215 resultados para Fonética


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende comprobar la incidencia de los términos extranjerizantes de los medios de comunicación y su incorporación al uso idiomático. La muestra estaba compuesta por 35 niños, sus edades oscilan entre los siete y doce años; pertenecen a una clase social media-alta. Para realizar el presente estudio se recogieron una serie de términos, emitidos en diversos programas de mass-media, durante un periodo vacacional de 15 días, por considerarlo como el de mayor audiencia infantil. Entrevistas personales en las que se recogieron, en cintas magnetofónicas, palabras agrupadas en campos semánticos concernientes a deportes, juegos, maquinaria y electrónica, comidas, bebidas, ropa, etc; todas próximas a los centros de interés del niño. Análisis semántico: las palabras se agrupan en campos semánticos próximos a los centros de interés del niño. Análisis fonético: se hace un estudio de similitudes fonéticas. El estudio estadístico realizado arroja un resultado del 50 por ciento de palabras bien utilizadas con respecto del total inventariado. Es un hecho que cada día se incorporan nuevas palabras de otras lenguas al vocabulario activo de los hablantes del castellano, en especial al de los niños que asimilan con más facilidad. Esto puede llevar a una ampliación del vocabulario de la lengua materna. Puede ser utilizado como motivación por el profesor de idiomas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación en la que se analiza la morfología y la evolución fonética del latín y la cultura romana como marco donde se desarrolló esta lengua. El material pretende servir como herramienta de trabajo para ahondar en el conocimiento del Latín.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las cuasas de las dificultades en el aprendizaje de la lectura en los malos lectores. 60 alumnos de primero y segundo de EGB. Test de la figura humana, discriminación de Horst, discriminación de las letras, identificación de seudopalabras. Desviación típica, porcentajes y T de Student. Presenta cómo las dificultades viso-espaciales en el sujeto no son las únicas responsables de los síndromes de dislexia. Se comprueba que la diferencia entre buenos y malos lectores no se aprecia cuando tienen que comparar dos configuraciones visuales, sino cuando tienen que nombrar una configuración visual. La interpretación de los datos obtenidos finaliza mencionando la necesidad de que prevalezca la enseñanza individualizada para el aprendizaje de la lectura, siendo imprescindible un dominio de la estructura fonética de la palabra. Se señalan dos formas de acceso al léxico (directa, indirecta) y su relación con los métodos de enseñanza de lectura, considerandose la vía indirecta como fundamental para el dominio del lenguaje escrito. Los malos lectores estarán caracterizados por una deficiente utilización de la vía indirecta y las intervenciones educativas para la reeducación han de tener presente esta premisa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.- Apéndices

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una explicación fonológica, ortográfica y etimológica de la letra 'h'. Analiza la evolución de la palabra latina, griega o árabe con 'h' al castellano y, a su vez, la evolución de la palabra desde el s. XVI a la época actual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La introducción de nuevos sistemas de comunicación tales como los SMS y los chats están revolucionando el lenguaje con fenómenos como la simplificación de fonemas, la desaparición de las tildes, el uso de onomatopeyas, etcétera. Todos estos fenómenos están afectando a la expresión escrita de los estudiantes, que usan el lenguaje como muestra de rebeldía, sin aceptar las reglas ortográficas establecidas. Se proponen maneras de aprovechar estas nuevas formas de expresión, este nuevo código para trabajar con él en clase. No se trata tanto de un nuevo código como de la recreación, la abreviación del existente, al que inevitablemente toma como punto de referencia. Se impone la rapidez y la urgencia en este nuevo tipo de comunicación, de ahí la tendencia a tan acusada simplificación lingüística. Este tipo de lenguaje puede mostrar ignorancia o desprecio por la norma, pero también muestra imaginación, ingenio y capacidad de adaptación al medio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Logopedia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende implicar al alumnado de la Escuela Oficial de Idiomas en la elaboración activa de materiales audiovisuales. Los objetivos son potenciar las relaciones entre profesores y alumnos y fomentar la participación y el trabajo en grupo a la vez que se familiarizan con los medios audiovisuales en su vertiente didáctica. La metodología se basa en la corrección de los errores que más habitualmente cometen los alumnos en las asignaturas de Lengua inglesa y alemana. Para ello se recrean escenas mediante técnicas de montaje y doblaje. En dichas escenas se introducen errores de gramática, vocabulario y fonética que luego se utilizan para que los mismos alumnos que las elaboran orienten en la localización de los errores a los otros compañeros que las visualizan. La valoración es buena por la consecución de los los objetivos previstos y ha servido además para cohesionar los grupos de trabajo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la introducción de una lengua extranjera, el Inglés, en el ciclo medio de la EGB. Los objetivos son: comprender textos orales sencillos relativos a objetos, situaciones y acontecimientos próximos y conocidos y establecer relaciones entre el significado, la pronunciación y la representación gráfica de las palabras. Se sigue un método de enseñanza en el que prima el criterio lúdico, sin olvidar la adquisición de los conocimientos teóricos necesarios para que el alumno pueda comunicarse en otra lengua. Se hacen ejercicios de fonética y se simulan situaciones de la vida real (saludos, presentaciones de terceras personas, solicitar información, etc.). La evaluación es continua. Los instrumentos de evaluación empleados son: el trabajo de los alumnos en el aula, su participación y su capacidad de emplear la nueva lengua..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Colegio Público de integración Antonio Machado realiza un proyecto de estimulación del lenguaje oral dirigido a Preescolar y al ciclo inicial de la EGB para prevenir desajustes y retrasos. Los objetivos son: incluir en la programación de estos niveles la realización sistemática de ejercicios de lenguaje oral; fomentar la capacidad de expresión y comunicación; y desarrollar técnicas de pronunciación y discriminación fonética y silábica. Esta experiencia se desarrolla dentro del aula con la colaboración de logopedas y profesorado de apoyo durante unos diez o quince minutos diarios mediante actividades que se presentan con caracter lúdico. Los ejercicios propuestos se estructuran en áreas interrelacionadas entre sí: respiración y articulación (repetición e imitación de sonidos o fonemas, movilidad de labios, lengua, etc.); audición y discriminación (dibujos, identificación de sonidos con los ojos tapados); y expresión oral (contar historias y describir imágenes). La evaluación mide el progreso del alumnado en los objetivos propuestos y el desarrollo y adecuación del programa mediante hojas de observación y reuniones mensuales, respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende aumentar el uso del inglés oral en el aula. Los objetivos son facilitar el aprendizaje de idiomas de forma práctica, incrementando el interés de los alumnos; conocer otras culturas; desarrollar las habilidades sociales; favorecer la práctica del nuevo idioma a los alumnos con dificultades en la escritura; acostumbrar al oído a la fonética del nuevo idioma; manejar las nuevas tecnologías; perder el miedo a expresarse en otro idioma; y aumentar el vocabulario. En cuanto a la metodología, se practica el inglés oral durante 20 minutos al día en el aula. Se utilizan las nuevas tecnologías para afianzar los conocimientos y la capacidad de comunicación, mediante materiales audiovisuales y a través del correo electrónico con alumnos de otros colegios. Se realizan actividades, como visionado de películas en inglés con posterior debate; escuchar cuentos en inglés y elaborar diálogos; dramatizaciones de historias, cuentos y canciones; juegos de mesa; flashcards; aprender canciones; y correspondencia electrónica en inglés con otros colegios. En cuanto a la evaluación, se valora la fluidez del diálogo, la comprensión de las frases, la adquisición de vocabulario y estructuras sencillas, los avances en la pérdida del miedo a hablar en público y en el respeto a los compañeros, y la utilización de las nuevas tecnologías. Se elaboran materiales, como juegos de mesa y recortables. Se incluyen como anexos materiales y trabajos realizados por alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del proyecto son conocer el entorno familiar más cercano de Isabel La Católica, así como la vida y las costumbres de la época. Otros objetivos son identificar algunos alimentos procedentes de América y su importancia en la alimentación; conocer personajes de la Historia como Cristóbal Colón; acercar al alumno a la realidad histórica de la Inglaterra contemporánea a Isabel La Católica; profundizar en la vida de la dinastía Tudor, Enrique VIII y María Estuardo; valorar la pervivencia del latín culto en distintas disciplinas como la Ciencia, la Gramática, la Medicina o la Religión; conocer el proceso de formación de la lengua castellana en época medieval a través de la evolución fonética de las vocales y consonantes latinas; y recorrer las villas castellanas y castillos donde residió Isabel La Católica. La metodología se pone en práctica desde distintas áreas, trabajando la época o figura de la reina Isabel. Las actividades consisten en exposiciones; mesas redondas; realización de un trabajo sobre La Celestina; conferencias sobre la figura de Isabel La Católica; obra de teatro sobre la vida de Isabel La Católica audiciones musicales; cuentos; vídeos; danzas medievales; elaboración de maquetas; Cine-fórum; realización de murales y maquetas; confección de un marcapáginas; confección del árbol genealógico de los Reyes Católicos, la dinastía Tudor y Enrique VIII y sus esposas; talleres de naturaleza; biografías de matemáticos; elaboración de un manuscrito; y realización de un trabajo sobre La Celestina. Todo ello culmina con la celebración de la Semana Cultural del Centro a finales del segundo semestre. Se favorece el clima de relación y respeto entre los alumnos y se desarrolla la creatividad. Los trabajos realizados se muestran en el CAP y no se descarta la publicación del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, elaborado por un grupo de profesores de diferentes centros, consiste en la aplicación de una nueva programación de la asignatura de Inglés en la que prima más la expresión oral (comunicación) que la expresión escrita (gramática y aspectos morfosintácticos). Esta nueva programación (incluida en este proyecto) se diseña para la futura Educación Primaria, aunque esta experiencia se ha llevado a cabo en quinto de EGB. Los objetivos son: iniciar la enseñanza de la lengua inglesa en el segundo ciclo de Educación Primaria; reconocer el valor comunicativo de las lenguas extranjeras; fomentar una actitud de comprensión y respeto hacia otras lenguas y otras culturas; y comprender y producir mensajes orales y escritos sencillos. La experiencia se estructura en cinco grandes bloques: comprensión y expresión oral, comprensión y expresión escrita, fonética, gramática y léxico. Para su desarrollo cuentan con una hora a la semana en la que se realizan actividades como rimas y canciones, murales, cómics, crucigramas, adivinanzas, bingos, representaciones, etc. La evaluación mide no sólo el trabajo de los alumnos, sino también la labor docente del profesorado y el desarrollo del proyecto curricular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los métodos de aprendizaje de la lectura y la escritura a lo largo de cuatro siglos en España. Los métodos de enseñanza de la lectura y escritura. Estudio histórico de los métodos de la lecto escritura en España desde el siglo XVI hasta finales del siglo XIX (épocas, autores, movimientos). Establece una clasificación de los métodos según criterios de los críticos del siglo XIX: alfabéticos, silábicos y verbales. Estudio de la didáctica moderna de la lectura: métodos simultáneos, globales y analítico-sintéticos. Estudio crítico del método global, teniendo presente los siguientes factores: interés del alumno, material privilegiado, independencia, libertad de expresión. Análisis histórico de los métodos de enseñanza de la lectura y escritura. Análisis descriptivo de los mismos. Análisis cualitativo de la didáctica moderna. Análisis crítico de la nueva metodología de la lecto-escritura. A través del estudio de los distintos métodos para enseñar la lecto-escritura a lo largo de cuatro siglos y medio se observa la misma queja sobre la producción continua y casi irremediable de malos lectores. Los métodos globales tampoco se libran de reproches y ataques por dar al significado demasiada importancia, perjudicando el reconocimiento de las palabras. Los libros con bellas ilustraciones para atraer el interés del niño y que pretenden crear nuevos estilos y mejores métodos tampoco logran los críticos del siglo pasado y del actual coinciden en afirmar que no se puede culpar el método en sí del fracaso de los lectores aprendices. El éxito depende de los procedimientos y los ejercicios prácticados al ponerlo en práctica; la experiencia e intuición de los maestros es fundamental. Llega a la conclusión de que no existe el método perfecto. Hace un resumen de las condiciones requeridas para la elaboración de un buen método. Entre estas destaca: la selección de las palabras privilegiadas al principio del aprendizaje y su repetición en los fragmentos aprendidos. La elección acertada de la fecha adecuada para empezar la operación analítica y su duración de modo que el reconocimiento de las palabras no perjudique la comprensión del texto leido. La semántica y la lexicología tienen tanta importancia como la fonética en los programas de lectura. La gramática debe ocupar un lugar importante en el aprendizaje de la lectura, mediante ejercicios gramaticales y comentario del texto. Es importante la elección de los textos dedicados a los ejercicios de lectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza las interferencias de la lengua portuguesa en el habla y en la escritura de alumnos universitarios brasileños que, inician y concluyen su licenciatura en español. La teoría de referencia empleada es la Escala de Préstamos de Sarah Thomason, que aborda el proceso de interferencia desde una perspectiva integral, dinámica y diacrónica.. Este estudio recurre a la inversión de la Escala propuesta por la teoría mencionada pero se tiene en cuenta, a diferencia de ésta, que se aborda un proceso de contacto lingüístico de hablantes que aprenden una lengua extranjera en un contexto de enseñanza formal con una finalidad profesional. La previsión más destacada que se asocia en este trabajo a la inversión mencionada es la siguiente: cuanto más contacto lingüístico hay, menos interferencias se producen. Esta afirmación es opuesta a lo defendido por Thomason. El corpus de esta investigación se compone de redacciones, cuestionario escrito y cuestionario oral, grabado. Los resultados obtenidos muestran, en primer lugar, que la hipótesis de partida y la previsión asociada a la misma son confirmadas por abundantes guarismos al nivel de la fonética-fonología, de la morfosintaxis, y del léxico. En segundo lugar, como afirma Thomason, no hay límites absolutos para las interferencias. Por último, se verifica que hay procesos de resistencia-dosilización de ciertas interferencias, aunque se produce una disminución de las mismas.. Esta tesis facilita una contribución, tanto al estudio del contacto lingüístico, como a la fundamentación de la enseñanza del español como lengua extranjera, y tal vez a la enseñanza de lenguas extranjeras en general..