94 resultados para Virus de la hepatitis C


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de trabajo dirigido a los niños de tercer ciclo de educación primaria, con el objetivo de perfeccionar la comprensión de textos. Se propone un método de trabajo en grupo, con textos relevantes de la literatura infantil para trabajar sobre: a) la comprensión literal, b) la reorganización de la información, c) la comprensión inferencial y d) la comprensión crítica. Se ayuda a fomentar el hábito a la lectura y a que el niño aprenda a debatir sobre el texto y formar opiniones personales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la revisión y mejora de los métodos de enseñanza de las ciencias experimentales y las matemática en el plano de la docencia media, se celebra el Congreso de Biología organizado por la O.C.D.E. para el ámbito europeo, para que éstas mejoras sean extensibles igualmente al campo de la Biología. Se establecieron los siguientes objetivos: encontrar formas pedagógicas de mejora de los métodos de enseñanza, articular programas de estudio a nivel de las enseñanzas de grado medio, buscar orientaciones didácticas, trabajos prácticos y seleccionar materias de estudio en el campo de la Biología. Además se presentaron los ensayos de mejora de las enseñanzas biolçogicas llevadas a cabo en los Estados Unidos por la Biological Sciences Curriculum Study. Las actividades desarrolladas en el Seminario fueron: 1. Charlas sobre diferentes temas de carácter general sobre Biología. 2. Reuniones de profesores expertos en materias concretas, discusiones y redacciones. Los principales puntos tratados fueron: las aplicaciones específicas de la Biología y su valor profesional y especializaciones; el papel de los estudios biológicos en la educación general de las personas; establecer el grado medio de conocimientos biológicos que deben poseer los estudiantes de Enseñanzas Medias antes de acceder a la Universidad; los programas universitarios y de Enseñanzas Medias desde el punto de vista del profesorado y el acceso a la Universidad; importancia del uso de los medio audiovisuales en la enseñanza de la Biología; la significación de los trabajos científicos y la experimentación en las aulas y laboratorios de Biología; el reciclaje permanente de conocimientos del profesorado. Tras este Seminario, la Delegación española presentó un plan de trabajo a las autoridades competentes para poder aplicar los cambios sugeridos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la Constitución Apostólica 'Veterum Sapientia', dictada por el Papa Juan XXIII, que insiste en la necesidad de intensificar el estudio y la práctica del latín en todos los centros eclesiásticos: Seminarios, Colegios apostólicos, Filosofados y Teologados de Órdenes y Congregaciones religiosas y Universidades. Se estudia la importancia y el contenido de esta Constitución: a) al ser una Constitución, se erige como el más importante y autoritario documento pontificio para imponer su voluntad; es también destacable el tono solemne y los términos apremiantes con los que fue redactado y el lugar dónde fue dictado, ante una de las mayores concentraciones de eclesiásticos de la Iglesia en la celebración de la Cátedra de San Pedro en Antioquía. b) El contenido recoge instrucciones sobre las excelencias, méritos y cualidades específicas del latín para la Iglesia. c) Se dictan las ocho prescripciones de la nueva Constitución Apostólica, constituyéndose así como la 'Carta Magna' del Latín de los Seminarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el problema de la conflictividad en los centros escolares. El reto de la ESO es el de profundizar en la cultura c??vica com??n. En este sentido es necesario reflexionar sobre el sentido de conflicto, para comprenderlo en su alcance. Bajo el concepto de conflicto cabe una gran variedad de conductas problem??ticas que se prestan a las valoraciones m??s diversas en funci??n del momento, el contexto y la perspectiva de los profesores. Esto se relaciona con las necesidades educativas especiales, ya que pocas veces se reconoce que ??stas tambi??n tienen relaci??n con caraceter??sticas muy habituales en los adolescentes problem??ticos. Se realiza una aproximaci??n a lo que es el conflicto, se analizan las situaciones conflictivas de las escuelas y se dan notas de actuaci??n y de recursos para los profesores. Finalmente se hace referencia a la necesidad de incluir medidas relativas al conflicto en el proyecto educativo del centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovaci??n obtuvo el Tercer Premio de los Premios Nacionales a la Investigaci??n e Innovaci??n Educativa 1994

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el estado actual de las respuestas Institucionales al problema, grado de prevención y su incidencia epidemiológica, con especial referencia a España, y elaborar una propuesta de modelo de intervención. D) 165 representantes de EGB, BUP, FP y determinados estamentos sociales. E) 414 iniciativas de intervención a cuyos responsables se envió un cuestionario. Muestra definitiva 136 experiencias. A) Revisión teórica y estado actual de la cuestión. B) Educación sobre drogas en la Escuela. C) Uso de drogas en edad escolar. D) Actitudes de los Educadores. E) Análisis y valoración de experiencias. A, B y C) Bibliografía. Estadísticas. D) Reuniones de grupo. E) Encuestas. Análisis cualitativo de 7 experiencias. Se diseña una propuesta de intervención globalizada que incluye estructuras organizativas, estrategias de formación para padres y profesores, fases de implantación y diseños de evaluación, destacándose la necesidad de formar especialistas. A) Falta de estudios y evaluaciones coordinados. B) Se enfatiza la importancia de la prevención que debe ser siempre globalizada e interdisciplinar. C) Destaca la gravedad del problema por lo temprano del inicio del consumo, entre otros aspectos. D) Hay una falta de información contrastada y se identifican actitudes diferentes en EGB y EEMM. E) La necesidad de articular planes de acción y de definir las prioridades de la actuación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que es un hecho frecuentemente comprobado que los alumnos de cualquier nivel tienen preconcepciones y nociones erróneas (cuyo origen no es claro) sobre multitud de fenómenos físico-naturales, el trabajo intenta diseñar un instrumento para evaluar y obtener información descriptiva sobre estas preconcepciones como paso previo a cualquier intento de corrección. Alumnos de quinto de EGB. Muestra de 1292 alumnos (de colegios públicos de Alicante y provincia) dividida en tres submuestras de 442, 425 y 445 sujetos respectivamente. Aplicación de cada una de las tres partes de una encuesta a una de las tres submuestras de sujetos (cada sujeto responde a sola parte de la encuesta). En el cuestionario se evalúan opiniones sobre los siguientes fenómenos naturales: gravedad, relaciones masa-volumen, mecánica de fluidos, propagación de sonidos y radiación térmica. Los resultados se tabulan por sexo y las respuestas se agregan en categorías nominales que luego son ponderadas. Cuestionario ad hoc de respuestas cerradas de elección múltiple (incluido original). Datos directos. Frecuencias. Tipificación. Prueba 'T' de Student. Índices estadísticos. El trabajo presenta listados de todos los preconceptos recogidos. Se observa una mayor frecuencia de preconceptos erróneos en los niños. En general se observa cierta confusión entre los conceptos de peso y masa y su relación con la gravedad y con los volúmenes. Tampoco hay un conocimiento de las nociones de velocidad de propagación y medio de propagación. Por último, las relaciones entre calor y estado de la materia también son confusas. Aparte de ofrecer un inventario de preconceptos, el trabajo llama la atención de los profesores al identificar áreas concretas de conocimientos mal organizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las concepciones positivista e interpretativa de la tecnología de la educación y señalar los nucleos filosóficos y puntos de concordancia epistemológicos comunes para cada concepción. Investigación teórica dividida en tres partes: a) donde indaga y analiza las diversas versiones filosóficas de la concepción positivista e interpretativa; b) dividida en dos grandes bloques, plantea las derivaciones que de dichas concepciones pueden ser extraídas, tanto en lo relativo a la racionalidad de la representación como de la acción; c) dedicada enteramente al análisis de las formas conceptuales y materiales, a través de las cuales las distintas concepciones han tomado cuerpo y configurado la racionalidad educativa, esto es, la interpretación racional de los fenómenos educativos. Las teorías de la educación y la instrucción, son dos tipos paradigmáticos de la teorización educativa. Ambas comparten dos intereses: son teorías derivadas de las ciencias socio-conductuales básicas y guían la acción educativa, porque formulan principios tecnológicos de acción, principios que deben ser adoptados por los profesores en su práctica. Estas teorías suelen permanecer a espaldas de los problemas, circunstancias, conceptualizaciones e intereses de la práctica educativa hacia la que se supone están orientadas; no conocen el poder y la capacidad de construcción teórica que los educadores poseen. Su conexión con la práctica sólo es posible a través de su desenvolvimiento técnico, aplicando recomendaciones o prescripciones tecnológicas. Estas teorías seguirán siendo ajenas a la práctica hasta en tanto no asuman la práctica educativa como su lugar propio de nacimiento, así como el lugar donde deben ser válidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A/ Delimitar la Educación Infantil actual en cuanto a su conceptualización, métodos educativos desarrollados, estudios comparativos y evaluaciones de diferentes modelos y programas, así como realizar un análisis del proceso de reforma de esta etapa en nuestro país. B/ Analizar y valorar comparativamente los proyectos de Educación Infantil, atendiendo a los resultados obtenidos por los alumnos. 184 Alumnos de colegios públicos de Zaragoza. 130 pertenecen a 4 centros integrados en el plan experimental y 54 pertenecen a 2 centros no experimentales. La investigación se plantea desde un modelo diferencial centrado en los alumnos objeto de estudio, donde se tienen en cuenta variables estructurales y procesuales significativas y variables no examinadas anteriormente. Las etapas del proceso son: tras el capítulo primero de carácter introductorio, el segundo delimita el problema y ofrece una breve descripción del mismo. Variables estructurales y procesuales, pruebas standarizadas e instrumentos elaborados 'ad hoc', escala para la identificación del grado de adecuación a los principios organizativos/didácticos del DCB. Error standard, mediana, moda, desviación standard, rango, curtosis y simetría, valores máximo y mínimo, medidas inferenciales. Los programas del grupo reforma presentan: A/ Mayores tasas de escolarización a los tres años. B/ Los padres muestran una actitud más positiva hacia la escuela. C/ Responden a modelos educativos diversos. D/ Y a un mayor grado de adecuación a los principios organizativo-didácticos establecidos en el DCB. En cambio, los programas no reforma responden a modelos educativos preacadémicos; el grado de adecuación a los DCB es menor. En cuanto a los efectos diferenciales, los programas del grupo reforma muestran mayor eficacia en el desarrollo de la capacidad intelectual general. Los programas no reforma resultan más eficaces en el desarrollo de capacidades medidas mediante pruebas estructuradas. Los programas más cercanos a los principios del DCB se muestran superiores en complejidad y diversidad de pensamiento, capacidad para las Matemáticas, Música y creatividad: son más eficaces en el desarrollo de actitudes y hábitos de independencia e iniciativa, autonomía y concentración. Los programas menos ajustados al DCB se muestran superiores en capacidades básicas y habilidades sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar un modelo sobre habilidades cognitivas en el aprendizaje de las Ciencias Sociales (Geografía e Historia). 54 alumnos de séptimo de EGB del Colegio Público 'La Asomada' de Cartagena (Murcia). Los alumnos se dividen en 2 grupos: experimental y control. En la primera parte se realiza una revisión de la Literatura e investigaciones existentes en el modelo conocido como 'aprendizaje de procesos de pensamiento y enseñanza estratégica'. En la segunda parte se aporta el estudio empírico (fundamentado en los principios del aprendizaje de pensamiento y de la enseñanza estratégica), cuya finalidad consiste en comprobar la eficacia del modelo trabajado durante 2 cursos escolares en un aula con un grupo de alumnos de séptimo y octavo de EGB. La variable independiente es el método. Para su elaboración se utiliza el mapa conceptual y se incluyen diferentes factores que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las variables dependientes son de rendimientos en razonamiento lógico, contenidos de Ciencias Sociales y habilidades cognitivas. Test Raven para valorar el nivel de competencia cognitiva. Prueba sobre conocimientos en Geografía, Historia y Ciencias Sociales. A lo largo de los 2 cursos que duró la experiencia, se efectuó la evaluación del proceso con pruebas orientadas a evaluar habilidades, estrategias y contenidos curriculares. Las diferencias significativas a favor de los sujetos del experimental se pueden resumir en los siguientes puntos: A) Mejora en los procesos de conceptualización del espacio y desarrollo de habilidades espacio-temporales. B) Uso y dominio de conocimientos del tiempo histórico, cronología y de las estrategias de relación causa-efecto. Las diferencias significativas, a favor de los sujetos del experimental se pueden interpretar de la siguiente forma: mayor capacidad de su conducta de planificación; percepción clara y precisa de las relaciones e intervalos temporales; interiorización de puntos de referencia para proyectar relaciones en un plano; mayor nivel para estructurar la información; capacidad para diferenciar las relaciones entre hechos sincrónicos y asincrónicos; cierta habilidad para percibir el tiempo como un secuencia dinámica; capacidad para usar signos y símbolos cuando han de expresar relaciones complejas. Modelo eficaz para favorecer los procesos de pensamiento junto con los contenidos curriculares en el currículum de la Geografía, Historia y Ciencias Sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la estructura de titulaciones existentes y el perfil sociológico de los titulados. Analizar la situación, expectativas y motivaciones de los mismos en su trabajo en la Administración y en las grandes empresas españolas. Encuesta a titulados de la Administración: 1340 funcionarios y personal del estado, 79 funcionarios de organismos autónomos, 494 de la seguridad social y 87 de la administración local. Encuesta a altos cargos: 25 funcionarios. Encuesta a las empresas: 154 empresas encuestadas entre las 1500 mayores del país. Entrevistas a los consultores de selección de personal de Sofemasa, TEA, Test, Fraser, Stem-per y Aedipe. Se realizan 2 estudios: uno sobre los titulados en la Administración pública española y otro sobre los titulados en las grandes empresas españolas. El primer estudio consta de 3 investigaciones: A) Encuesta a una muestra de titulados que trabajan para la Administración pública. B) Entrevistas cualitativas a altos cargos de la Administración. C) Encuesta a empresas agroindustriales sobre el empleo de titulados en ese sector. En el segundo estudio se han realizado encuestas a las grandes empresas, entrevistas a los consultores de selección de personal y un análisis de las ofertas de trabajo a titulados aparecidas en la prensa. El colectivo total de titulados de la Administración tiene, en conjunto, una sustancial distribución igualitaria de sexos, aunque existen algunas titulaciones con claro predominio de las mujeres. Este colectivo es marcadamente joven, ya que dos tercios no pasan de los 40 años. Hay una sustancial reproducción social, en el sentido de que casi la cuarta parte es hija de funcionarios. Derecho, como titulación, ha sido el blanco de casi todos los encuestados, pero la Informática aparece como la titulación que más demanda tendrá en el futuro. Las bajas retribuciones del titulado en la administración, y su permanente contraste con la empresa privada, han resultado ser también un lugar común entre los entrevistados. El conjunto de las empresas consultadas echan de menos la experiencia práctica en la formación de los titulados. Las empresas prefieren titulados superiores para cubrir los puestos directivos y de responsabilidad, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone plantear una investigación que analice las relaciones entre la adquisición lectora y la memoria de trabajo. Objetivos: A) Revisar las variables relacionadas con la manipulación de informacion y vinculadas al desarrollo de la capacidad lectora. B) Estudiar el papel de las variables en las primeras etapas lectoras y su evolución con la edad. C) Obtener resultados derivados de situaciones lo más naturales y próximas al niño. D) Alcanzar conclusiones con consecuencias prácticas en el campo educativo y en el aprendizaje de la lectura. 48 Sujetos de primero, tercero y quinto de EGB de tres colegios públicos se formaron 3 grupos (uno por cada nivel) de 16 sujetos con el mismo número de varones que de hembras y con el mismo número en los niveles lectores (alto y bajo). La selección respondió a dos criterios: A) Fueron excluidos los colegios públicos que no tenían condiciones adecuadas (espacio, colaboración del profesorado, etc.), B) Se agruparon los centros cuyos planteamientos pedagógicos y didácticos eran los más homogeneos posibles. Se utilizó un diseño factorial del tipo ANOVA de 2 (nivel lector: alto, bajo) x 3 (cursos: primero, tercero y quinto) X 5 (condiciones experimentales: 5 tareas a, b, c, d, e), sobre el tiempo medio de denominación de dibujos en las distintas condiciones experimentales. Para contrastar las hipótesis se han analizado experimentos distintos: A) Denominación de dibujos para contrastar efectos de interferencia y facilitación. B) Amplitud de memoria. C) Influencia de la actividad distractora que afecta de forma desigual según la edad y el nivel lector. D) La repetición no es una estrategia de uso más eficiente según la edad y el nivel lector. Tale. Matrices progesivas de Raven. 40 Dibujos de animales (material estimular de la investigación). Prueba de amplitud de memoria. Prueba de Brown-Peterson. Prueba de recuerdo libre. Ordenador Amstrad 64K Microcomputer. ANOVA factorial mixto 2 x 3 x (x) en el que los dos primeros factores (nivel lector, cursos) es intersujetos, y el último intrasujetos. Las medidas del tiempo de reacción se han elaborado con la mediana para eliminar el efecto de los tiempos extremos. La comparación entre los distintos cursos primero-tercero, primero-quinto y tercero quinto, se ha realizado a traves de la comparación de medias de grupo de Dunnbonferroni. Se parte del supuesto de que en estas primeras etapas del proceso lector se producen importantes cambios en la retención y manipulación de la memoria de trabajo. Los resultados lo confirman: las diferencias entre los distintos grupos de edad han sido en todos los casos significativas. Las máximas diferencias se han producido entre primero y tercero, siendo mínimas entre tercero y quinto curso. Se han constatado las grandes posibilidades de utilización de la 'prueba de denominación de dibujos' para la investigación básica y en el campo educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A) Conocer los hábitos lectores en el mundo real del niño. B) Estudiar las aspiraciones de los niños respecto a la lectura. C) Definir el entorno lector familiar del niño. D) Conocer la oferta pública en lo referente a bibliotecas infantiles. Muestra 1.500 Sujetos de tercero, quinto y octavo de EGB de 20 colegios públicos y privados de la Región de Murcia. 40 Bibliotecas públicas, 16 agencias de lectura y servicio bibliobús de la Región de Murcia. Partiendo de la hipótesis del escaso hábito lector de los escolares de la Región de Murcia, se intenta confirmar o desechar la mencionada hipótesis mediante estudio de campo en los colegios y centros mencionados. Obtenida la información se procesan las variables hasta la obtención de unos datos absolutos y porcentuales. Cuestionarios 'ad hoc' incluyendo las variables seleccionadas sobre hábitos lectores de los niños y su entorno lector: A) Encuesta sobre los hábitos lectores de los escolares de la región de Murcia. B) Encuesta sobre bibliotecas escolares. C) Encuesta a las bibliotecas públicas. D) Encuesta a las agencias de lectura. E) Encuesta al servicio de bibliobús. Análisis estadístico mediante paquete informático BMDP. Se realizó un estudio de carácter descriptivo, no causal del fenómeno. Se confirma la hipótesis del escaso hábito lector de los escolares. De igual manera se confirma el bajo índice lector de los padres y la carencia de ofrecimientos públicos de centros de lectura (tanto en los propios colegios como en otros centros). Se llega a la conclusión de que es necesario un estudio en profundidad sobre las causas que alejan al niño de la lectura y de la urgencia de crear un hábito de lectura activo desde el comienzo de la escolarización. Se cree conveniente urgir a los poderes públicos para subsanar las deficiencias en la infraestructura de centros públicos de lectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el uso que los docentes realizan de la prensa en la escuela, cuál es su valoración y de qué manera se configura su práctica en el aula. Algunas de las hipótesis de esta investigación fueron las siguientes: la experiencia docente es decisiva para desarrollar un trabajo con la prensa en la escuela. Al incorporar la prensa en el aula, los objetivos formativos y de valoración, priman sobre los relacionados con perfección y adquisición de habilidades. Los profesores al aplicar la prensa en el aula, favorecen la creación decnicas para la producción periodística, etc. Muestreo cualitativo de profesores representativos de los centros que participan en el Programa 'Prensa-Escuela' de la Comunidad de Murcia en el curso 1988-89. Profesores de diferentes CEPS del territorio MEC. Aplicación de una técnica de exploración externa: cuestionario a los profesores de los centros de la región y de los diferentes CEPS del territorio MEC, para contrastar las respuestas de ambos grupos. Cuestionario: A/ Características del profesor como usuario de la prensa; B/ Incorporación del medio en la práctica; C/ Valoración de la incorporación y del Programa Prensa-Escuela. Entrevistas semiestructuradas. Observación directa. Análisis cuantitativo (análisis de porcentajes y Chi cuadrado). Las ideas que vienen a caracterizar la práctica del profesorado en el Programa Prensa-Escuela las podemos resumir en los siguientes puntos: la experiencia docente es decisiva; los profesores valoran su práctica con los periódicos, sobre todo, porque sus alumnos se sienten más motivados; hay que subrayar la escasa implicación del trabajo con la prensa en el desarrollo de la metodología en la clase; el convencimiento del docente, es la primera cuestión que se advierte, al decidir llevar los periódicos a la escuela; el profesional que está trabajando con la prensa en los centros del convenio MEC-Comunidad Autónoma, no ha sido formado en el conocimiento del medio y en su aplicación didáctica; las noticias de tipo cultural y social son las más tratadas, etc. Necesidad de una formación que oferte al profesional un conocimiento práctico y documentado de las diversas posibilidades reales de este medio con sus alumnos y de las garantías de continuidad y persistencia en la incorporación. Necesidad de crear y producir materiales específicamente informativos: boletines, prensa escolar, documentos. Se ha comprobado que el Programa Prensa-Escuela, ofertando a los centros suscripciones gratuitas a periódicos, no presupone una mejora en la utilización de la prensa en la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo didáctico constructivista para la enseñanza de la Física en la Universidad que promueva el cambio conceptual, metodológico y actitudinal. Han sido estudiados 100 estudiantes de Ciencias Químicas de la Universidad de Burgos de 18 años. Se han desarrollado cuatro unidades didácticas sobre el electromagnetismo y se han comparado los rendimientos producidos por la metodología constructivista con los producidos por la expositivo-habitual en tres campos de aprendizaje: hechos-conceptos-principios, habilidades intelectuales en el ámbito de la investigación científica y estrategias cognitivas en la resolución de problemas. También se ha averiguado si la metodología interacciona con cuatro características de los alumnos: sexo, estudios previos, nivel de inteligencia y capacidad de razonamiento. Por último, se compara el nivel de cambio conceptual entre las metodologías entendido como el número de concepciones erróneas superadas. Han sido utilizados tests 'ad hoc', siendo medidas las siguientes variables: conceptos, habilidades en investigación analítica y resolución de problemas. Paquete informático: SPSS. Comparados los rendimientos producidos por la metodología con enfoque constructivista propuesta con los que produce la tradicional, se reflejan diferencias significativas al 95 por ciento a favor del grupo experimental entre las medias de las siguientes variables: a) rendimento en el aprendizaje de las habilidades intelectuales que caracterizan los procesos de la investigación científica a la mitad y al final de la experimentación; b) rendimiento en el aprendizaje de estrategias cognitivas en la resolución de problemas a la mitad de la experimentación; c) rendimiento en el aprendizaje global a la mitad y al final de la experimentación. Por otra parte, se observa que no existen interacciones entre las metodologías y las variables sexo, estudios previos de la Física de COU, nivel de inteligencia general y grado de razonamiento mecánico del alumno. Por último, el grupo que siguió la metodología experimental presentó un nivel de superación de las concepciones erróneas significativamente superior al que presentó el grupo que utilizó la metodología expositiva tradicional. Sin embargo, a pesar de evolucionar muchas concepciones previas erróneas hacia las aceptadas científicamente, incluso en alumnos que siguieron la metodología con enfoque constructivista, persisten importantes errores conceptuales. La metodología con enfoque constructivista produce un mayor aprendizaje que la tradicional en los campos analizados. No interacciona con las variables sexo, estudios previos, nivel de inteligencia general y grado de razonamiento mecánico. El nivel de superación de los conceptos previos erróneos es significativamente superior al que produce la metodología expositiva-habitual.