292 resultados para personal de vuelo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que participar en un curso educativo para el crecimiento personal o mejora de sí mismo beneficia al sujeto o grupo participante. Aplicar el programa educativo SDACC. Crear un cuestionario que mida el grado de crecimiento personal y coherencia del grupo. Grupo control: 12 sujetos. Grupo clase de l'Escola de l'Esplai de Barcelona, durante el curso 1990-1991: 12 sujetos (7 mujeres y 5 hombres). Desarrolla una historia de la vejez y las implicaciones educativas con los ancianos actuales. Analiza el estudio teórico de la vejez a lo largo del tiempo y la educación para el crecimento personal. Lleva a cabo la investigación siguiendo el programa del curso. Cuestionario ad hoc, llamado SDACC (Salud, Dinero, Amor, Comunicación y Crecimiento). Estadística: análisis de varianza, F. de Snedecor. El curso ha sido provechoso en los cuatro aspectos temáticos estudiados mediante el cuestionario: dinero, amor, comunicación y crecimiento. Después del programa impartido, el grado de madurez de los sujetos ha aumentado significativamente. El cuestionario SDACC ha sido validado aceptablemente. Aparece una mayor coherencia entre los procesos de pensamiento y los sentimientos del grupo. Los sujetos tienen un comportamiento mejor y un sentido unitario de sus vidas, moviéndose en un estado de tensión, reestructurándose y facilitando su autorrealización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incidir en la importancia de la relación personal en la vida cotidiana. Tratar la relación profesor-alumno con niños entre 0 y 2 años a partir de los hábitos relacionados con la alimentación y el vestir. Recoger observaciones de la práctica diaria desde un enfoque pedagógico y biológico. El ámbito de la investigación es en la escuela de párvulos que acoge a niños entre 0 y 4 años. La experiencia se centra en el periodo de 0 a 2 años, concretamente los casos deun niño y una niña de 16 y 20 meses respectivamente. La observación tiene una duración de dos meses. El niño tiene problemas en la relación con su madre y un retraso en el habla. Es objeto de un seguimiento evolutivo externo al centro escolar. La niña presenta retraso en el area de lenguaje, comprensión y en la dentición. Recoge la importancia de los criterios de relación que se plantean en el proyecto educativo de la escuela desde el punto de vista biológico y psicopedagógico. Analiza la actitud del educador antes de comer, en el momento de la alimentación y en los utensilios que paulativamente se van introduciendo para favorecer la autonomia del niño. Incluye un esqyena de la distribución de la escuela. Recoge dos observaciones diarias de los niños durante dos meses. Después de las primeras observaciones realiza un nuevo planteamiento pedagógico para modificar las actitudes negativas que se presentan en la relación profesor-alumno. La observación diaria recoge las acciones del educador y del alumno (repertorio lingüístico, gestual y de acción) Dentro de la categoría de repertorio lingüístico se especifica el tono de voz (sonido, volumen, timbre); la palabra; los turnos de palabra; las pausas y el diálogo. Dentro de la categoría del repertorio no oral se observa el gesto; la postura; la escucha; las pausas; el contacto físico y el tono muscular. De las actitudes del educador se dividen los siguientes aspectos: crianza, instrumental, feed-back, protección, demostración, discurso, recuerdo, estimulación, acogimiento, observación y gratificación. De las actitudes del niño se distinguen: activa, pasiva, de rechazo, de oposición. La primera observación de la niña muestra una actitud inicial de rechazo que progressivamente cambia a colaboración. La primera observación del niño muestra una actitud pasiva y de rechazo. Se realizan cambios en el planteamiento pedagógico y en la siguiente observación, al cabo de dos meses, se resalta una mejora qualitativa generalizada de las actitudes de ambos. La acogida y el ambiente relajado en el centro són elementos que ayudan a progresar en el contacto cotidiano que se produce entre el educador y los niños entre 0 y 2 años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las pautas que imponen, las personas que no poseen ningún tipo de deficiencia, a las otras personas que sólo poseen alguna, para poder ser mínimamente aceptados. Seis niños deficientes del centro ORALIA, centro de atención especializada y un sujeto en particular, como caso concreto. La investigación se inicia con una primera parte dedicada al trabajo conceptual e historiográfico: un estado de la cuestión; y sigue con la observación externa de un grupo de sujetos afectados, concluyendo con un análisis sobre la actual concepción del deficiente en nuestra sociedad. Los instrumentos que se utilizan son observaciones, documentos relacionados con el régimen interior de la institución ORALIA y entrevistas. Tablas y gráficas. El autor ha concluído que aparecen niños que padecen enfermedades crónicas que cursan en deficiencia, cosa que les prohíbe un desarrollo 'normal' de su persona. La sociedad, regida por una serie de normas internas que intentan regular las actividades y acciones de sus miembros, crea instituciones para la educación de estos niños, una educación encaminada hacia la familia y el sujeto en si y hacia la adquisición de la autonomia máxima. Esta autonomía comenzará por conocer y tener adquiridos unos hábitos, los cuales ayudarán al sujeto a introducirse con una cierta 'normalidad' en la sociedad en la que vive.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una entrevista al filósofo José Antonio Marina que nos habla de educación para la ciudadanía y de la polémica levantada por la implantación de la misma. Se concluye con un alegato en defensa de da filosofía .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto presenta la creación de una prueba informatizada de evaluación cognitiva inicial y de un programa informatizado de mejora de la atención, concentración y memoria para la población que se escolariza en los centros de adultos. Los resultados obtenidos pertenecen a dos conjuntos de datos: los obtenidos en el curso 2008-2009 con el objetivo de conocer el estado de los procesos básicos de desarrollo cognitivo de la población escolarizada en los centros de adultos, y los obtenidos en el curso 2009-2010 como consecuencia de la aplicación de un programa de mejora de la memoria, la atención y la concentración. En el primer conjunto de datos se observa una clara disminución de la capacidad atencional con la edad. Los alumnos de los centros de adultos mayores de 65 años obtuvieron un peor rendimiento en las tareas de atención y concentración que aquellos alumnos cuyas edades estaban comprendidas entre los 50 y los 64 años. Al mismo tiempo, esta baja capacidad atencional se relacionó, para todos los alumnos, con déficits en memoria visual inmediata y demorada. Teniendo en cuenta estos resultados, en el curso 2009-2010 se llevó a cabo un programa de entrenamiento en atención, concentración y memoria visual inmediata y demorada. Los resultados del programa muestran una clara mejora en la capacidad atencional (aumento de aciertos y disminución de errores), una mejora en la memoria visual inmediata (disminución significativa de errores de reconocimiento) y un mejor rendimiento en memoria visual demorada (mayor número de aciertos).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación teórica que pretende analizar la importancia de la función del orientador en el proceso del desarrollo personal, a partir de la existencia de Dios. La función del orientador desde una concepción religiosa. Partiendo de la dependencia de la vida del hombre con una finalidad última y de la existencia de Dios, analiza las influencias ambientales que pueden facilitar u obstaculizar el desarrollo personal, la función del orientador en este proceso, pasando revista a aquellas doctrinas filosóficas que se oponen a esta visión, como el marxismo y el existencialismo ateo. Bibliografía. Investigación teórica. El fin del hombre es manifestar las perfecciones que Dios ha depositado en él, y para ello debe desplegar todas sus potencialidades. El ámbito familiar, escolar, social y gubernamental, puede tener influencias que le faciliten u obstaculicen sus aspiraciones. Así pues, la función del orientador se concretará en hacer consciente al orientado de la existencia de estas realidades. Toda orientación necesita de una estructura que tenga como punto de mira al hombre y como ejes centrales, su origen, destino y sentido de la vida. El hastío por la vida, la indecisión, la falta de ilusión, los suicidios, la adicción a las drogas, etc., son efecto del desconocimiento que el hombre tiene del sentido de la vida. La función del orientador en el proceso del desarrollo personal parte de dichos puntos y hacia ellos se ordena. Y esta función es primordial en orden de aplicación, a partir de la cual el resto de funciones orientadoras pueden llegar a ser efectivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende describir y averiguar algunos de los factores o rasgos personales que puedan ser indicadores de maduración personal en los profesores de EGB, tales como el sentido del humor y las actitudes positivas hacia sí mismo. La muestra piloto se compone 102 profesores de EGB de Barcelona y periferia, mientras que la muestra definitiva la componen 200 profesores de EGB de las mismas características. La investigación trata de relacionar el sentido del humor, las actitudes hacia sí mismo y determinados factores del 16 pf en educadores, comprobar si los dos primeros constituyen índices de maduración personal y trazar los perfiles de personalidad de los profesionales. Análisis descriptivo de la muestra en función de las variables sexo, estado civil, edad, años de docencia y tipo de colegio. Elaboración del cuestionario del sentido del humor. Adaptación del Tennesse Self Concept Scale de Fitts, que mide las actitudes positivas hacia sí mismo. 16 pf de Cattell, como criterio de validación de los dos anteriores, que estudia los rasgos de personalidad. El sentido del humor y las actitudes hacia sí mismo en los profesionales de la educación, correlacionan significativamente con los factores c (estabilidad emocional), o (seguridad en sí mismo), y q-4 -poca tensión energética-, del 16 pf de Cattell. El sentido del humor es un índice global de la personalidad madura ya que satura considerablemente formando un único factor con los factores c, o y q-4. Esto no sucede en las actitudes hacia sí mismo por lo que han de ser consideradas como un rasgo diferenciado de la personalidad. Mediante el análisis de perfiles pueden observarse patrones diferenciales, según el nivel de maduración personal. Sólo el educador con sentido del humor y con actitudes positivas hacia sí mismo, por lo tanto comprometido con su maduración personal, será capaz de desarrollar en cada alumno la más variada gama de valores humanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico titulado: ¿Y en la escuela rural?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se resalta el carácter naturalístico de la colonia de verano de la Institución Libre de Enseñanza enmarcada en el paraje de la montaña leonesa. Amparados en el paisaje daban rienda suelta al gusto por la naturaleza; los profesores enseñaban de manera tan vital que transmitían a sus alumnos el mismo amor por la naturaleza que ellos sentían.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta didáctica para el estudio de la asignatura de Historia, en la que se reproducen detalladamente los cuestionarios, preguntas y otros tipos de materiales utilizados con los alumnos de diversas edades. Una de las cuestiones del planteamiento es la necesidad de clarificar la función asignada a la enseñanza de la historia, especialmente a la enseñanza obligatoria, y en relación con las grandes metas educativas propias de este período escolar. El estudio de la Historia debería posibilitar prioritariamente: introducir al alumno en la comprensión crítica, desarrollar su comprensión de la naturaleza social e individual del ser humano, ampliar su capacidad de análisis y crítica de las fuentes de información e imbuirle en la comprensión, valoración y respeto del patrimonio histórico-artístico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés y en francés. Monográfico dedicado a El Quijote (1605-2005)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación