73 resultados para embarazo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premio a la Innovación Educativa 1999

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a temas transversales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación.- El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta educativa para el fomento y promoción de la lactancia materna y un programa educativo dirigido a los padres sobre las ventajas de la lactancia materna con pautas de promoción y apoyo. El programa se basa en los resultados de un estudio previo de la situación de la lactancia materna en la Región de Murcia y conocer así sus necesidades. De los 6.122 nacimientos durante el año 1998 en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, se realizaron 487 entrevistas a mujeres elegidas al azar entre aquellas ingresadas en período puerperal (primera semana después del parto). Las edades estaban comprendidas entre los 14 y los 47 años. Las entrevistas realizadas recogen 45 variables independientes (datos de filiación, laborales, estudios, concimientos previos sobre la lactancia, parto, recien nacido, pareja, etc.). Se realizó un seguimiento a estas mujeres realizando nuevas entrevistas de 20 variables a los tres y seis meses de vida del lactante. Encuesta. Estadística descriptiva de cada variable con distribución de frecuencias. Relación entre variables mediante análisis de tablas de contingencia. Asociaciones entre variables mediante análisis de resíduos. De las 362 mujeres entrevistadas telefónicamente sólo 122, el 33,7 por ciento continuaron dando a sus hijos lactancia materna al cuarto mes de nacidos, dando suplemento de biberón 54. Sólo el 1 por ciento tenía clara su intención de seguir dando el pecho. De los 240 abandonos, 105 lo hicieron antes del primer mes y 103 casos entre el primero y el tercero. Estos datos contrastan con el hecho de que el 90,1 por ciento de las mujeres ingresadas en maternidad comienzan con la lactancia materna después del parto. El programa se organiza alrededor de tres bloques: atención durante el embarazo, durante el puerperio y durante el puerperio tardío.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los principales aspectos en los que la educación para la salud aumenta la calidad de vida de las mujeres en su climaterio. Mujeres de 45 a 65 años. Muestra de 555 mujeres de la ciudad de Murcia y pedanías. NC 95 por ciento y EM entre 2,5 y 2 por ciento. Marco teórico y conceptual, conocimiento de la realidad a través del estudio de salud de mujeres de 45 a 65 años y propuesta de intervención educativa. Se recoge información sobre salud a través de un cuestionario elaborado a partir de un pilotaje cuantitativo a un grupo de 30 mujeres en el que se realiza un análisis descriptivo y otro factorial para localizar los factores o componentes principales. Se administra el cuestionario y se analizan los resultados, en función de los cuales le elabora la propuesta didáctica sobre educación para la salud. Cuestionario sobre estilos de vida, aspectos psicosociales de pareja e información sobre el climaterio dirigido a mujeres entre los 45 y los 65 años de elaboración propia. Análisis descriptivo (estadístico) y asociativo entre variables, midiendo la contingencia con el test Ji cuadrado de Pearson que se completa con el análisis de residuos con la finalidad de establecer el sentido de la dependencia o asociaciones. Se utiliza el paquete SPSS. Escaso conocimiento acerca del climaterio tanto en lo relacionado con síntomas, dieta, ejercicio como riesgos para la salud y consecuencias en las relaciones psicosociales y de pareja. Unidad didáctica para el área de Enfermería Materno Infantil I (troncal) y para la Salud Integral de la Mujer (optativa y complementaria de la anterior) El título de la Unidad Didáctica es 'El climaterio: cambios físicos, psíquicos y sociales' Estilos de vida, riesgos de salud asociados, promoción para el autocuidado, conducta a seguir por los profesionales de enfermería, medidas farmacológicas. Los programas de atención a la mujer se desarrollan en atención primaria y se diferencian en dos áreas: atención ligada a la reproducción: embarazo y planificación y la atención dirigida a la prevención del cáncer ginecológico y el programa de atención a la mujer en el climaterio que es el propuesto en esta investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y evaluar el conjunto de actividades que ha realizado el Centro Diocesano de Orientación Familiar desde su creación. 792 casos, casuística que corresponde a la presentada durante el periodo de tiempo comprendido desde que el Centro inicia su andadura, Enero de 1983 hasta el mes de Enero de 1988, inclusive. Estudio para elaborar un perfil aproximado de las características de las personas que acuden al COF, así como de su pareja, de sus problemáticas y seguimiento llevado a cabo. Este trabajo se estructura en dos amplios ejes temáticos. El primero de los sectores contiene los aspectos teóricos sobre el tema, incluyendo cuatro capítulos. El primero hace referencia a un análisis sociológico de la familia, su evolución, problemáticas planteadas, etc. El capítulo dos realiza una introducción a los Centros de orientación Familiar desde la base de los documentos existentes y su puesta en marcha en España. El tercer capítulo presenta la provincia de León, características físicas, ambientales, poblacionales y necesidades que plantea en el ámbito de la familia. El cuarto capítulo trata el Centro de Orientación Familiar de León, su historia, objetivos, organización, etc. Incluye también un amplio apartado sobre el Trabajo Social en el COF:personal, objetivos, papel que desempeña, etc. El segundo de los sectores temáticos agrupa la parte práctica del estudio. Se centra en el estudio de puntos de conocimiento referidos a tres núcleos de contenido: características de los usuarios; elementos que definen la problemática presentada y respuesta ofrecida desde el centro. Estudio descriptivo. 1) El Centro de Orientación Familiar recibe personas incluidas en los diversos intervalos de edad, si bien, es mayor el número de aquellas comprendidas entre los 21 y los 25 años, mujeres procedentes de León ciudad. 2) Destacan aquellas cuyo estado civil es casado canónico y tienen como estado social matrimonio. 3) En la mayor parte de los casos, el embarazo no ha sido un condicionante para la celebración del matrimonio. 4) El periodo de convivencia existente al acudir al COF oscila entre los 8 y los 12 años, y el número de hijos que predomina es de dos, con edades comprendidas entre los 2 y los 14 años. 5) La mayor parte de las personas que acuden presentan como estructura familiar la definida por la pareja e hijos y, por lo general, es uno de los cónyuges el que trabaja, manteniendo así a la familia. 6) La persona que acude al centro, en primer lugar, suele ser el usuario, en su mayor parte la mujer, afectado por una problemática a nivel individual, conyugal o familiar y conoce la entidad, preferentemente, a través de Centros de carácter privado, así como por personas que conocen la existencia del COF 7) Los motivos de consulta más frecuentes son los referidos a planificación familiar, así como conflictos conyugales, familiares, etc. Estas problemáticas no se dan de forma aislada, sino que en el mismo núcleo familiar pueden presentar algún tipo de conflicto más de un miembro. 8) En la mayor parte de los casos, las problemáticas presentadas precisan de la intervención de varios profesionales: terapeutas, psicólogos-sexólogos, orientadores familiares, siendo el asistente social, la monitora del MOB y el jurista los que mayor número de intervenciones realizan. 9) En la mayor parte de los casos se lleva a cabo un seguimiento de los mismo, realizándose en éste: orientaciones y/o terapias referidas, principalmente, a las áreas individual, de pareja y familiar, ofreciendo la enseñanza y seguimiento del MOB, consultas juristas, terapias sexuales, etc. A lo largo del tratamiento predominan las ocasiones en que se incorpora al mismo el otro miembro de la pareja o el núcleo familiar. El cierre del caso suele estar motivado por a conclusión de la orientación solicitada así como por la derivación del usuario a otro Centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las características del niño de preescolar, para su completo desarrollo, planteado desde un enfoque ambiental, teniendo en cuenta factores influyentes en el proceso de maduración del niño. Se ha tenido en cuenta tres enfoques teóricos, el enfoque médico, psicológico, y pedagógico. El trabajo consta de cuatro capítulos. El primer capítulo explica las medidas preventivas que pueden tomarse antes de la concepción, durante el embarazo y en el momento del nacimiento del niño, al considerarse periodos importantes y determinantes del posterior desarrollo de éste. En el segundo capítulo hace referencia a la importancia del primer año de vida del niño: cómo deben cubrirse las necesidades biofísicas y psicológicas del niño para favorecer su maduración y el papel que desempeñan la exploración neurológica y la estimulación precoz. En el tercer capítulo trata de una forma general los proceso madurativos en el niño y como van a verse influenciados positiva o negativamente por una serie de factores, así como su repercusión en los procesos de aprendizaje. En el capítulo cuarto incluye la orientador familiar como medio para favorecer la actuación educativa de los padres, las medidas que pueden llevar a cabo la administración de un país y los centros de acción preventiva. 1) Es importante ofrecer un asesoramiento genético preconcepcional así como la detección y tratamiento precoz de enfermedades maternas que pueden afectar desfavorablemente al desarrollo, durante el periodo de gestación. 2) El estado de salud, tanto físico como emocional, de la gestante, va a condicionar la evolución del embarazo. Ante la posibilidad de que aparezcan complicaciones que puedan ser de gravedad para la madre y el futuro hijo, surge la necesidad de que éste se desarrolle dentro de unas condiciones favorables. 3) El control médico llevado a cabo en el periodo prenatal puede preveer las posibles complicaciones que surjan en el parto. 4) La observación del recién nacido durante las primeras horas de vida, facilita la detección precoz de anomalías que con el tratamiento adecuado se pueden evitar o al menos paliar sus consecuencias. 5) El primer año de vida es clave para el desarrollo posterior. 6) Una actuación psicopedagógica oportuna, con los métodos de diagnóstico y tratamiento de que disponemos y aplicados desde su nacimiento actuarán como medidas preventivas ante los trastornos que pudieran surgir con posterioridad. 7) Un objetivo esencial será conseguir una influencia favorable de todos aquellos factores que condicionan los procesos madurativos. 8) La herencia y el entorno son dos factores básicos del desarrollo. Las alteraciones de origen genético pueden corregirse con la adecuada y oportuna intervención del entorno. 9) La maduración es fundamental para el progreso del individuo. 10) El estado físico del niño repercute en su estado psicológico y en todo su proceso evolutivo. 11) La evolución psicológica del niño está determinada por la personalidad de los padres: orientándoles acerca de su actuación y prestándoles la ayuda necesaria para resolver sus conflictos mediante terapia y tratamientos adecuados, se puede evitar la influencia de personalidades paternas nocivas. 12) La administración del país debería favorecer la creación de instituciones de acción preventivas que adopten todas las medidas necesarias para que la orientación e información llegue a todos los sectores de la población.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear programas de desarrollo para niños de cero a seis años, que presenten alguna dificultad en su evolución. En concreto, se trata de diseñar un modelo didáctico que pueda recoger toda la problemática que encierra el desarrollo del niño de cero a seis años con algun problema, explicitar los fundamentos de este modelo y su puesta en práctica. La muestra consta de 47 sujetos, 22 niñas y 25 niños de edades comprendidas entre cero y seis años. Todos ellos presentan retraso en el desarrollo, retraso en las adquisiciones psicomotoras o datos de embarazo, parto o período neonatal sugerentes de que dicho desarrollo pudiera verse afectado o comprometido de alguna manera. Todos los sujetos de la muestra estaban afectados por trastornos pertenecientes a una de las categorías siguientes: Patologías cromosomáticas, encefalopatías y patologías de riesgo. Todos los sujetos de la muestra fueron sometidos a un estudio neurológico inicial como parte del trabajo sistémico realizado en equipo. A partir del diagnóstico inicial, se aplica el modelo sistémico-ecológico y se observa la evolución de los niños durante dos años. Las conclusiones extraídas de la comparación de los resultados finales e iniciales permite trazar unas líneas de soporte para programas de desarrollo de niños deficientes entre cero y seis años. Las variables independientes consideradas fueron la colaboración familiar, la edad de comienzo de la educación temprana, la edad de los padres, el número de hijos de la unidad familiar y el intervalo de edad con el hermano anterior, y las variables dependientes analizadas fueron la motricidad, la actividad perceptivo-cognitiva, el lenguaje y la conducta social. La información se obtuvo a partir de una ficha neurológica individual que recogía una pequeña historia clínica de cada niño, un cuestionario de evaluación de las dimensiones de la conducta de cada niño y un cuestionario para los padres. No existe un factor único responsable de la problemática que presenta la muestra de este estudio, así como de las secuelas que puedan derivarse en el futuro. Las manifestaciones patológicas, secundarias a estas secuelas, no se pueden predecir en edad temprana. Es necesario, por tanto, comenzar un programa educativo, como medida preventiva, en el momento en que se detecte uno o varios factores etiológicos, responsables del posible daño o lesión. Los aprendizajes específicos que pudieran realizar los sujetos de la muestra sólo se desarrollarán desde la interacción constante con el medio ambiente, sistemática y culturalmente organizado. Por otra parte, cualquier modelo didáctico de educación temprana ha de ser planteado desde una perspectiva holística y totalizadora. Habrá de centrarse en el proceso y se seguirá su desarrollo desde una perspectiva crítica e investigadora. Conforme a estos criterios, se ha desarrollado y presentado en este estudio un modelo de diseño curricular sistémico-ecológico y de comunicación, cuyos planteamientos y puesta en práctica han sido la base de la evolución eficaz de los sujetos de la muestra. La implicación familiar se manifiesta como factor indispensable para el desarrollo de este programa de educación temprana. Los sujetos de éste estudio han evidenciado un crecimiento significativo y global en todas las variables estudiadas: motricidad, actividad cognitivo-perceptiva, lenguaje y sociabilidad, constatándose, además, un crecimiento unitario de la persona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el impacto de las licencias por enfermedad y embarazo del profesorado público no universitario en el ámbito del territorio del MEC. Confirmar o no la hipótesis de la relación entre los ciclos de estrés y las bajas oficiales por enfermedad. Ofrecer una información veráz que sea útil para la toma de decisiones, repercutiendo de manera clara en la gestión y planificación de medidas preventivas en materia de salud laboral de los profesores. Personal funcionario docente no universitario propietario o interino que haya estado en activo en los cursos 89-90 al curso 94-95 y dependa del Ministerio de Educación y Ciencia. Método epidemiológico-descriptivo. Índice de frecuencia, tasas de incidencia, índice de gravedad, índice de incapacidad riesgo relativo. Análisis estadísticos de datos referidos a sexo, edad, bajas por enfermedad, duración de las bajas, etc. Análisis comparativo de los resultados. Las bajas por enfermedad más numerosas son las que duran menos de 15 días. Las causas por las que se producen son clasificadas dentro se los siguientes grupos diagnósticos: embarazo, reumatología, traumatología, psiquiatría y otorrinolaringología. No se puede demostrar la correlación de los ciclos de estrés con el aumento de la incidencia de las bajas, aunque el perfil del profesor que sufre mayor estrés y el del que sufre enfermedad son iguales. El coste del absentismo en el MEC durante el curso 94-95 fue de 12.371.384.710 pts., los autores plantean una serie de medidas de actuación encaminadas a evitar este gasto y mejorar la salud laboral de los profesores lo que redundará en una mejora de la calidad de la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consta de 7 actividades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s y catal??n. Monogr??fico con el t??tulo: Perspectiva de g??nero en la acci??n socioeducativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De sempre s’han valorat les experiències que una mare té durant l’embaràs com a vitals pel desenvolupament del futur infant. Sobretot des de les investigacions de Sigmund Freud i Otto Rank entorn del trauma del naixement, diferents teories i escoles han intentat esbrinar unes pautes profilàctiques per tal d’assegurar el bon desenvolupament del nadó. El fet que la música influeix sobre el desenvolupament del fetus humà no es pot discutir, sobretot des de les aportacions de personalitats com Thomas Verny, Oliver Sacks, Frederic Leboyer i experiències com les de les mares cantaires de la maternitat de Pithiviers (París). Aquest article pretén ser un apropament a un taller experimental multidisciplinari per a embarassades que tingué lloc al 2010 a Manacor, promogut per l’Associació 0-3 Anys, i que inclogué cant, moviment i audició conscient. Hem de pensar, doncs, en una educació musical prenatal?