124 resultados para GENETICA HUMANA E MEDICA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se inicia un debate sobre la memoria humana a partir de los estudios teóricos y empíricos realizados sobre la Psicología de la Memoria, para ello, se presenta la obra 'La memoria humana' que se divide el artículo en tres partes: en la primera establece los puntos de partida donde sienta las bases teóricas y metodológicas sobre la psicología cognitiva y define las preguntas clave para la memoria, que constituyen las otras dos partes del artículo: ¿para qué sirve la memoria?; donde se analiza el papel funcional de la memoria y sus principales sistemas; y la útima parte: ¿Cómo trabaja la memoria humana?; donde se recogen las cuatro momentos más significativos en el avance del campo de la psicología de la memoria hasta llegar al momento actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Notas al final

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En su libro, Ruiz- Vargas (1994) nos ofrece una síntesis ordenada, actualizada y rigurosa de lo que constituye el núcleo de interés fundamental de la Psicología Cognitiva de la Memoria actual. El simple intento de definir el término memoria permite comprender la importancia de su estudio desde los diferentes niveles de análisis. El nivel computacional especifica el contenido informativo del input y del output y define el objetivo y la lógica del acto de memoria. En este punto se especifica, no sólo qué hace la memoria sino para qué necesitamos la información. Se consigue generar un debate teórico sobre el 'todo' llamado memoria; por nuestra parte, uno de los puntos de desacuerdo se encuentra en el capítulo sobre la alianza entre la psicología cognitiva y la neuropsicología cognitiva de la memoria. Se pone de manifieso el desacuerdo con el autor cuando afirma que el nivel de los datos neuropsicológicos no es un nivel explicativo : tanto la neuropsicología clínica como la cognitiva aportan hipótesis explicativas si bien son de tipo internivel y no intranivel..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La búsqueda de los mecanismos neurales del aprendizaje y la memoria continúa siendo tema de actualidad.En su libro, Ruiz- Vargas (1994) nos ofrece una 'síntesis ordenada, actualizada y rigurosa de lo que constituye el núcleo de interés fundamental de la Psicología Cognitiva de la Memoria actual. Creemos poder confirmar la opinión de Ruiz- Vargas de que el estudio de la memoria constituye un tema actual desde el punto de vista de las neurociencias. Nuestro objetivo es completar la panorámica de libro, centrándonos en las aportaciones realicionadas sobre plasticidad sináptica, y en aquellas derivadas de la aplicación de las modernas técnicas de neuroimagen al estudio del funcionamiento de la memoria humana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una breve referencia a la evolución historiográfica de la historia de la alfabetización. Se expone un nuevo modo de ver y hacer la historia de la alfabetización, nuevas cuestiones y enfoques que abren el camino a una fase en la que dicha historia se inserta en la historia de los cambios en la tecnología de la comunicación, es decir, en el análisis socio-histórico de las transformaciones de la mente humana. Los estudios tradicionales en este campo se centran en el analfabetismo y no en la alfabetización como proceso. Estos estudios constituyen una buena descripción de la distribución y evolución del analfabetismo, y sus relaciones con la no escolarización o la asistencia escolar deficiente. En una segunda fase, el centro de atención se desplaza del analfabetismo al proceso de alfabetización, sus agentes y modos de actuación, resistencias y apoyos. Las consecuencias y transformaciones son apreciadas mediante un análisis histórico de los productos de la mente humana y del lenguaje en sus diversas modalidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso por la vida de Santa Teresa de Jesús, de las obras realizadas y de los acontecimientos en los que estuvo implicada y que contribuyeron a definir su perfil humano. Por último, se expone lo que pensaron de ella algunos de sus contemporáneos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la adaptación y evolución de la asignatura de geografía humana, en el marco de la educación formal a nivel de bachillerato. Se trata fundamentalmente de presentar la problemática de la geografía, en su contenido y métodos, lo cual es complicado dada la multiplicidad de criterios y tendencias y de escuelas existentes. Por otra parte se destaca el hecho de que en los cuestionarios del bachillerato español, se de una absoluta falta de criterios científicos que puedan situarlos cercanos a cualquiera de las corrientes actuales de la geografía. Ello se debe a que falta una sólida formación en geografía física, que permitiese la comprensión de los paisajes o de los espacios en los que se mueven y actúan las agrupaciones humanas. De otra parte la lamentable simbiosis de Geografía e Historia en un abigarrado programa, plantea un grave problema. Pese a todos estos inconvenientes, se aporta información histórica y universal sobre cómo ha sido y es considerada la enseñanza de la Geografía en las edades comprendidas entre los 10 y los 14 años. De este modo se considera el interés por la enseñanza de la Geografía desde una perspectiva histórica, las aportaciones de la Institución Libre de Enseñanza y de la Escuela Superior del Magisterio, la intervención de la UNESCO y de la Unión Geográfica Internacional en la preparación de Metodologías y Manuales para América Latina y África, la Geografía humana cultural y la Geografía humana matemática y la aplicación a la enseñanza del Bachillerato.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre el concepto de prudencia y el significado o valor que le atribuye Santo Tomás como virtud de la que gozan las virtudes morales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la trascripción de la comunicación presentada al III Congreso Nacional de Pedagogía, celebrado en Salamanca el 29 de octubre de 1964. El autor advierte en el inicio de la misma que el título, no corresponde estrictamente con el contenido de la comunicación. Se precisa que no se pretende tratar sobre los trabajos acerca de la formación humana en las crisis culturales, sino de los valores educativos que imprimen formación humana en las únicas ocasiones en que este tipo de formación se convierte en objeto especial de búsqueda, es decir, en momentos de crisis cultural. Se parte de la tesis de que el adulto educado, además de los conocimientos particulares a su especialidad, desea una disposición mental activa lo más ampliamente uniforme. Se afirma que esta disposición mental viene a ser el contenido cultural que cada individuo lleva consigo, que tras un continuo proceso de adquisición, elaboración e incorporación, le permite una visión propia y personal, y a la vez universalmente válida para una época, acerca del mundo, del hombre, de sus problemas y necesidades. Se subraya la importancia de que sea precisamente el currículo escolar el agente conformador de este contenido cultural. Se describe a rasgos generales la educación moderna, dividida en Enseñanza Primaria, la Enseñanza Media y la Enseñanza Superior. También se reflexiona acerca de la inmutabilidad del sistema de enseñanza, para llegar a la conclusión de que hay que defender la existencia, según los postulados de nuestra cultura, un tipo de estudios que no son puramente informativos, que se desarrollan con mutua interdependencia, y que se proyectan íntegros sobre la persona humana. En la Europa de hoy aún se conocen estos estudios en lo que llamamos Bachillerato. Se cree que cualquier momento puede éste desintegrarse y dividirse entre la Enseñanza Primaria y la Superior. Pero la idea que se subraya es que este tipo de formación humana es la característica de la cultura europea y que, pese a la crisis del momento, parece que todavía puede subsistir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Varias fotografías referencias a estas Filiales e ilustran el desarrollo de sus clases y actividades

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. El artículo en italiano sólo está disponible en la versión digital

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La geografía humana debe colaborar a suscitar en el alumno la capacidad de abordar críticamente la realidad del mundo y su problemática. El objetivo es resaltar dos aportaciones que enriquecen el pensamiento geográfico contemporáneo y que coinciden en valorar el entorno inmediato de la persona. Se trata de los enfoques fenomenológico y radical.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata fundamentalmente de presentar la problemática de la enseñanza de la Geografía humana en la escuela en sus contenidos :la comprensión de los paisajes y de los espacios en los que se mueven y actúan las agrupaciones humanas; y de sus métodos de enseñanza: enseñando los fenómenos de la Geografía humana con realismo, con el conocimiento de la localidad a través de clases-paseos para observar hechos concretos, trabajo en equipo, actividades dirigidas dependiendo de los recursos locales, actividades manuales de modelado de un paisaje, mapas, láminas, fotografías, hacer croquis. Los datos estadísticos serán los imprescindibles y deben considerarse siempre como elementos transitorios.