472 resultados para Glomerulonefritis. Sistema del complemento. Hematuria. IgA.Glomerulonefritis rápidamente progresiva. Síndromenefrótico


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye gráficos y tablas de datos. Este informe fue aprobado por mayoría absoluta en la sesión plenaria del Consell Escolar de les Illes Balears, celebrada en el Salón de Actos del Parlamento de las Islas Baleares el 30 de enero de 2009

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del pr??logo, a cargo del doctor Bernat Sureda Garc??a, catedr??tico de Teor??a e Historia de la Educaci??n de la Universitat de les Illes Balears

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se concreta en tres ejes distintos: la actualización del constructo de la involucración, estudiar empíricamente la relevancia de los sistemas de valores y analizar los efectos de ambos determinantes sobre la conducta manifiesta de los consumidores entendida en términos de consumo de determinados productos y marcas. Participaron un total de 300 sujetos, alumnos universitarios; de ellos, 134 eran hombres y 166 mujeres. Las edades estaban comprendidas entre los 18 y 26 años. Las variables estudiadas fueron: a) Tipo de cerveza consumida: cerveza con alcohol (producto tradicional) y cerveza sin alcohol (producto de reciente implantación en los mercados); b) consumidores del producto: consumidores del producto o no consumidores; c) grado de consumo del producto: no consume nunca, sólo en ocasiones especiales, los fines de semana, 2 ó 3 veces por semana, todos los días; d) marca consumida: se recoge como variable nominal, la marca consumida; e) Involucración medida mediante el instrumento PII; f)Valores instrumentales y valores terminales. 1. Escala de Involucración de Zaich Kowsky (1985). 2. Escala de valores de Rokeach (1971). 1. Los valores, tal como están operacionalizados por Rokeahc, tienen un papel poco definido como constructo para explicar la conducta del consumidor. 2. Los perfiles que representan las estructuras de valores, medidos a través de las escalas de Rokeach son iguales para consumidores y no consumidores. 3. El escaso poder discriminativo de los valores queda ensombrecido por la alta capacidad discriminativa del constructo involucración. 4. La involucración es un constructo mediador en la conducta del consumidor. 5. La involucración, tal como la hemos contemplado en el modelo de Best, Hawkins y Coney, es un constructo motivacional que se sitúa a la misma altura que las actitudes. 6. La escala PII es altamente sensible a la hora de diferenciar a consumidores y no consumidores de un determinado producto. 7. La escala PII permite diferenciar entre consumidores de diferentes marcas de un mismo producto. 8. La escala PII no diferencia entre tipo de producto (en nuestro caso, cerveza con alcohol, cerceza sin alcohol). A nuestro entender y a la vista de los resultados, los modelos de conducta del consumidor son estrictamente teóricos y adolecen de comprobación empírica. Por lo tanto, se hace necesario seguir investigando e introduciendo nuevos constructos tales como la personalidad, las emociones, la memoria, las percepciones, etc., para determinar si realmente estos constructos definen la conducta del consumidor u ocurre como se ha demostrado en esta tesis que sufren la falta de relevancia de los valores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo da forma jurídica, y se convierte en el instrumento esencial de la reforma del Sistema Educativo. La finalidad esencial de esta reforma es, ante todo, ampliar la edad de enseñanza obligatoria, y mejorar la calidad de la educación. Este documento visual ha sido concebido como una presentación del nuevo marco legislativo. Esto no significa que sustituya la necesaria lectura profunda y atenta de la ley, sino que pretende ser una invitación a esa lectura. El documento escrito que acompaña al vídeo amplía y complementa las informaciones contenidas en él, incluyendo además el guión literario sobre el que ha sido construido el vídeo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la creaci??n de una herramienta de trabajo que facilite el manejo del sistema de comunicaci??n Bliss para su posterior utilizaci??n en la creaci??n de materiales (tableros de comunicaci??n, paneles, p??ginas web, etc.). Consta de dos fases: 1.- Selecci??n de s??mbolos Bliss a digitalizar. Estudio del material editado en Internet. 2.- Realizaci??n de la digitalizaci??n de los s??mbolos. Creaci??n de una plantilla para la realizaci??n de los s??mbolos. El desarrollo del mismo, se atiene a las fases explicadas anteriormente. Este proyecto favorece la comunicaci??n a personas afectadas de par??lisis cerebral, da??o cerebral y otros s??mbolos que no dispone de lenguaje oral. Los materirales elaborados han sido un diccionario digital del sistema de comunicaci??n Bliss en soporte Cd Rom y una plantilla para la confecci??n de dichos s??mbolos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende ofrecer a todos los responsables e implicados en el sistema educativo, un material que favorezca el an??lisis sobre el papel que cada uno juega en el proceso educativo. La poblaci??n objeto de estudio en la primera parte del trabajo, estuvo formada por los escolares (que se encontraban en los centros los d??as que se recogieron los datos) de los siguientes Centros de Camargo: Instituto de Bachillerato, Instituto de Formaci??n Profesional y Aula Ocupacional. En la segunda parte se realizaron 7 entrevistas a profesores del instituto de cursos y materias diferentes, 6 entrevistas a padres, 5 a profesores particulares y 5 a un grupo de estudiantes. En un primer lugar se recogen los resultados de dos encuestas realizadas en momentos distintos y a colectivos diferentes con el prop??sito de conseguir algunos datos sociol??gicos de los escolares. Los resultados de ambos trabajos sirven para establecer el marco general de la problem??tica de los escolares de BUP. La segunda parte, n??cleo central del trabajo, se dedica exclusivamente al an??lisis del fen??meno de las clases particulares, visto desde la perspectiva del profesor, la de los padres y la de los estudiantes. Dos tipos distintos de encuesta. Para la obtenci??n de resultados se calcula: la media de cada ??tem y los porcentajes de satisfacci??n, de estancia en el centro'grata' o no, de inter??s por los estudios y de participaci??n o no en actividades extracad??micas. Los varones y los de m??s edad son los grupos que m??s critican el sistema; la mayor??a de los estudiantes se sienten poco interesados por su actividad acad??mica y m??s del cincuenta por ciento de los estudiantes opina que la asistencia a una clase particular les ayuda 'mucho o 'bastante' a mejorar su rendimiento acad??mico. Existe una gran variedad de clases particulares y su generalizaci??n es una consecuencia de las insuficiencias del sistema escolar. Los profesores de instituto afirman que estas clases son negativas porque no potencian los h??bitos de trabajo personal, al contrario que los padres, que las ven como un medio para aprobar y pasar de curso.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro se recoge un estudio realizado a propósito del fenómeno de las clases particulares. En él se estudian los datos sociológicos de los escolares: 1. rasgos sociológicos de los escolares de Camargo. 2. La programación del estudio y la satisfacción de los alumnos de BUP con respecto a la enseñanza; y el fenómeno de las clases particulares: 3. Resultados cuantitativos del fenómeno. 4. Los protagonistas toman la palabra: el discurso de los profesores (del instituto y particulares), de los alumnos y de los padres. En las conclusiones encontramos : que las clases particulares no son de un sólo tipo, sino que varian en función del nivel educativo, la época del año, la materia y el objetivo que se persiga con ellas, que los profesores del instituto, en general, creen que no son buenas para los alumnos aunque supongan una mejora en los resultados académicos, por la dependencia que crean; que los estudiantes no buscan en la clase algo distinto de aprobar el examen y que los padres consideran que son una buena fórmula para que sus hijos aprueben el curso.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en castellano, catal??n e ingl??s

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo nos habla sobre una investigación realizada en diferentes escuelas e institutos de Menorca, cuyos objetivos eran explorar el grado de conocimiento de los escolares sobre cuestiones políticas básicas, comprometer en el proyecto y en las conclusiones a las escuelas e institutos y que la investigación fuera utilizada para la formación permanente del profesorado. El instrumento de autoevaluación, una encuesta, es también una herramienta de aprendizaje y no sólo de medida, y se convierte en una unidad didáctica. La muestra constaba de estudiantes de cursos de sexto de primaria, segundo de ESO, cuarto de ESO y segundo de bachillerato. Los resultados muestran que los alumnos de todas las edades desconocen notablemente los contenidos políticos que figuran en la encuesta. En general se puede decir que se constata un grado de desconocimiento preocupante en preguntas básicas de política y un desinterés notable por las instituciones políticas y por los políticos, desconocimiento que hay que reconocer que no sólo se da en la escuela, sino que se extiende a toda la sociedad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

http://www.school-plus.org