309 resultados para displasia septo-óptica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Delimitar las más importantes valoraciones pedagógicas del ambiente, a la vez que el objeto, función, límites y posibilidades de la pedagogía ambiental. Relaciones entre la educación y el medio ambiente. Tras revisar las tres grandes ópticas que ha adoptado la pedagogía a la hora de enfocar las relaciones educación-medio ambiente, es decir, desde la perspectiva del discurso utópico, desde la óptica del marco escolar y desde consideraciones de síntesis o generalización, se presenta un modelo justificado de pedagogía ambiental proyectado en seis grandes áreas desarrolladas en tres líneas: la línea proteccionista del medio, considerada la más tradicional, comprende la educación ecológico-ambiental y la didáctica ambiental; la línea socio-cultural comprende la territorialización educativa y la pedagógica urbana; y la línea preocupada por el entorno físico comprende el diseño educativo. Se propone y desarrolla el concepto de estilo ambiental de educación como síntesis operativa de lo tratado. Finalmente, y a modo de apéndice, se presentan una serie de casos prácticos desarrollados en el marco de la pedagogía ambiental: programas de educación ambiental en el marco comunitario, centros educativos y de recursos ambientales: 'Ses Sitges', y el proyecto ACM 3; además de unas observaciones para ver los vídeos que se adjuntan. Metodología diversa. 1. Revisión documental: programa UNESCO-PNUMA, Environmental Education Program, Actividades del Consejo de Europa y de otros organismos aobre la educación ambiental, repertorios bibliográficos, directorios, centros de información, publicaciones periódicas, asociaciones y organismos, etc. 2. Observaciones. 3. Experimentación .... Análisis de documentos. La óptica centrada en el discurso utópico propugna que el medio natural constituye el medio educativo -desde Rousseau hasta la Escuela Nueva-, y que el espacio escolar debe sustituirse por un medio educativo-social -teóricos de la desescolarización, reformistas y defensores de la 'ciudad educativa'-. La óptica centrada en, desde y para el medio escolar realiza valoraciones articuladas básicamente en torno al currículum: adaptando el mensaje educativo al entorno, ... Y a los alumnos: interpretación ecológica de la igualdad de oportunidades, ... las perspectivas con pretensiones de síntesis explican, valoran y realizan una proyección global de las relaciones educación-medio. Incluyen tres ámbitos: 1. El enfoque ecológico, que propicia nuevas perspectivas para la práctica educativa: educación ecológico-ambiental y regionalización o territorialización educativa. 2. El 'clima educativo', desarrollado desde el ámbito de la organización escolar: clima organizativo; de la didáctica: relaciones humanas; y de la orientación educativa: a partir de la psicología humanista. 3. La pedagogía ambiental. Educación ambiental y pedagogía ambiental se presentan como teoría y práctica de un proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos, con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico. Por otra parte, también se distingue educación ambiental como sinónimo de educación informal y pedagogía ambiental como teoría de la educación no institucional. Se proporciona el objeto, función, tipo de ciencia, origen, métodos, contenidos, ... de cada una de las disciplinas que configuran la pedagogía ambiental, comprendidas en las tres líneas desarrolladas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La integración de un medio didáctico como el vídeo en el sistema educativo actual requiere una profunda reflexión respecto a una serie de campos como la formación del profesorado en ejercicio en relación con las nuevas tecnologías, las posibilidades que el vídeo puede ofrecer a la práctica escolar o aquellos aspectos relacionados con la integración curricular de este medio. Entre ellos, sin embargo, lo que adquiere una dimensión fundamental son aquellos temas relacionados con las características que deben reunir los programas en vídeo para uso escolar, la adaptación de estos materiales a la audiencia, la producción de programas, en definitiva. El documento analiza los proncipales problemas del uso de esta tecnología, el proceso de elaboración de los materiales y la óptica del diseño didáctico. Se estructura entorno a seis capítulos. En primer lugar se abordan las funciones del vídeo en la enseñanza. El segundo capítulo se dedica a los medios didácticos en vídeo, el tercero trata del diseño de programas didácticos en vídeo, y en el cuarto se comenta la producción de programas didácticos en vídeo. En el capítulo quinto se analiza la evaluación de medios: consulta a expertos, evaluación por los usuarios y evaluación de programas. Finalmente se presentan algunas consideraciones acerca del proceso de diseño y desarrollo de medios didácticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material cofinanciado por el Fondo Social Europeo. Este material forma parte de una carpeta titulada Formación profesional: oferta educativa, compuesta por un conjunto de folletos y un cd-rom

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación secundaria desarrollado por diecisiete profesores en el IB 'La Isleta'. Los objetivos fueron: abordar el estudio de los fenómenos naturales de forma interdisciplinar, incorporar cambios en la actuación del profesor como un agente que plantea interrogantes y sugiere actividades, conseguir que el alumno sea el protagonista del proceso de enseñanza y creador de su aprendizaje, tanto individual como en grupo, integración de la hora de prácticas en la programación general de la asignatura, desligar la clase práctica del aula de laboratorio e incluir aspectos fundamentales que habitualmente no se impartían por falta de tiempo. El plan de trabajo del grupo consistió en elaborar la unidad didáctica 'El ojo como sistema óptico', integrando contenidos de las áreas de Física y Química, Matemáticas y, Ciencias Naturales, abordando en un primer paso la selección de contenidos. Posteriormente, se acometió el diseño de las actividades y, finalmente, la evaluación. Las actividades desarrolladas en el aula siguieron los sistemas metodológicos de: aprendizaje significativo, significatividad del aprendizaje cercano al alumno, tratamiento de la diversidad en el aula y, potenciación de la evaluación del alumno. Las actividades en el aula incluyeron: consultas bibliográficas, realización de maquetas, debates, disección de ojos de animales, experimentación con lentes, uso del ordenador, etc. El proceso de evaluación incluyó: una evaluación inicial, una evaluación formativa y continuada del trabajo diario de los alumnos y, una evaluación final. Los resultados del proceso fueron positivos, pues se logró la integración de alumnos de diferentes áreas en un grupo de trabajo, el aprendizaje interdisciplinar en el alumnado, lo que en un principio les causó confusión y desconcierto, la división de la clase en dos grupos controlados por dos profesores permitió un mejor conocimiento y seguimiento del trabajo, el extenso material desarrollado, que acompaña al proyecto, y, el hecho de lograr que la clase práctica sea un elemento más de la asignatura y no un ente aislado y desconectado sino una actividad estimulante para los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un análisis de la importancia que las dimensiones físicas, verbal y ambiental juegan en la comunicación educativa, dentro del ámbito escolar de la provincia de Las Palmas. La muestra fue estratificada en una primera fase y dos fases más de conglomerados, representativa de los escolares de seis a catorce años que asisten a los colegios públicos de la provincia de Las Palmas de Gran Canaria. Variables dependientes: 1. Elección de la dimensión: física, verbal y ambiental de la comunicación. 2. Valoración de la dimensión física; valoración de la dimensión verbal y valoración de la dimensión ambiental. Variables independientes: nivel educativo del alumno, sexo del profesor, sexo del alumno, situación demográfica considerada por zonas, situación demográfica considerada por islas. Variables controladas: control de motivación, control de cansancio, control de monotonía. Se elaboró un cuestionario de 14 preguntas: 8 para la elección de las dimensiones en estudio (físico, verbal y ambiental), y 6, para la valoración, dada en 'mucho, poco o nada'. En el encabezamiento de la encuesta se pidió la edad, nivel y sexo del alumno, nombre del colegio, sexo del profesor. 1. Frecuencias. 2. Gráficos. 3. Media. 4. Análisis de varianza. A raíz de este trabajo, nuevos campos de investigación de la comunicación dentro del aula podrían sugerirse: A) Hacer la valoración y elección de las dimensiones de la comunicación educativa desde la óptica del maestro. B) Un estudio más específico de la influencia de la 'imagen física' en la relación profesor-alumno. C) En la dimensión ambiental hacer nuevas experiencias en el Ciclo Medio y Superior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es tratar de verificar en qué medida el modelo transitorio-sostenido permite reinterpretar el fenómeno molar de la memoria icónica. Experimento I: 11 sujetos; Experimento II: 10 sujetos; Experimento III: 10 sujetos. Exp. I: Se utilizó un diseño intragrupo de tipo factorial 2x3 con ambos factores cruzados. El primer factor es el tipo de presentación del estímulo: presentación por aparición súbita del estímulo crítico y presentación por desaparición de todos los estímulos irrelevantes excepto el estímulo crítico. El segundo factor es la zona retiniana sobre la que se proyecta el estímulo: zona foveal, zona media y zona periférica; Exp. II: Se trata también de un diseño intragrupo de tipo factorial 3x3. El factor uno es el tipo de presentación del estímulo y tiene tres niveles: presentación por aparición súbita del estímulo, presentación por desaparición súbita de todas las figuras que acompañan al estímulo y presentación súbita del estímulo inmediatamente después de presentar las figuras. El factor dos, la zona retiniana, fue análoga al exp.I y así mismo la variable dependiente fue el tiempo de reacción del juicio discriminativo (círculos versus cruces); Exp. III: Intragrupo de tipo factorial 2x2x2. El factor uno y dos son los mismos que en el experimento I, aún cuando en el presente exp. sólo se utilizaron dos zonas retinianas (foveal y retiniana). El factor 3, clase de estímulo con dos niveles: discriminación fácil (cruz-círculo) y discriminación difícil (cruz-aspa). Taquistoscopio, cronoscopio, hoja de instrucciones, estímulos, hojas de recogida de datos. Exp. I: Se encontró una gran diferencia entre las dos modalidades de presentación del estímulo (aparición-desaparición); Exp. II: Igual que en el experimento anterior existen diferencias significativas en la zona retiniana y altamente signiticativa en la modalidad de presentación del estímulo y, sorprendentemente, también aparece significativa la interacción. Esta interacción resulta difícil de explicar ya que de tener algún significado debería haber aparecido también en el experimento anterior; Exp. III: Se observa cómo los tiempos de reacción de la discriminación difícil son mayores en todos los casos que los TR de la discriminación fácil. Existen diferencias altamente significativas entre las zonas retinianas confirmando los exp. anteriores. También son significativas las diferencias entre las modalidades de discriminación, la interacción también es significativa. Los tres experimentos demuestran de forma claramente significativa que los estímulos presentados bruscamente necesitan menos tiempo para ser procesados que aquéllos otros que estando ya dentro del campo visual permanecen en él de forma estática. Son por lo tanto, un apoyo más a la teoría que defiende la existencia de dos componentes en el sistema visual: un componente transitorio que responde rápidamente a los estímulos en movimiento y un componente sostenido que responde más lentamente a los estímulos estáticos. Fecha de finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Muchas de las imágenes que vemos se interpretan de forma errónea en el cerebro y, en consecuencia, recibimos una información falsa de la realidad. La traducción que el cerebro está haciendo de los estímulos visuales es entonces una ilusión. En muchos de estos casos el concepto de realidad está perfectamente asumido, como en la observación de la falsa perspectiva. En otros, resulta difícil encontrar a primera vista 'lo que está mal'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta obra se trata el tema de los museos como centros de aprendizaje activo. Los autores, desde su experiencia y puntos de vista diferentes invitan a probar el museo desde una óptica diferente, museos en donde los alumnos puedan tocar las obras expuestas, se puedan llevar reproducciones de las mismas y copiarlas,y a la vez comprendan el proceso que se ha de seguir desde que el hallazgo arquelógico se efectúa hasta que la obra pasa a engrosar los fondos de un museo. Los principales temas del libro son: 1. Didáctica y museos de Prehistoria : meditaciones sobre un museo muerto. 2. Reflexiones sobre la didáctica en excavaciones y museos arqueológicos. 3. El museo de las comarcas en Cantabria. 4. Formas de vida y culturas tradicionales en las comarcas de Cantabria. 5. La utilización didáctica de un museo de arte. 6. La biblioteca y el archivo de los museos. 7. Prohibido no tocar : los nuevos museos. 8. Cómo hacer de la biología una ciencia interactiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el proceso de composición de un texto escrito, los signos de puntuación funcionan como medios que ayudan a jerarquizar las ideas para organizarlas satisfactoriamente (función macrotextual) y como elementos de cohesión que permiten establecer relaciones lógicas diversas entre dos segmentos textuales sucesivos (función microtextual). Estas dos funciones guardan relación con diferentes fases del proceso de composición, la puntuación se utiliza para organizar jerárquicamente en la planificación de las diferentes ideas que se desarrollan en un textom y en la textualización los signos de puntuación pueden enlazar dos entidades textuales relacionadas lógicamente. Desde esta óptica, la puntuación constituye una estrategia retórica que utiliza el escritor para conseguir los objetivos comunicativos propuestos. Por este motivo tanto la función macrotextual como la microtextual, los usos retóricos de la puntuación permiten una eficacia comunicativa mayor en la composición del texto expositivo. Finalmente, se proponen diferentes estrategias didácticas para trabajar la puntuación en diferentes estadios del proceso de composición escrita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Experiències d'escoles'