202 resultados para Metabolismo secundario


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la presencia de la monarquía de los Borbones en el cine español. Se recopilan aquellas películas en las que aparece la figura del monarca ya sea como protagonista o como secundario. Se analiza brevemente el valor histórico de cada una de ellas así como el tratamiento que se hace del rey y los tópicos que se transmiten. Se hace una especial mención de la película '¿Dónde vas Alfonso XII?', película monárquica por excelencia y se explica su éxito al relacionarlo con el momento histórico en el que se estrenó. Esta película resultó tener un enorme efecto propagandístico de los partidarios de la restauración monárquica en España en tiempos de Franco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La bulimia es un trastorno alimenticio y psicológico que se ha convertido en la tercera enfermedad más común entre jóvenes y adolescentes. A lo largo de este artículo se enumeran las causas y motivaciones más frecuentes, la sintomatología y los cambios de comportamiento que ayudan a detectar el problema en el joven, las consecuencias médicas, el modo de actuación más conveniente frente a una persona que la padece y en especial ante un hijo; y, por último, las labores de prevención tanto en el ámbito familiar como en la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los trastornos alimentarios: la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y otros trastornos no especificados. Explica a quiénes afectan, por qué aparecen y cómo pueden detectarse, y orienta a padres y a profesores para poder ayudar y prevenir en caso de tener hijos o alumnos con este tipo de problema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las pautas de comportamiento de la juventud en sus salidas de los fines de semana. Se destacan tres aspectos: la nocturnidad, salidas en grupos y el consumo de alcohol. A estos tres factores comunes se ha unido un cuarto, el comportamiento incívico, que ha suscitado mucho debate. Se señala en una mención aparte, el consumo igualitario de alcohol por parte de chicos y chicas, siendo un problema para las mujeres, cuyo metabolismo no puede asumir los mismos niveles de alcohol.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las VIII jornadas de avances en trastornos de alimentación y II jornadas sobre hospitales de día especializados en trastornos de la alimentación, organizadas por la unidad de psiquiatría y psicología del hospital Niño Jesús, se presentó una sección titulada 'Atención educativa en los hospitales de día de trastornos de conducta alimentaria'. Se plantearon líneas de actuación, dificultades y posibles soluciones en la vertiente escolar de adolescentes con características psicológicas determinadas y que están recibiendo tratamiento en un hospital de día, y la realización a estos pacientes de un seguimiento intensivo y extensivo para los que han superado la hospitalización, y facilitar la reincorporación de los mismos a su vida cotidiana. La sección se centra en trastornos alimenticios, como la anorexia y la bulimia, sus síntomas y características y la intervención educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende determinar con precisi??n el grado de compatibilidad entre la educaci??n general, propia de los niveles Primario y Secundario Obligatorios y la educaci??n basada en competencias, CBE (Educaci??n Basada en Competencias en ingl??s), vinculada en su origen y en sus requerimientos al modo de intervenci??n educativa que se conoce como entrenamiento. El origen de la educaci??n basada en competencias se encuentra en el intento americano de cambiar la capacitaci??n inicial del profesorado de Educaci??n Primaria en 1970 y la reforma del entrenamiento laboral y t??cnico-profesional en Europa, USA, Canad?? y Australia en 1990. Se define la competencia como la capacidad para el desempe??o con ??xito de funciones y papeles en un ??mbito espec??fico de la actividad humana o en el marco general de la vida. La educaci??n basada en competencias podr??a considerarse como el resultado de la transferencia de la Psicolog??a del Entrenamiento a lo que se considera educaci??n sensu stricto. Tras analizar la problem??tica y dificultades del enfoque EBC (Educaci??n Basada en Competencias) para cumplir la funci??n propia de la educaci??n general, se hipotetiza como soluci??n la posibilidad de una competencia general. Los requerimientos de esta competencia general para la vida ser??an: amplios conocimientos generales y uso adecuado de las capacidades intelectuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevas y viejas desigualdades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia propone realizar un estudio interdisciplinar del entorno en que se desenvuelve el alumnado para fomentar una participación activa en el mismo y aprender a cuidarlo y respetarlo. Los objetivos son: conocer el entorno urbano y rural; descubrir los elementos que lo componen y como están estructurados; analizar algunos aspectos de la organización social; fomentar la relación afectiva con el medio; adquirir hábitos de investigación personal y trabajo en equipo. El trabajo se estructura en torno a centros de interés. Para los de primero de EGB, 'La calle del colegio'; para los de tercero, 'El barrio, Orcasur'; y para los de sexto, 'Cercedilla, estudio del medio rural'. Así, se diseñan las siguientes actividades: observación del entorno, situación geográfica, estudio de los servicios con los que cuenta la zona, elaboración de murales, ejercicios de educación vial, evaluación de la oferta cultural, sanitaria, educativa, etc. que tiene el barrio, estudio del mundo rural, análisis de los sectores primario, secundario y terciario, ejercicios de orientación, excursiones, etc. La valoración de la experiencia se considera muy positiva, ya que las actividades propuestas han resultado muy satisfactorias tanto desde el punto de vista del aprendizaje como desde el punto de vista de la interrelación de los alumnos entre sí y con el medio..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es conocer, profundizar y adquirir conocimientos básicos de alimentación y hábitos correctos de higiene. Otros objetivos son entender que la alimentación y la higiene son actos conscientes y voluntarios y susceptibles de ser educados; informar sobre enfermedades derivadas de una incorrecta alimentación; aplicar los contenidos de una dieta equilibrada a la composición de menús y analizar, seleccionar y adquirir nociones básicas sobre dietas equilibradas y variadas y sobre la distribución de comidas. La metodología se basa en fomentar, en el alumnado y en sus familias, actitudes de participación, creatividad, búsqueda de información y curiosidad por conocer. Se discute por ciclos y en el AMPA las propuestas de la Comisión de Cultura para programar las actividades en cada trimestre. Se realiza la programación de las actividades para desarrollar en los ciclos en función de sus características y se realizan búsquedas de información. De igual forma, se elaboran materiales didácticos a partir de los recursos obtenidos y se realiza la puesta en práctica de las actividades y su evaluación posterior. Las actividades consisten en talleres de alimentación, exposición de murales y carteles con el tema de las frutas, charlas con los alumnos que tienen algún problema alimenticio, comentario de libros, elaboración de un periódico escolar, exposición de libros de recetas de cocina y elaboración de una gran macedonia como broche final del proyecto. La evaluación destaca el alto grado de participación de toda la comunidad educativa.