). Cuestionario Locus de control (Pelechano y Baguena, 1983). Batería de habilidades interpersonales (Pelechano, 1989). Matrices progresivas del Raven. 1. Las dimensiones de personalidad no discriminan a la hora de definir al grupo delincuente con respecto al resto. 2. Los factores neuroticismo y extraversión no desempeñan papel relevante a la hora de explicar una conducta inadaptada. 3. El factor rigidez, como dimensión básica de personalidad, es el que mejor discrimina en los análisis diferenciales, sobresaliendo el grupo de delincuentes, seguido del urbano. Este resultado, sin embargo, no se da en los análisis discriminantes. 4. Los factores motivacionales son más decisivos a la hora de diagnosticar una conducta inadaptada. 5. En todos los grupos, los factores idealistas, un tanto fantasiosos, aparecen como nota distintiva. Lo más notorio es que, mientras en los delincuentes se asocia a una rigidez social, comprometida con el Locus de control externo, en el grupo urbano el mundo ideal y rígido se asocia a un control interno. 6. El desinterés por el estudio es un criterio importante al diferenciar el grupo delincuente de los demás grupos. 7. Se observa que los individuos socialmente hábiles presentan mayor puntuación en Locus de control interno. 8. Las habilidades interpersonales no cumplen la predicción de un continuo simple y lineal de socialización-delincuencia. 9. El grupo de delincuentes presenta el nivel intelectual más bajo, siendo el grupo suburbial el más elevado. Se ha intentado dar cabida a un nuevo diagnóstico que integre la reactividad emotiva del delincuente y su conducta social, basado en instrumentos de medida válidos y precisos, aunque menos generalizables que los comúnmente utilizados. Los datos diferenciales pueden tomarse como un primer acercamiento, ya que hacen falta otros trabajos y mayor evidencia experimental para confirmar los resultados que aquí se han presentado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este estudio se pretende evaluar y analizar los diferentes ítems del cuestionario 16 PF desde el modelo de parámetros. Primera administración: 300 alumnos de BUP; 127 varones y 173 mujeres. Segunda administración: 95 alumnos de BUP; 43 varones y 52 mujeres. Como el objetivo de la investigación era aplicar el modelo de parámetros a los resultados de los cuestionarios que se habían administrado por dos ocasiones a algunos alumnos, lo primero que se tuvo que hacer era asignar cada uno de los 187 ítems a los niveles de consolidación básico, intermedio y situacional, según el contenido semántico del referente verbal de los ítems. Para ello, después de hacerse una selección previa por el autor y director de esta investigación, se hace una segunda selección por el criterio de experto según el autor del modelo de parámetros. Cuestionario de personalidad 16 PF de R.B. Cattell, versión española del 16 PF forma 'A' (TEA SA, 1975) y modelo de parámetros de Pelechano, V. 1. Se analizaron los ítems según el referente verbal al que hacían alusión, pudiéndose insertar en los niveles de consolidación básico, intermedio y situacional. 2. Se realiza un análisis factorial de primer orden con rotación oblicua, obteniéndose siete factores en el nivel de consolidación básico, cuatro factores en el nivel intermedio y siete factores en el nivel de consolidación situacional. 3. Se realiza un análisis factorial sobre los factores de primer orden con rotación Varimax, en el que se obtienen tres factores en el nivel de consolidación básico, dos en el nivel intermedio y dos factores en el nivel de consolidación situacional. 4. Todos los factores de primer orden y de segundo orden poseen una estabilidad temporal elevada. 5. La consistencia interna varía dependiendo de nivel de consolidación de los ítems, siendo por lo general mayor y más estable en el tiempo para el nivel de consolidación básico frente al nivel de consolidación intermedio, y a nivel de consolidación situacional, aunque sus niveles no suelen alcanzar 80. 6. Los factores 16 PF original se diluyen dentro de los factores encontrados por nosotros, de tal forma que no se encuentra ningún tipo de sinonimia entre los factores del 16 PF y los encontrados en esta investigación. 7. Los factores encontrados en esta investigación permiten hablar de una mayor homogeneidad semántica. 8. La 'perspectiva de parámetros' ha permitido comprobar la disparidad de contenidos recogidos en el 16 PF, la dependencia del nivel de consolidación en la homogeneidad intrafactores y la relevancia de la propuesta constructiva del modelo para reanalizar los cuestionarios de personalidad al uso. Los resultados encontrados permitieron, en general, comprobar los objetivos propuestos, aunque se sugieren nuevos estudios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar alguno de los argumentos que justifiquen la necesidad de ampliar la investigación de la actividad humana con una teorización de la mente y las clases sociales. No se sigue una estrategia meramente expositiva sino más bien la referencial, es decir, basándose en la obra de Jürgen Habermas se pretende demostrar que sus graves debilidades y limitaciones se deben, precisamente a la no consideración de las dimensiones anteriormente citadas. Este trabajo se estructura de la siguiente forma. A) Exposición (en la primera y segunda parte) de los temas centrales que constituyen las obras de Habermas, principalmente desde el enfoque comunicativo; B) Crítica a los puntos más deficientes de dicha argumentación, y propuesta de superación de dichas debilidades con el análisis de una teorización de las clases sociales y de la mente. A) Concepción científica: Habermas se interesa por superar el imperialismo de la referencia formal o analítica de la ciencia, es decir, en fundamentar la base metodológica de la investigación social sin recurrir a las limitaciones empírico-analítico de las ciencias de la naturaleza. B) Teoría de la mente: en la teoría de Habermas, la posibilidad de realizar una teorización de la mente (teniendo en cuenta, PE, los desarrollos de la Psicología Cognitiva) es totalmente rechazada; tal pretensión es imposible según este autor, porque el análisis de las razones adquiere un carácter trascendental, ajeno al mundo, que sólo es accesible mediante una actitud participativa nunca mediante una actitud objetivante. Así se pone de manifiesto el caracter dualista de la teoría de Habermas. C) Clases sociales: otro error de Habermas sería el de obviar la problemática de las Ciencias Sociales, por considerarla poco operativa. Esta limitación da lugar a una serie de problemas serios para la teoría de Habermas, ya que, por ejemplo, en relación al tema de la hermeneútica y la interpretación, resulta fundamental tener en cuenta las diferencias existentes entre los diversos grupos de individuos. D) Teoría de la acción comunicativa: en la acción comunicativa el lenguaje no solo cumple la función de entendimiento, sino también la función de coordinar las acciones de los sujetos, así como la función de socializar a dichos sujetos.