186 resultados para INCONTINENCIA URINARIA MIXTA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la situación del hecho religioso en el sistema educativo español, señalando las importantes dificultades que se producen. Se traza el perfil de las posturas dominantes que en el último siglo han prevalecido sobre la enseñanza de la religión: la postura secular, en la que la religión no se considera necesaria en la enseñanza; la laicista, que se opone beligerantemente a ella; la liberal, que se muestra tolerante; la confesional, que defiende la enseñanza de una religión; y la cultural o humanista, que considera que el hecho religioso debe ser enseñado dentro de una formación integral del ser humano. Se ofrecen tres propuestas para hacer avanzar la situación actual: 1) Creación de un área mixta, referida a los valores éticos y al sentido de la vida, 2) Información por parte de los profesores sobre el hecho cristiano en el contexto del hecho religioso total, 3) Incorporación al ámbito universitario estudios y titulaciones sobre la religión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, continuación del curso anterior, se enmarca en el compromiso de colaboración Educación Infantil-Servicios Sociales de la zona, que abarca la formación a educadores, el trabajo con las familias y la investigación en el aula, para lograr una educación afectivo-sexual sin tabúes. Los objetivos son conocer más a fondo la sexualidad infantil para ofrecer pautas de intervención; concienciar los valores, actitudes y mensajes ocultos que se pueden transmitir y dificultan el proceso igualitario de identidad sexual; y analizar la incidencia del entorno en la concepción de la sexualidad. Una comisión organizadora coordina el trabajo del profesorado que unifica su lenguaje y crea una pequeña biblioteca de adultos y niños sobre educación afectivo-sexual, las fichas de información, cuentos y materiales didácticos que se utilizarán en el trabajo con los alumnos. La labor con las familias se realiza en tutorías y talleres. Para la evaluación se forma una comisión mixta de los dos centros en los que se imparte el proyecto, que valora el cambio de actitudes, la eficacia de las comisiones, el interés y motivación de los niños y la participación de las familias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto hace protagonista, durante una semana, al mundo de los cuentos, libros, comunicación y tradición popular. Los objetivos son aprender a disfrutar con el mundo de los cuentos, las imágenes y su magia; y potenciar la comunicación y el intercambio de libros entre todos los miembros de la comunidad educativa. Se realizan actividades como el corro, un espacio de comunicación e intercambio de vivencias, cuentos o canciones; taller para conocer, recrear cuentos e inventar historias; y cuentacuentos de las familias y personas de la escuela en el Rincón de Pinocha. También se acude a representaciones teatrales en los centros cívicos de la zona, se celebra la Semana del Libro y una comisión mixta de familias y equipo directivo, organiza la ludoteca con libros adecuados para las distintas edades. Mediante la observación se evalúa la actitud e interés de los niños, la participación y asimilación de aprendizajes. También se cuenta con el anecdotario, las grabaciones, el diario del taller y las reuniones con las familias y el equipo directivo. Incluye fotografías con actividades y materiales realizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales de este proyecto son aumentar la motivación para el estudio de la lengua, la literatura y las matemáticas; fomentar el interés y la curiosidad por otras civilizaciones y culturas; generar un ambiente de colaboración entre los distintos departamentos y los alumnos; potenciar en los alumnos la capacidad de inventar, idear crear; desarrollar la capacidad estética, de valoración y crítica y dotar al alumno de una comprensión más global, diversa e intercultural del mundo. Los objetivos específicos del departamento de lengua y literatura son incentivar, promover y perfeccionar el gusto por la lectura y escritura pero desde la vertiente más creativa y lúdica; por otro lado, los objetivos específicos del área de matemáticas son resolver problemas matemáticos desde diferentes estrategias, procedimientos y recursos, desde la intuición hasta los algoritmos; desarrollar hábitos de pensamiento adecuados para la resolución de problemas matemáticos y no matemáticos; aplicar esta disciplina en la vida diaria como algo cercano y útil e incrementar el gusto por pensar, y en particular, por resolver problemas. El proyecto desarrolla las siguientes actividades: una revista Matemático-Literaria, de publicación trimestral con una tirada de 250 ejemplares cuyo tema central son tres civilizaciones: el Islam, China y Sudamérica, ha estos reportajes se suman problemas, acertijos y juegos; un Gran Concurso Hypatia que consiste en pasar tres pruebas, una matemática, otra de lengua y una mixta; un Aula de Matemáticas para dar respuesta a los alumnos con especial interés y habilidad por esta materia; un Taller de Escritura Literaria que, como el Aula de Matemáticas, gusta a los alumnos especialmente interesados en esta área del conocimiento; unas Publicaciones de Cuentos de Hypatia y Omicrón, basadas en confeccionar un cuento en el que se que intercalan tres problemas de razonamiento y en crear micro relatos; y además, mantener y publicar los trabajos en la página Web. Este proyecto se desarrolla a lo largo del curso mediante reuniones semanales se preparan los trabajos y se coordinan las tareas. En el proceso de evaluación se tiene en cuenta el nivel de aceptación, el mayor o menor número de preguntas que suscitan los temas, los resultados de los problemas planteados y la calidad de las repuestas ofrecidas. Los anexos aportan los tres números de la revista, uno de los trípticos del concurso Hypatia y el cuaderno de micro relatos de Omicron..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de coeducación que propone profundizar en el desarrollo de una educación no sexista iniciado ya el curso anterior y que para éste se amplía a todos los alumnos del centro. Los objetivos son: fomentar la no discriminación por razón de sexo en la realización de tareas y en la expresión de sentimientos; potenciar la elección de valores no estereotipados; conseguir que las niñas se sientan protagonistas y partícipes al igual que los niños. La metodología propuesta consiste en la creación de asambleas de debate para la presentación de temas, la resolución de conflictos en el aula y el reparto de tareas y responsabilidades de manera mixta y obligatoria (limpieza del aula, organización de rincones, cuidado de la biblioteca y de plantas y animales). Para el desarrollo de la experiencia, por una parte se organizan talleres para preescolar y el ciclo inicial (cocina, juegos de mesa, pelotas, cuerdas, canicas, etc.); y por otra, para el ciclo medio y superior, se diseñan y realizan actividades con carácter interdisciplinar (lectura de textos, control del lenguaje, estudios sobre la figura femenina, dossier de publicidad, cine-forum, libro-forum, actividades plásticas y celebración de la semana de la mujer trabajadora). La evaluación señala que el proceso de profundización y cambio actitudinal es cada vez más patente, aunque quedan aspectos aún por tratar..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Coeducación y Educación para la Paz que se centra en la utilización del juego y el juguete como actividad principal dentro y fuera del aula, optándose así por un aprendizaje lúdico. Los objetivos son: sensibilizar a las familias sobre la importancia del juego para evitar estereotipos sexistas y comportamientos agresivos; crear un clima de aceptación y cooperación donde nadie se sienta excluido; promover una participación mixta en todas las actividades; analizar y revisar los materiales que reproduzcan modelos sexistas; facilitar la reflexión y el debate del equipo docente para explicar sus actitudes y valores; y fomentar la participación de los padres. La experiencia se realiza en tres fases que coinciden con los tres trimestres del curso. En la primera fase se lleva a cabo todo el proceso de sensibilización y formación, revisión de materiales y distribución del espacio que será el punto de partida para el desarrollo del proyecto. En la segunda y tercera fase se realiza el trabajo con los alumnos que consiste en la elaboración de cuentos, dramatizaciones, puestas en común, control del lenguaje, juegos mixtos y creación de un taller para la construcción de juguetes con material de desecho en el que participan los padres. Paralelamente se trabaja con las familias en reuniones informativas, debates, campaña de Navidad sobre el juguete, etc. La experiencia se valora como muy positiva al contribuir a la reflexión y al cambio de actitud no sólo del profesorado, sino también del alumnado y sus familias..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia desarrollada en un centro acogido al programa de integración. El trabajo se basa en lo que los profesores denominan 'Metodología Mixta', en la que se aúnan el trabajo colectivo en gran grupo e individual. Se emplea, también, la técnica del juego-trabajo por rincones y la creación de talleres temáticos (audiovisuales, dramatización, plástica, música y psicomotricidad, cocina y huerto y naturaleza. Se plantean los siguientes objetivos: organizar un plan didáctico que responda a las necesidades del alumno de preescolar; detectar dificultades de aprendizaje y/o conducta para trabajar conjuntamente con los padres y el personal especializado del centro; y potenciar en todas las situaciones de aprendizaje la igualdad entre los niños y las niñas sin discriminación hacia uno y otro sexo. Las actividades se desarrollan mediante experiencias directas con el medio (visitas, recogida de objetos, etc.) y con experiencias concretas que permiten a niño abstraer la realidad que le rodea. Dentro de las actividades de integración se ha trabajado en coordinación con el equipo de apoyo, el equipo logopeda del centro y el equipo multiprofesional. Entre las actividades del área de psicomotricidad destacan los movimientos del cuerpo de diferentes maneras (saltos, equilibrios, marcha, orientación espacial, ejercicios de relajación, etc.). La evaluación tiene una doble vertiente referente a los alumnos (seguimiento de los rincones mediante hojas de registro) y sobre los profesores (reuniones semanales de los profesores y trimestrales con los padres).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar relaciones entre aptitudes, actitudes y actividades de niños de sexto y séptimo de EGB en el campo de la creatividad icónica. Estudiar la influencia del factor social. Investigar si la tarea icónica influye en la productividad. Demostrar que ciertos aspectos del grupo y el proceso de trabajo influyen en la productividad creativa. 480 alumnos de séptimo de EGB y 462 de sexto de EGB de dos tipos de colegio (clase media-alta y clase media-baja), de las provincias de: Madrid, Guadalajara, Córdoba, Tarragona, Gijón, Cáceres. Edad entre 11 y 14 años sexo masculino. Población: alumnos de sexto y séptimo de EGB de nivel socioeconómico medio-alto y medio-bajo. Estudio de correlación. Estudio de la creatividad, centrado en cuatro grandes parámetros: persona (aptitudes, actitudes, carácter individual y rasgos de la personalidad creativa); ambiente (nivel socioeconómico, grupo de los compañeros de clase, grupo de trabajo para realizar las actividades icónico creativas); producto (creación icónica narrativa, interpretación recreativa icónica, composición creativa icónica); evaluación (método de los tests, escala de observación del comportamiento creativo durante el desarrollo del trabajo, criterios específicos de evaluación de los productos). Se establecen relaciones entre creatividad y las diversas facetas de estos parámetros. Formas icónicas estudiadas: película, diapositiva, fotocuento, comic, ilustración y collage. Se demuestra validez y fiabilidad de los tests elaborados por el autor; por tanto éstos son instrumentos de medida que pueden ser utilizados como tales. Elabora una definición de la creatividad basada en los resultados obtenidos en esta investigación: aptitud o capacidad que está presente en todos los individuos en mayor o menor grado que puede ser reforzada mediante aprendizaje de tareas específicas. Elabora un panel de categorías para la observación del comportamiento creativo en grupos que trabajan con un objetivo específico. Seguidamente expone la influencia de distintos factores en la productividad de los grupos, así como la influencia de un sujeto creador en los mismos. Indica características de la personalidad del sujeto creador. La capacidad creadora, al menos en el mundo de la imagen, no se alienta en una atmósfera caótica pero un cierto grado de ambigüedad puede resultar propicio a la creación. Estas experiencias no se han presentado como una tarea escolar. Las tareas propuestas han resultado atractivas y gratificantes para todos los grupos. Las actividades de creación icónica narrativa son las que han suscitado mayor interés seguidas de las tareas de composición creativa icónica. Indica que el método utilizado en esta investigación sería interesante aplicarlo a otros sujetos como, población femenina, mixta y de otras edades. Señala aplicaciones prácticas, teóricas y pedagógicas de esta investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las experiencias llevadas a cabo en entornos virtuales de aprendizaje Moodle, que plantea la utilización de la educación virtual como recurso educativo. El objetivo es valorar si el empleo de plataformas virtuales es un método válido de aprendizaje para los alumnos y de formación para los profesores; y por otro lado si resulta válido como método de evaluación. Se analiza el uso de plataformas virtuales en entornos de enseñanza aprendizaje en centros de Secundaria con alumnos de ESO y Bachillerato. En esta investigación se ha utilizado una metodología mixta, tanto cualitativa como cuantitativa. En primer lugar se ha realizado un estudio de la plataforma Moodle y se han analizado los usos y funciones de dicha plataforma, así como su utilización real por parte de los profesores y alumnos. Posteriormente se ha realizado un estudio sobre los recursos técnicos, logísticos y organizativos necesarios para poder poner en práctica en centros de Secundaria. La toma de datos de la investigación se ha realizado de los cursos diseñados, de los materiales que los integran y de entrevistas con profesores y alumnos. El análisis se ha elaborado a partir de la información recogida mediante cuestionarios a profesores antes, durante y después del estudio, cuestionarios a alumnos antes, y después del estudio, pruebas iniciales de conocimientos previos, antes de utilizar la plataforma, y pruebas posteriores de rendimiento utilizando la plataforma y utilizando métodos de evaluación tradicionales. Se han utilizado diferentes pruebas como cuestionarios. Posteriormente se han realizado estudios estadísticos, utilizando el programa Excel y el paquete estadístico SPSS. Se han utilizado tablas con datos, frecuencias, porcentajes, gráficos y análisis de la varianza para establecer la significación de las variables estudiadas. Se concluye que los cursos virtuales se deberían trabajar como complemento a la docencia tradicional, pero que su utilización no fuese en ningún caso el cincuenta por ciento de la calificación global. Se considera que Moodle es una herramienta interesante en la autoevaluación del alumno, como para los alumnos enfermos que no puedan asistir a clase, para programas de atención a la diversidad y en la utilización de las plataformas como organización de los departamentos didácticos. Al analizar los recursos técnicos, logísticos y organizativos relacionados con el desarrollo e implantación de cursos virtuales, se ve que los recursos necesarios para llevarlos a cabo se adecuan a la realidad de los centros y hacen viable su incorporación al aula. Respecto a las dificultades de los docentes, los mayores problemas técnicos se encuentran en la velocidad de internet y en los fallos en la conexión a la red. En menor medida, también les preocupa la disponibilidad de aulas informáticas y la integración de las actividades en la propia plataforma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar el marco teórico del tema amistad. Construir instrumento de exploración utilizando la técnica de calificación de palabras para detectar la reacción valorativa de los sujetos frente a ésta. Aplicar dicha prueba a la muestra de población a fin de conocer reacciones de los sujetos según variables controladas. Comprobar si hay diferencias significativas entre los distintos grupos. Muestra I: (Estudio piloto) 120 sujetos, 40 de octavo de EGB; 40 de segundo y tercero de BUP; 40 de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado. Población: Alumnos de octavo de EGB, segundo y tercero de BUP y tercero de la EU de Formación del Profesorado de EGB de la ciudad de Cadiz. Muestra II: 2173 sujetos (816 de octavo de EGB; 816 de tercero de BUP; 541 de segundo de EU de Formación del Profesorado de EGB) de Cadiz, Madrid, Valencia, Bilbao y Vigo; ambos sexos, alumnos de centros estatales y privados. Tipo muestreo: aleatorio estratificado. Población: alumnos de octavo de EGB, tercero de BUP y segundo de la EU de Formación del Profesorado de EGB de toda España. Estudio teórico sobre amistad. Elaboración del instrumento de medida de la reacción valorativa amistad. Diseño test-pretest para un grupo. Aplicación y estudio de la prueba elaborada. Esta proporciona dos índices: intensidad/cantidad de la reacción/sentido/cualidad de la reacción variables independientes: sexo, ubicación geográfica, nivel educativo, tipo de centro, número de hermanos, nivel socio-ocupacional, enseñanza mixta o diferencial. Variable dependiente: reacción valorativa ante amistad. Se demuestra fiabilidad de la prueba, pero no encuentra criterio externo tipificado que pueda garantizar validez predictiva expresada en coeficiente de validez. Sin embargo el proceso de elaboración de ésta garantiza validez de construcción. Se confirma que el sexo es la variable que más discriminan y las chicas son las que tienden a reaccionar con mayor intensidad y más positívamente ante el valor amistad. En cuanto al nivel de estudios, los pequeños (octavo de EGB) y los mayores (segundo de EU Formacion del Profesorado) obtienen niveles de reacción semejantes en la intensidad. En el índice de sentido, los más pequeños reaccionan más positívamente. La variable lugar geográfico discrimina en mayor medida de lo que se suponía, seguida por el tipo de centro. El nivel socio-ocupacional no parece ser muy discriminatorio. Indica necesidad de buscar y encontrar un camino para validación que garantice niveles de validez experimental adecuados. Hay que seguir analizando con mayor profundidad la variable tipo de enseñanza. Otros estudios deben orientarse a sucesivas recogidas de información que determinen poblaciones y edades en las que pueda ser utilizada esta prueba con rigor. Estudiar posibilidad de cambio de algunas palabras con índice de consistencia más bajo. Finaliza destacando implicaciones pedagógicas de valores en general y el de la amistad en particular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la realidad de los Maestros de Primeras Letras a mediados del siglo XVIII. Estudia las fuentes documentales existentes como es el catastro del Marqués de la Ensenada, realizado entre 1749 y 1753. Analiza la situación de la enseñanza en esa época, la localización geográfica de las escuelas, el tiempo dedicado a la enseñanza, los maestros y los alumnos y la legislación existente. Tablas estadísticas de la población según edad, sexo, estado civil y profesiones. Existe un elevado número de niños/-as en edad escolar entre los 6 y los 12 años. La edad de ingreso y finalización de los estudios de primeras letras era flexible y podía depender del número de escolares, del maestro, de la capacidad de la escuela o del interés de los padres. La provincia de Palencia poseía una cifra bastante alta de maestros en relación con otras provincias. Sólo diez de todos los pueblos que poseían maestros tenían más de uno, y sólo dos contaban con Maestra de Primeras Letras para niñas. La distribución geográfica de las escuelas coincidía con las zonas más prósperas de la provincia. El mantenimiento de la escuela y el pago a los maestros dependía de la comunidad, padres, Iglesia, obras pías y cofradías. En general, la escuela era mixta, impartida por maestros, aunque no siempre consta la asistencia de las niñas a la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si se verifica la hipótesis de la existencia de diferencias significativas en orden a las actitudes y determinadas variables entre alumnos en régimen de coeducación y alumnos en régimen de enseñanza por sexos. La muestra se compone de alumnado de sexto séptimo, y octavo de EGB de centros públicos y privados de Madrid León y La Coruña de enseñanza masculina, femenina, mixta y coeducación; estudiantes de primero y cuarto de Pedagogía, 215 para primero y 136 para cuarto; docentes, 22 universitarios, 33 de EGB, y 29 de EGB sin ejercicio. Se presenta un marco teórico que estudia la condición biológica humana; la personalidad como expresión de la condición humana; la educabilidad del ser humano; la coeducación; y las actitudes, su concepto, componentes, características y funciones. Se realiza una investigación empírico que recoge datos sobre las actitudes ante el sistema coeducativo, docentes, futuros docentes y adultos de distintas profesiones. Se elabora un estudio de comportamiento diferencial entre los sujetos de educación unisexual, los de enseñanza mixta y los coeducacdos, teniendo en cuenta las variables de rendimiento, personalidad, valores interpersonales, ansiedad, y adaptación de conducta. Los datos se obtienen por medio de pruebas pedagógicas, cuestionario de valores interpersonales, escala de ansiedad, test de personalidad, inventario de adaptación de conducta y cuestionario de actitudes. Para el análisis estadístico de los datos se emplean la prueba de H de Kruskal-Wallis, U de Mann-Withney, y Chi cuadrado de Pearson. Se realizan estudios inferenciales relacionando las variables del cuestionario de actitudes y las cuantitativas con el tipo de enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una investigación estadística de la docencia del italiano a nivel universitario y de Escuelas Oficiales de Idiomas, atendiendo a elementos como el método, finalidades y expectativas. Y configurar un cuadro de la situación del italiano como lengua extranjera en la Comunidad de Madrid y de Castilla y León. Alumnos mayores de 14 años y profesores de universidades y Escuelas Oficiales de Madrid y Castilla y León. En total 880.cLa primera parte es un estudio teórico de la Filología e idioma extranjero y de su metodología de enseñanza. Para realizar la investigación de campo, durante los años 95-97, se analizan los sujetos a los que se va estudiar, y se elaboran las encuestas cuyos resultados posteriormente se analizan. En ellas se solicitan datos personales, estudios realizados, contactos con el mundo italiano y la información específica sobre la docencia.. Se elaboran y envían encuestas a los profesores y alumnos de las universidades y Escuelas Oficiales. El análisis de los resultados se realizan mediante cuestionarios, tablas y gráficos. Se lleva a cabo una investigación mixta, cuantitativa y cualitativa. El profesor de la Escuela Oficial de Idiomas es una mujer entre 30 y 40 años, estrechamente ligada a lengua y cultura italiana, cuyo ingreso en la docencia se debe a lecturas especializadas, conferencias y seminarios. Considera que el alumno presta escasa dedicación al estudio, y el material del que dispone es poco y deficiente. También en la universidad el perfil del docente es una mujer de 30 a 40 años pero doctorada en Filología italiana, satisfecha de su trabajo y cuya formación para la docencia la ha cubierto con lecturas especializadas. Se queja de la masificación del alumnado y de su escasa preparación previa. El profesor de la Escuela transmite una visión más clara y directa de su deber profesional, la docencia de la lengua italiana, mientras que el universitario se ocupa de la lengua y de otras asignaturas. El perfil de los alumnos es muy parecido en ambos centros, lo que demuestra la confusión existente entre instituciones y alumnado. El universitario es una mujer joven, con cierto nivel cultural previo aunque su nota en selectividad no es brillante, no relaciona sus estudios con un proyecto laboral y muestra cierto conformismo. También el alumno tipo de la Escuela Oficial es una mujer joven y con cierto nivel cultural además de universitaria y conocedora de uno o más idiomas extranjeros.Los materiales didácticos utilizados por ambas instituciones son los mismos. Es conveniente arbitrar procedimientos de ingreso en la universidad donde se requiera el conocimiento previo del idioma, adquirido en las escuelas, para que durante los cursos universitarios se logre una verdadera adquisición filológica, perfección y profundización lingüística. De esta manera se separarían estos estudiantes de los que solo quieren la adquisición práctica del idioma, y se acabaría con la insatisfacción de los alumnos y frustraciones de los docentes. Es necesario organizar estudios de lengua italiana en las facultades de Filología, restituyendo un carácter de especialización que se ha ido debilitando. Para ello hay que concienciar a los profesores universitarios y a las Escuelas Oficiales de Idiomas de la necesidad de que colaboren en la docencia. Así se resolvería el problema de la formación de base, imprescindible para los estudios de Filología Italiana, a la vez que las Escuelas Oficiales conseguirían, en parte, dar una respuesta a su problemática de carencia de un valor afectivo y reconocido de su titulación. También es importante la correcta relación afectiva entre alumno-idioma y ampliar esta relación alumno-profesor y alumno-departamento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar una metodología que permita analizar y optimizar modelos para evaluar la calidad de las enseñanzas. La tesis de referencia está encuadrada dentro de los campos de la Calidad Total y de la Educación Superior, y dentro de ésta, específicamente en lo que se refiere a la formación de ingenieros. Una vez diseñada la metodología, se aplica al análisis y optimización del Modelo SECAI , Sistema de Evaluación de la Calidad de las Enseñanzas en Ingeniería, desarrollado en el Marco del Programa COLUMBUS, utilizando los datos emergentes de la aplicación de SECAI a la evaluación de nueve carreras de cinco Universidades de diferentes países. La metodología diseñada se obtiene utilizando una estrategia de análisis mixta entre experimentación y métodos estadísticos que hacen posible definir criterios científicos y estables que permiten llegar a un modelo optimizado, cuya aplicación a las nueve carreras de las cinco Universidades antes mencionadas arrojan resultados análogos a los obtenidos con el modelo original, mejorando su eficiencia sin disminuir su eficacia.